Publicado el 17 de Abril, 2007, 0:00
Quisiera encarar en este artículo, el tema de la claridad de un texto, o más genéricamente, de cualquier mensaje. Lo incluyo en mi categoría filosofía, porque de alguna forma ha sido precedido por otros artículos donde defiendo la aspiración a la claridad en los textos filosóficos. Podría colocarlo en otra categoría, pero considero a la filosofía la actividad humana donde más oscuros textos he podido encontrar, cuando deberían ser más claros, debido a que todo texto filosófico trata de transmitir algo, al otro. Sin embargo, esta discusión se puede aplicar a todo texto que quiera transmitir conocimiento (no sentimiento, afectos, como sucede en el arte). Discutiremos qué es la claridad, y cuáles son las causas inmediatas de su desaparición, y las terribles consecuencias de esa ausencia. Aparecerán escuelas que tratan de destacar otras cualidades, como la síntesis: veamos cómo la búsqueda de esas características atenta con la claridad de un texto, la mayor parte de las veces. En el párrago anterior, mencioné mensaje. Toda comunicación implica que alguien emite el mensaje, pero también presupone un receptor. Yo agregaría que el mensaje también debería, por lo menos, implicar que tiene algo aunque sea intersante a transmitir. La claridad de un mensaje, se revela en su efecto en el receptor: éste debe formarse un modelo de lo que estaba en la mente del autor, adecuado lo más posible a ese modelo original. El mensaje nos debe dar la experiencia de lo ausente: la representación de un concepto desde el punto de vista del autor. Si yo transmito "leopardo ahí tras el árbol", y el otro se representa "lindo gatito acá cerca", estamos en problemas. Entonces, cuando vamos a escribir algo, debemos tener en cuenta la presencia del lector. Es muy común, más de lo esperable, olvidar ese factor: hay alguien que deberá decodificar el mensaje original. Me he topado con escritos, donde el autor no ha tomado en cuenta esa situación. Todos hemos leído algun texto, donde el autor acude a palabras, expresiones, pronombres, que refieren a algo, pero no queda claro para todos a qué se refería. Acá aparece uno de los principales enemigos de la claridad: la ambigüedad. La causa que veo a esto, es que el autor presupuso algo, escribió desde un contexto, que no se reproduce en el acto de recepción del mensaje. En estos días, es tan común encontrar esto en los emails, pero también es común encontrarlo en obras, libros, hechos y derechos. Cuando alguien escribe "X es Y", dependiendo del discurso, el otro podría preguntar: a qué denominas X? qué propiedad es Y? Cuando alguien escribe "X es trascendente", o "X es inmanente", si es un profesional de la filosofía, podrá encontrarlo claro. Para quien no esté entrenado en toda la historia que subyace a esos dos términos, trascendente, inmanente, podrá parecerle inescrutable. O peor aún, podrá pretender entenderlo y, en realidad, tomar por un camino que no era el del mensaje original. De la ambigüedad surge su hija más terrible: la equivocada interpretación. Si alguien cree que esto sucede raras veces, he visto en estos años tanta gente que ha interpretado mal a un autor, que he renunciado a coleccionar esos casos. Luego, el autor, se queja que no lo comprenden, o lo comprenden mal, cuando ha sido él mismo el generador de tal estado de cosas. Me he encontrado por ahí, con defensores de la interpretación: un texto hay que interpretarlo, desde la experiencia de cada uno, eso nos enriquece, y demás. Claro, uno puede tomar un texto y sumarle la propia experiencia. Pero si el texto pretendía transmitir algo, sería un desperdicio del esfuerzo del autor, perdernos el sentido que éste le puso a su texto. Entendamos al autor, luego interpretemos, sumemos nuestra propia experiencia. Creo que un autor debe intentar, aspirar, hacer un esfuerzo, por desterrar la ambigüedad, y alcanzar la claridad. Sino, su mensaje corre el riesgo de perderse, en el mar de interpretaciones a los que lo arrojarán los distintos lectores. Que un texto sea claro, no significa que tenga que ser fácil. Tomemos un texto de matemáticas, un clásico, los Elementos de Euclides. No veo que sea un texto fácil, pero nadie tiene que interpretarlo. A la posteridad le ha quedado claro qué es lo que Euclides afirma en tal y tal párrafo. No hay que buscarle interpretaciones, más que a sutilezas de fundamento. El lector deberá aclarar algunos términos, pero la mayor parte se definen en el mismo texto. Sin embargo, no siempre tenemos un discurso tan claro como el que le tocó al bueno de Euclides, la poco ambigüa geometría. Entonces, además de la claridad de exposición, a las definiciones detalladas, a la rigurosidad del encadenamiento lógico, deberemos sumarle, posiblemente, la ayuda del ejemplo. Creo que fué Gotlob Frege, el lógico mátemático, quién pidió que una definición tuviera la propiedad operacional de darnos la capacidad de decidir si tal ente cumplía o no con la definición. Como una definición puede no estar expuesta de una forma clara y evidente para el posible receptor, aconsejaría el agregado de ejemplos y contraejemplos. El autor puede exponer casos que cumplan con la definición, y casos que no. Eso mejoraría cualquier presentación orientada a definiciones. Y disminuiría, intuyo, la ambigüedad original. Si un autor tiene que definir "idea", en su discurso, le pediría ejemplos de ideas, y ejemplos de lo que no considera idea. Si alguien cree que "idea" es algo entendible inmediatamente, lo invito a repasar la historia de la filosofía, desde Platón a Hume al siglo XX, para ver cómo cada autor puso como "idea" algo diferente a lo que expresan los demás autores. He visto por ahí, alguna defensa de la síntesis. Un texto escueto, corto, al grano, parece ser preferido por esta escuela, antes que uno más detallado. La síntesis es interesante, pero puesta en solitario, podría atentar contra el entendimiento del lector. La supuesta fatiga de un texto largo, ahorrado con lo breve de un texto presentado, volvería a aparecer, como fatiga, cuando el lector no pueda entender qué se quiso expresar en tal síntesis. O peor de los peores, la fatiga desaparece, pero el lector entiende cualquier otra cosa. La síntesis debería ser un preludio, o un escolio, un prólogo, o un epílogo, a una presentación. Nadie quiere de un "paper" solo el "abstract". Es siempre interesante compartir el desarrollo, el planteo, el nudo, el desenlace. El resumen podrá servirnos, como lectores, para decidir si debemos seguir adelante o no con el texto presentado. Supongamos que los he convencido de las cualidades de la claridad. Pero se resisten a incluir algunas de estas recomendaciones para facilitar el trabajo al lector: aducen que si el lector se ve en dificultades, luego pedirá aclaraciones. Esto se puede aplicar tanto a un email, a un artículo en un blog, a un artículo en un diario, o a un libro. Debo señalar algunos puntos, que atenuarán la predilección por esta vertiente. En principio, no veo porqué no prever ese pedido de aclaraciones. La claridad es la gentileza del sabio, debemos poner a disposición del receptor, las facilidades posibles para que el mensaje sea entendible, dentro de las limitaciones de la comunicación humana. Luego, puede haber múltiples lectores. Por qué someter a gran parte de ese conjunto, al pedido de aclaraciones? No será más gentil y eficiente, nuevamente, prever esas aclaraciones? Admitamos también, que habrá lectores, que sin esas aclaraciones, es posible que entiendan mal el mensaje. Sólo algunos ejercen el don de detectar las ambigüedades: por experiencia, creo que la mayoría de nosotros interpreta a su manera, en su contexto, y lo más problable, que sin pistas adicionales, en forma de ejemplos o aclaraciones, se caiga en la mal interpretación. Así como es común que el emisor se olvide de transmitir el contexto, también es común que el receptor tenga su propio contexto y no vea, detecte, ambigüedad u oscuridad alguna. Sólo más adelante, cuando el modelo del receptor choque con algo expresado en el texto, podrá darse cuenta de su mala interpretación. Obligaremos al receptor, a hacer un esfuerzo adicional, para ponerse al tanto de lo que quisimos transmitir. Otra más contra la ausencia de aclaraciones: habrá lectores que no pedirán aclaraciones, simplemente abandonarán por oscuro nuestro mensaje. Y la final: el autor puede no poder responder a las aclaraciones pedidas, pongamos como caso, al bueno y oscuro de Parménides, ya desaparecido. Alguien podría argüir que al agregar definiciones detalladas, ejemplos y contra ejemplos, aclaraciones y demás, el texto resultaría pesado. Creo que un texto liviano mal entendido, es más pesado a la larga, que un texto entendible. Pero puedo sugerir algún paliativo a tal pesadez presunta: organizar el texto en párrafos, y partes, claramente identificadas como ejemplos, aclaraciones, de tal forma que el lector pueda saltearlas si le parece, a riesgo y cuenta suya. Dejamos en el lector la elección. En cambio, con la síntesis, no le dejamos más que el camino del abandono, del mal entendimiento, de la ambigüedad, y del interminable o incumplible pedido de aclaraciones. Las aclaraciones y ejemplos, también, pueden ayudar a exponer las razones, causas, de las definiciones expuestas. Nada más árido que un texto de matemáticas que sólo exponga definiciones (y teoremas), sin discutir nunca cuál es la razón, las causas, la historia de la aparición de tal estructura o concepto. Tengo en mi biblioteca, textos de matemáticas, que apelan a la síntesis, o a la definición en solitario, sin ejemplos, aclaraciones y discusiones. Son los libros que menos consulto, o consulto solamente luego de haber entendido el tema, en otros libros anteriores. Otro atentado contra la claridad, es lo que denomino "el salto". El autor va exponiendo su idea, su concepto, su mensaje, va describiendo su argumento, y de pronto, voilá! Salta a una conclusión, sin detenerse a exponer los pasos intermedios que le llevaron a ella. Se saltea una década de su vida, colocando la conclusión, como si fuera evidente por sí misma. Claro, es evidente en su contexto, luego de su propia experiencia. Muy probablemente, no sucede lo mismo en su contraparte, el lector. Cada tanto, explorando el conocimiento humano, me encuentro por ahí a alguna escuela similar al zen: el mensaje no puede ser transmitido, no puede ser explicado, es una experiencia, una vivencia que debe ser vivida. Admito que puede haber algo de cierto de esto en un discurso. Por ejemplo, en filosofía, es necesario practicar, filosofar, no tomar todo solamente de los textos. Sólo cuando uno mismo filosofa, llega a entender algunos temas. Pero esto, la necesidad de la práctica, no impide describir el problema, plantear el caso, definir lo ambigüo, escribir sobre los caminos ya tomados, explayarse sobre la experiencia pasada. La única rama del conocimiento que he encontrado limitada a no poder transmitir el mensaje, es el propio zen. No me llego a imaginar a una rama del conocimiento (hablamos de conocimiento, no sentimiento, impresiones, praxis, arte....), que no pueda ser explicada de alguna manera, aunque luego se apele en algún momento a la recomendación de la experiencia. El bueno de Richard Feynman afirmaba "si no podemos explicarlo, es que no lo entendemos" (la frase original debe ser otra, pero el sentido se mantiene, creo). La sabiduría oscura, no es sabiduría. Ya expondré en otros artículos, casos de oscuridad manifiesta en un texto. Por ahora, me conformo con haber escrito éste, espero que no haya resultado demasiado oscuro. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 6 de Abril, 2007, 17:37
La gente de http://www.redtienda.com nos acerca su newsletter #89 Esta edición > http://www.redtienda.com/newsletter89.htm con una historia de Judith Kallos, http://www.theistudio.com que nos cuenta a qué dedicarnos en la web: ===================================== Si quieres que tu negocio en línea sobreviva y prospere, tú necesitas divertirte! Al menos varias veces cada semana, clientes potenciales me llaman por ideas de negocios o sugerencias para "cosas de vender" en línea. Ellos no tienen un concepto de negocios o un producto en el cual ellos crean. Ellos están simplemente buscando alguna manera de saltar al vagón en línea y poner sus manos en las supuestas riquezas que los demás están haciendo. ===================================== Hasta aquí el artículo de la buena de Judith Kallos, http://www.theistudio.com Veamos otras recomandaciones de la gente de http://www.redtienda.com/ ================================================== Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 6 de Abril, 2007, 2:22
El domingo continuó el Segundo Congreso de Go de Argentina, y participé desde la mañana hasta el final de la tarde. A las 10hs, me acerqué a la Biblioteca del Congreso de la Nación, en un anexo de la calle Alsina. En un salón la gente de la Asociación Argentina de Go había dispuesto varias mesas, tableros y piedras, para el Torneo Ing. Hilario Fernández Long 2007. Pueden ver los resultados en: http://www.go.org.ar/torneos/tournament.php?cod=115 Más sobre el Ingenierio Fernández Long, uno de los fundadores de la Asociación, y su participación en la historia y educación argentina: http://en.wikipedia.org/wiki/Hilario_Fern%C3%A1ndez_Long . Había gente de las comunidades coreana y japonesa, y de Uruguay, Chile, el interior del pais. La pelea por el primer puesto iba a ser bastante dura. A las 11hs comenzamos, llegando nuestro favorito, Fernando Aguilar, sobre la hora, luego de un viaje desde su hogar en Santa Fe. Nos dividimos en tres categorías: 2 dan hacia arriba, 1er dan y 1 kyu, y hasta 2 kyu (temo desilusionar a mis seguidores :-), yo estoy en la categoría de kyus, ante el servidor de KGS estoy evaluado como 12 kyu). Gané dos partidas (la segunda por apenas 2 puntos y medio) y perdí dos. Creo que me equivoqué groseramente en varios puntos, así que tendré que mejorar practicando algunos temas tácticos, conexiones, peligro de grupos y demás. Al ser partidas con reloj (5 minutos libres, luego 25 piedras cada 8 minutos), me resultaron partidas rápidas, con muchos errores. A mejorar ese aspecto en mi juego. Lo interesante, es que muchas jugadas, las traté de evaluar como si fuera un programa de computación, detectando la vida y muerte de grupos, planes alternativos, balance, etc.... Pero el tiempo es tirano, así que me ví complicado en varios momentos. Participamos más de cuarenta jugadores. Para mí fue una experiencia interesantísima, ver las partidas de otros jugadores, cómo solucionaban problemas complicados con poco tiempo, la concentración, el análisis posterior de la partida... A las 13:30hs interrumpimos para la pitanza del almuerzo, retomamos a las 15hs. Fueron cuatro rondas, y éstos fueron los resultados: Ganadores: Categoria A (2d+): Categoria B (1k-1d): Categoria C (hasta 2k): En mi categoría C, quedé octavo entre dieciocho participantes. Hay que destacar el apoyo de la gente de la Biblioteca del Congreso Nacional de mi pais Argentina, que tiene también desde hace unos años, una biblioteca móvil, montada en un omnibus, que recorre el interior de Argentina, promoviendo distintas actividades, entre ellas, el gran juego del Go. Más sobre el BiblioMóvil en http://www.bcnbib.gov.ar/comunidad/promocion_lectura_bibliomovil.htm La Biblioteca ganó en el año 2001 el premio Bill y Melinda Gates Foundation Acceso al Conocimiento A las 18hs, luego de la entrega de premios, fotos, y cierre, partimos hacia la sede de la Asociación, donde asistí a una charla de Fabio Moreno, sobre Psicología y Go. Fabio es licenciado en psicología, y profesa la vertiente que me indicó como aproximación fenomenológica, basada en trabajos de Abraham Maslow, Carl Rogers, Viktor Frankl. Más información en: http://en.wikipedia.org/wiki/Abraham_Maslow Según la Wikipedia Phenomenology is a Philosophical movement that stated that the “self” was linked to our perceptions of our immediate experiences. In other words, “what is real” is not as important as “what we perceive or feel” in any situation. Also stated as the philosophy of how people immediately feel after experiences, as believed by Carl Rogers. Example: In relationships the problem at hand is not based around what actually happened, but instead is based around the perceptions and feelings of each individual in the relationship. The phenomenal field focuses on "How one feels right now." Así que como psicólogo y jugador de Go, Fabio nos presentó un trabajo sobre cómo ha ido observando que actitud tomamos ante el juego del Go. Tiene un documento publicado: Paper de la charla "El concepto de vida en el juego de Go", por Fabio Moreno Buscamos hacer lugar a las vivencias e impresiones que los asistentes tuvieran acerca de lo vivo o la vida al jugar go. Fabio presentó tres posiciones sobre la vida y muerte en el juego del Go. Primero, la más habitual concepción de vida y muerte. Trató el "concepto", más que idea, percepción, de lo que es vida y muerte de un grupo. Los principiantes se focalizan en no perdr piedras. Observó expresiones como "me mató el grupo", "le maté las piedras". Una de los primeros ejercicios de todo principiante son los problemas de vida y muerte. Destacó la lucha, que aparece en el nivel base y más arriba. El jugador piensa "las piedras de mi color son mías" (acá creo que sale de la fenomenología), se toma como personal "ahí me mató", "uf, viví". El juego se centra en la vida, muerte, lucha y captura de las piedras, Esto llega a conertirse en el telos de la partida, el sentido último del go. Segunda concepción: es un punto de vista alternativo. Se llama juego de envolver, juego de cercar. Sigue vigente el tema vida y muerta. Pero se está "aware", se pasa de ver muertes y vidas, a ver grupos que envuelven y cercan. Las piedras no son mías, son un medio para envolver, lograr influencia, rodear territorio. Cuando uno toma las piedras como propias, uno es reactivo. Ahora, el telos es alcanzar una experiencia de encuentro con la otra persona, cuando los dos se esfuerzan por encontrar la mejor jugada. Tercera concepción: le apareció a Fabio en este último año, luego del primer congreso, ante un intercambio en una lista de correo de la asociación, y con intercambios con un fuerte jugado, Eduardo Lopez Herrero, radicado en Japón. Ante una partida remitida a la lista por Fernando Aguilar, Eduardo comentó sobre "ikita go" (espero haberlo escrito correctamente), traducido como "go vivo". Se refería a descubrir secuencias dinámicas de juego, donde un territorio blanco pasa a ser negro. Eduardo le mencionó, en comunicación privada, algo sobre "desapego" a lo que uno jugó, "kiai". Hubo variada discusión luego de la presentación de estos tres puntos de vista. En particular, mencioné que había partidas de profesionales, donde "había sangre", había un desequilibrio final en la muerte de un gran grupo. El bueno de Franklin Bassarsky (también conocido como Pichulincito http://ar.profiles.yahoo.com/pichulincito en Yahoo) comentó que no había desbalance sino un sutil desenlace, donde algún jugador calcula mal un punto, una conexión final. Pero que durante la partida, el balance se mantiene en gran medida. Se recordó a un famoso jugador, Kato, llamado "el matador" por su estilo de juego. El tema de "go vivo", es una interesante postura, que luego aprecié en dos partidas de Aguilar. Me gustaría llegar a aplicarlo de alguna forma en un programa de Computer Go. Luego del debate, el bueno de Fernando Aguilar (6to dan) comentó una partida suya contra Yo Kagen (9no dan profesional), en la copa Toyota del 2002, donde Fernando ganó por 2 puntos y medio, notable logro de un occidental, creo que nunca igualado. Pueden ver o bajar la partida desde: http://www.go4go.net/v2/modules/collection/record_request.php?id=1687 Mostrando la partida, nos fue mostrando con ejemplos el concepto de "go vivo". Es muy interesante todo lo que comentó, me temo que tengo que analizarlo en detalle. Puedo destacar un punto, de nuevo interesante para un programa de Computer Go: yo pregunté en algún momento cómo había pensado una contestación a una jugada de su adversario. Comentó que esa jugada del blanco no la había previsto, es más, llegado a ese punto de la partida, no había analizado un árbol de jugadas, sino que se "tenía fé", había jugado todo bien, siguiendo los principios del juego, manteniendo el balance. Ante cualquier respuesta o ataque del blanco, confiaba en tener una respuesta adecuada. Notable comentario: siempre me ha interesado investigar cómo piensa un jugador de Go. Agradezco desde acá a Fernando, por el detalle de su pensamiento. Más partidas de Fernando en: http://www.go4go.net/v2/modules/collection/byplayer2.php?pid=140 Así terminó mi domingo. Muchos de los asistentes participaron luego de una cena, donde hubo un torneo de rengo, donde los participantes se dividen en dos equipos, jugando cada miembro una piedra, sin consultar con sus compañeros. El lunes, no pude asistir a la charla de Lucas Galfasó, sobre la relación del joseki con el fuseki, tema que alguna vez tendré que comprender. Participé, a las 19hs, de un torneo de acertar jugadas, armado por Fernando Aguilar (una especie de Horacio Quiroga del tercer milenio, en su aspecto físico). Excelente actividad, donde Fernando fue desarrollando una partida del siglo XIX, de Honinbo Shusaku: http://senseis.xmp.net/?Shusaku No encontré la partida original. Aguilar la comentó siguiendo el libro Invincible: http://www.xs4all.nl/~paard/gobook/inv.html Cada tantas jugadas, Aguilar nos planteaba 5 jugadas alternativas. Cada una otorgaba 10, 8, 6, 4 o 2 puntos. La mejor era la de diez puntos. Fueron 10 problemas, solamente en uno el negro (Shusaku) jugó una "piedra de 8 puntos". Se considera a la partida como una obra maestra, una de las mejores de todos los tiempos. Acá ocurrió un milagro (gracias al handicap otorgado por categoría). Había dos series de ganadores, uno por puntos, otro por puntos ajustados por handicap. En esta última, logré el segundo puesto. En KGS tengo 12 kyu, pero creo que es porque me falta experiencia táctica, luego de algunos años de ver Go, pude acertar algunas jugadas. Excelente toda la actividad desplegada por la Asociación Argentina de Go: he visto la cantidad de gente que participa, el entusiasmo, la ganas que le pusieron, la sangre nueva. Todo augura un futuro mejor para la Asociación, que lleva décadas sembrando sobre el Go en la Argentina. Pueden ver fotos del anterior Congreso del 2006 (el primero) http://www.go.org.ar/fotos/congreso2006/index.html Si quieren conocer algo sobre Go, en español, en la Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Go Notas adicionales: En la charla del sábado, sobre Juego Sucio II, el bueno de Diego Ruiz recordó al compositor Cage, y su composición 4:33, para piano, donde el concertista se sienta delante del teclado, durante cuatro minutos y treinta y tres segundos, sin tocar nada. Me hizo recordar a mi mejor post: http://ajlopez.zoomblog.com/archivo/2006/04/26/el-Arte-de-Angel-Java-Lopez-Un-prologo.html Visitando el sitio de la Biblioteca del Congreso, me entero del próximo: Congreso Extraordinario de Filosofia Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 5 de Abril, 2007, 23:46
En estos días, para el seminario sobre las ficciones del yo de Laura Klein, me enfrasqué en algunas lecturas de David Hume, el filósofo escocés, que ya había comenzado a leer el año pasado, de manera informal. Mi interés en Hume se deriva en parte por su tratamiento de la mente humana, que tiene puntos de contacto con algunos temas de inteligencia artificial. También me interesa entender cuál es el alcance de su escepticismo, ahora que estoy estudiando la filosofía de la ciencia, epistemología y temas aledaños. Para estudiar a Hume, puedo mencionar estos libros: The vision of Hume, David Appelbaum, Element Books Del conocimiento, David Hume, Editorial Aguilar Resumen del Tratado de la Naturaleza Humana, David Hume, Libros de Er Lecciones preliminarias de filosofía, García Morente, Porrúa (hay edición de Losada) Más sobre Hume en la red David Hume on Philosophy Pages Hume: Enquiry Concerning Human Understanding My Own Life Ty's David Hume Homepage http://www.humesociety.org/ http://people.bu.edu/kuehnm/hume%20page.HTML David Hume en Episteme Links David Hume en Philosophy Pages David Hume en el Proyecto Gutenberg http://www.gutenberg.org/browse/authors/h#a1440 From the Britons of Early Times to King John (English) From Henry III. to Richard III. (English) From Henry VII. to Mary (English) From Elizabeth to James I. (English) From Charles I. to Cromwell (English) From Charles II. to James II. (English) David Hume en Wikipedia David Hume - Philosopher and Historian - The Great Sceptician - at James Boswell - a guide The history of England (libro en la red) David Hume según el buscador de Episteme Links David Hume (Stanford Encyclopedia of Philosophy)
David Hume: Life and Writings [Internet Encyclopedia of Philosophy]
Hume on Religion (Stanford Encyclopedia of Philosophy)
David Hume -- Writings on Religion [Internet Encyclopedia of ...
Hume's Moral Philosophy (Stanford Encyclopedia of Philosophy)
David Hume: Metaphysical and Epistemological Theories [Internet ...
Hume's Aesthetics (Stanford Encyclopedia of Philosophy)
David Hume - Essays [Internet Encyclopedia of Philosophy]
Scottish Philosophy in the 18th Century (Stanford Encyclopedia of ...
David Hume -- Moral Theory [Internet Encyclopedia of Philosophy]
Y mil enlaces más, vean la cantidad de temas en los que Hume es recordado. Les recomiendo fervientemente una visita a ese buscador de Episteme Links. Es muy bueno. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 5 de Abril, 2007, 23:41
Hola gente! Acabo de encontrar este excelente sitio, con recursos, enlaces, buscadores del tema filosofía: EpistemeLinks includes over 19,000 categorized links to philosophy resources on the Internet and has several additional features. Online since early 1997, this site is free to use, and doesn't require user registration of any kind. Begin browsing the site by using the Philosophers or Topics links below, or by using the link category or special feature links below. See also the new (early 2007) Custom Search Engines for philosophy. Pueden ver el buscador de temas de filosofía en http://www.epistemelinks.com/Main/CustomSearchEngines.aspx basado en un buscador Google. Notable la red de redes... |
Publicado el 5 de Abril, 2007, 16:40
Hola gente! Estoy participando del seminario de Laura Klein "Acerca de las ficciones del yo". Ya asistí a tres reuniones, muy interesantes, sobre las que comentaré en algún post futuro. Laura nos atiende cada semana en San Telmo, Buenos Aires. Hay dos grupos, yo participo del grupo de los martes a la tarde, donde asiste también el bueno de Jorge Jaurena. Un texto que encontré en los enlaces de más abajo, sobre Laura: Laura Klein, es licenciada en Filosofía (UBA), poeta y ensayista. Ha publicado varios libros de poesía, entre otros: Bastardos del pensamiento (1997) y varios ensayos como: “La filosofía no consuela” en Relaciones de género y exclusión en la Argentina de los ´ 90(1996) y finalmente la obra de teatro Hay piedras en el cielo y son para el trueno (2002). Recolecté estos enlaces, de artículos de la propia Laura, o comentarios de otros autores, sobre su obra: El aborto, según nuestros Códigos- Columna Laura Klein -Clarin- 10 de agosto Pensamiento Radical Nota de tapa Fornicar y matar La polémica sobre el aborto Entrevista a Laura Klein Llueven sapos Perspectiva doble http://sobreaborto.blogspot.com/ La Familia y el Sexo en la Iglesia PARECE UN AVANCE Los títulos de Mujer para leer ABORTO YA YA YA! El aborto, según nuestros Códigos Filosofía para pensar la vida LA FAMILIA Y EL SEXO EN LA HISTORIA DE LA IGLESIA (de nuevo un fragmento de más arriba, ahora publicado en otro lugar) En esta investigación, me resultaron interesantes de encontrar, los sitios http://www.bonk.com.ar/ Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 1 de Abril, 2007, 11:06
Hola gente! El viernes tuve el gran gusto de dar una charla sobre "Computer Go", desde el punto de vista de Inteligencia Artificial, una charla que me debía, digamos, desde hace veinte años, dentro del Segundo Congreso Argentino de Go. Un agradecemiento desde acá Hugo Scolnik, quien me invitó a darla (aunque al principio no me animé), y al bueno de Jorge Sankovsky, presidente de la Asociación Argentina de Go, que insistió y preparó todo para la charla (aportando incluso un proyector). Gracias a la gente que organiza el congreso, gente de la asociación que no conozco aún por nombre, pero que en estos días he visto de un lado al otro, atendiendo amablemente a los concurrentes, y poniendo todo en orden para que la reunión sea un éxito. Asistió gente de Chile, de Perú, vino maese Franklin Bassarsky, Marcos Diez (a quien no veía desde hace unos años), gente nueva, joven. En estos días he notado la presencia de mayor cantidad de mujeres que cuando jugaba al go, en los ochenta o noventa, bienvenidas!
El primer día del congreso (el viernes) sólo pude participar con mi charla, el resto del día lo tenía ocupado. Ayer sábado también estuve ocupado (cursos de programación), pero a la tarde me acerqué a la sede de la AAGo, donde encontré al bueno de Hugo Scolnik, luego de algunos años sin verlo. Lucas Galfaso (3er dan) nos dió una charla sobre Errores comunes en el joseki Super interesante! Lucas debería "bloguear" sobre todo lo que sabe. Me confirmó la impresión que de alguna forma comentamos en mi charla del viernes: la importancia del orden en las jugadas en muchas circunstancias, y de cómo cambia una posición al estar una piedra simplemente "movida un lugar" (lo que dificultaría la aplicación de una función de aplicación en la programación). Notable. Sería interesante tener un .sgf de lo mostrado en la presentación. El conocimiento de Lucas nos mostró distintas variantes de varios josekis, y cómo es importante jugarlos de tal manera, el por qué de tal orden de jugadas, y las consecuencias de no desarrollarlo correctamente. Lucas comentó que aprendió lo que nos mostró, de tanto jugar, equivocarse y pensar en la variante, además de bibliografía como el diccionario de josekis, de Ishida. Franklin recomendó para comenzar, el "38 basic joseki" de Kishoshi. Interesante, para mi nivel de kyu diletante, algo que mencionó: las aperturas con hoshi, se desarrollaron desde 1930 en adelante, y desde la aparición del libro de Ishida, se han ido perfeccionando varias líneas, donde entonces muchas variantes de ese libro clásico, que podrían ser consideradas malas o raras, hoy estan revitalizadas. Luego, Diego Ruiz (5to dan), nos habló sobre Juego Sucio II Comentó que es la "parte II", porque ya había dado la charla el año pasado (supongo que en el primer congreso), y que le había quedado material para tirar para el techo. Nos comentó sobre las trampas en el tablero y aún fuera del tablero (desde gestos, hablar, y hasta cantar canciones infantiles en japonés... :-). Por ejemplo, no sabía que entre profesionales, se acostumbran los gestos, y hasta hablar "consigo mismo", pero que de alguna forma ese diálogo puede estar destinado a que lo escuche el rival. Como ejemplo de juego sucio, me pareció especialmente "sucio" el golpear una piedra en el borde del tablero, para hacerle creer al adversario que uno jugó, hacerlo jugar dos veces, lo que según las reglas, lo hace perder el partido..... Que sucio, Diego!! :.. :-) Nos advirtió que no hiciéramos esto en casa, y que siguiéramos el recto camino..... Luego nos despachó varias trampas en el tablero, por ejemplo, varias donde un jugador plantea una "celada", que al ser contestada con una "jugada normal" del contrario, éste cae en la sucia trampa... :-). Volvió a aparecer el tema de los "josekis revitalizados" que comenté más arriba. Lo que ayer era una trampa, hoy puede ser parte del "canon". Como dato anecdótico, el bueno de Diego, fue "atacado" por un ventilador de pie (se lastimó el codo contra el ventilador), y se apeló al mismo "viejo y sucio truco" que empleo con programas de go cuando me están ganando: apagarlo. Diego basó parte de su charla, en un libro, "Compendio de Trampas", en Go, pero no pude anotar el título completo, parece tener varios autores. Ya que mencioné bibliografía en este mensaje, vean algunas listas de libros de Go, en Amazon, preparadas por entusiastas del juego: http://www.amazon.com/Learn-to-play-Go/lm/1F441EL4S9YQY/ Nos leemos! Angel "Java" Lopez |