Publicado el 29 de Junio, 2007, 12:34
Me gustaría recomendar hoy el sitio http://www.filosofiaparalavida.com.ar/ que tiene información interesante sobre las actividades que realizan aquí en Buenos Aires, Argentina. Ya alguna vez había escrito sobre las reuniones que organizan, lo que se llama el Café Filosófico. Pueden ver en más detalle, lo que otros medios han publicado sobre las reuniones que organizan y dicta Roxana Kreimer en: http://www.filosofiaparalavida.com.ar/articulos.htm Hoy viernes 29 y mañana sábado 30, Roxana presenta un tema que me fascina, ver detalles de cómo inscribirse y concurrir en: http://www.filosofiaparalavida.com.ar/cafefilosofico.htm Estoy preparando todo para poder concurrir a esta reunión con el gran tema: “La importancia de no creer en todo lo que pensamos: seis errores fundamentales que cometemos cuando pensamos” Me he encontrado en este último tiempo con tanto ataque al pensamiento científico, tanto relativismo, tanta desconfianza de la ciencia y la técnica (en lugar de poner el énfasis del origen de los problemas en el propio ser humano), tanto abrazo al pensamiento débil, tanto adiós a la razón, que el hecho de encontrar en esta charla a alguien, que dedicándose a la filosofía, rescata a la razón, y el rigor en el pensamiento, me conmueve. Disculpen, estoy exultante.... ;-) Como creo que la página que describe esta reunión, será reemplazada la semana que viene por otra, me atrevo a copiar, para preservar, el temario de lo que se tratará en esta ocasión: El encuentro comenzará con una exposición teórica de una hora en la que comenzaremos caracterizando seris errores básicos y muy frecuentes que cometemos cuando pensamos, seis maneras erróneas de pensar que a menudo nos conducen al error. Les recomendamos muy particularmente este encuentro basado en el libro homónimo de Thomas Kida (profesor de la Universidad de Massachusetts y autor de muchos artículos sobre teoría de la decisión), que mandamos especialmente a pedir para nuestros encuentros y que no ha sido traducido al español. Pueden ver una descripción del libro de Kida y comentarios, en el gran Amazon: http://www.amazon.com/Dont-Believe-Everything-You-Think/dp/1591024080 Ya lo agregué a mi "wish list". Es interesante ver los libros asociados a ese, libros comprados o recomendados por otros lectores de este libro, como el The God Delusion del polémico Richard Dawkins. Excelente comentario sobre el libro, de otro blogger, me temo que en inglés, en: Me gustaron algunas frases que rescata del libro (disculpen que no traduzca): * You are what you think...geez, that's frightening. Lily Tomlin * It is not disbelief that is dangerous to our society, it is belief. George Bernard Shaw * It is likely that unlikely things should happen. Aristotle * Million to one odds happen eight times a day in New York. Penn Jillette October. * This is one of the peculiarly dangerous months to speculate stocks in. The others are July, January, September, April, November, May, March, June, December, August and February. Mark Twain * The fundamental cause of trouble in the world today is that the stupid are cocksure while the intelligent are full of doubt. Bertrand Russell Volvamos, sigamos comentando textos de la página del encuentro: ¿Cómo podemos saber la diferencia entre lo que es verdadero y lo que es falso? Un conocimiento fundamental para cualquiera que esté interesado en hacer juicios válidos en base a los cuales tomar buenas decisiones. Veo tanta gente opinando sin poner distancia, sin ejercer una crítica sobre la validez del razonamiento que emplea para opinar, espero mejorar para no caer en esas deficiencias. Opinemos, pero de vez en cuado, pongamos un esfuerzo en revisar nuestras propias opiniones. Cada día, trato de aprender algo más sobre los criterios para llegar a algo que tenga visos de verdad. El estudio de la cognición humana ha producido hallazgos fundamentales para explicar los errores de la memoria y del pensamiento. Con infinidad de ejemplos Thomas Kida señala seis de los errores fundamentales que oscurecen nuestro juicio. El rol del azar y de la coincidencia. De qué manera vemos cosas que no están ahí. De qué manera asociamos cosas que no están vinculadas entre sí. Cómo simplificamos. Las fallas de la memoria. La influencia de los demás en nuestro juicio. ¿Por qué formamos creencias incorrectas? El poder de la evidencia anecdótica. ¿Cómo pensar las estadísticas? Un ejemplo: por qué un hombre se equivoca y compra un auto que vive en el taller, por qué otro acierta en su elección. Cómo valoran la mayor parte de las personas la información referida a su candidato favorito. De qué modo nuestros sentidos nos engañan más frecuentemente. Estrategias que utilizamos para evitar la “parálisis del análisis”. Una metodología para utilizar cuando damos forma a nuestras creencias. ¿Cómo evaluar si una hipótesis es mejor que otra? ¿Cómo se explica que algunas personas puedan caminar sobre brasas sin quemarse? ¿Qué postula el “principio de la navaja” de Occam? ¿Qué hay de cierto en la eficacia de los mensajes subliminales? ¿Qué es un “experimento doble ciego”? Bien, por fin alguien que critica la eficacia de los mensajes subliminales, algo que ha pasado a ser parte de la cultura popular. Veremos qué tiene Kida a decir sobre el tema. ¿Cómo saber si un estudio científico es serio? (Escribe Kida: “La triste verdad es que la mayoría de nosotros no sabemos lo suficiente sobre procedimientos científicos como para evaluar la calidad de una información cuando formulamos creencias”). Bien de nuevo. No todo estudio científico es serio. O por lo menos, habría que tomar con pinzas muchas de las afirmaciones que enarbole un "paper". Es así el camino de la ciencia. Que un científico afirme algo, no signifique que tenga que ser la verdad revelada. Lo afirma para que los colegas, amigos y enemigos, lo examinen y busquen fallas y aciertos en lo que sostiene. De ahí lo interesante de la actitud científica, tan diferente, me temo, de otras formas de pensamiento. ¿Por qué el llamado “creacionismo” (la afirmación de que Dios creó el mundo) no es una teoría en el sentido en que lo es la “teoría de la evolución”? Habría tanto que escribir sobre el diseño inteligente, y el creacionismo... Quedará para otro post. ¿De qué manera el escritor Jerzy Kosinski burló a catorce editoriales? Una crítica al test de Rorschach, que aún es utilizado por muchos psicólogos. ¿Por qué la validez de este test no fue corroborada por la evidencia científica? ¿Qué son las alucinaciones “hipnopompic”? Ah!!!... Alguna crítica a Rorschach, notable. Yo tenía noticias, pero no estoy al tanto de los detalles.. Pero sigamos, me encuentro con algunas joyitas: Escéptico no es el que siempre encuentra fallas a las cosas sino el que quiere ver y evaluar la evidencia antes de creer. Abre la mente pero requiere una rigurosa investigación antes de creer. Es la calidad de nuestras razones para creer la que nos hace inteligentes. Bertrand Russell decía “Tener la mente abierta es una virtud, pero no tan abierta como para que se caiga el cerebro”. Amen, Míster Russell. Muy buena frase, tendré que comprobar dónde la escribió (jeje... el escéptico que hay en mí...;-).... Pero si no es frase de Russell, habría que inventarla. Escribe Carl Sagan: “Lo mejor es promediar una gran apertura de ideas con un escrutinio escéptico. Sin escepticismo no se puede diferenciar a las buenas ideas de las inservibles. Si todas las ideas son igualmente valiosas, entonces ninguna es valiosa. ¿Por qué no elegimos ser escépticos? Quizá porque no nos gustan la incerteza y la ambigüedad, y ser escéptico implica tener que aceptar la incerteza la mayor parte de la vida. Necesitamos creer, aún en un mundo lleno de ambiguedades. Pero querer que algo sea verdadero no lo vuelve verdadero". No podemos probar todo. Llega un momento en el que tenemos que creer. Yo creo en la realidad objetiva. Otros serán solipsistas. Pero es interesante marcar, estar percatados, tener "awareness" de cuales son los puntos de los que partimos. Y dudar. Dudar aunque cueste y duela, que no debería. Aceptar que estamos en el medio de algo que no entendemos del todo. Ante nuestras evidentes limitaciones como seres humanos, ser humildes, pero firmes, avanzar, sin desesperar. No creer por espanto ante la no creencia, sino por estar concientes de aceptar lo que creemos, sea la existencia de Dios o su no existencia... Abrazar la apertura de mente, pero que no se caiga el cerebro... ;-) Más comentarios sobre otros párrafos de esta última página, que describe al café filosófico: “La filosofía no consiste en palabras sino en obras. No tiene por objeto pasar el día con un apacible entretenimiento para quitar su náusea a la ociosidad: ella forma y modela el alma, ordena la vida, gobierna los actos, muestra lo que debe hacerse y lo que debe ominitirse, está sentada al timón, y dirige la ruta entre las dudas y las fluctuaciones de la vida”. (Séneca, Cartas a Lucilio, XVI, 397). Esa es una postura a seguir. A veces me encuentro con opiniones sobre la filosofía, que pretenden verla como una colección de discusiones bizantinas y sin interés para la vida. Claro, hay de todo en el ámbito de la filosofía, y algunas derivaciones metafísicas tal vez merezcan semejante calificación, pero creo importante meditar, filosofar, para no pasar por la vida como un simple invitado, a una fiesta que no parezca nuestra. “El que afirma que todavía no está listo para la filosofía o que, por el contrario, ya es muy tarde para él, es como aquel que dice que es muy joven o muy viejo para la felicidad”. (Epicuro) Famosa frase de Epicuro, creo que ya la había recordado en algún momento en este blog, sino, ya llegará la oportunidad de volver sobre esa frase. "Ser filósofo no consiste en el mero formular pensamientos sutiles, ni siquiera en fundar una escuela... Consiste en resolver algunos de los problemas de la vida, no en el ámbito teórico, sino en el práctico". (Henry David Thoreau) Igual pondría que no importa si son problemas o no de la vida: llamaría la atención que toda existencia es un asombro, y un problema a resolver: por qué existimos? o si hay un por qué... Hay un enfoque hacia la atención de Consultoría Filosófica. Igualmente, a mí me interesa más simplemente el encontrarme a escuchar, pensar, discutir temas, que encarar los problemas puntuales de la vida. La filosofía ayuda, es indispensable para encarar la vida. Pero no la pondría como simplemente una terapia. Vale la pena encararla, aún sólo por la curiosidad, por la inquietud. Pero espero que a todos, puedan o no participar de estas reuniones, digo, que igual a todos los mueva, los conmueva, el pensar filosófico, aunque sea ante un gran tema: el asombro ante la existencia de todo, aún de nosotros mismos. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 28 de Junio, 2007, 13:50
Ningún acontecimiento concebible, por extraordinario que sea, es imposible; y por lo tanto, si por milagros entendemos sólo 'acontecimientos sumamente maravillosos', puede que no haya una razón justificada para negar la posibilidad de que ocurran. Esta cita la encontré en el excelente libro de Martin Gardner "Los porqués de un escriba filósofo", en epígrafe del capítulo 3 titulado "La ciencia: por qué no soy paranormalista". Es un libro donde Gardner se explaya sobre sus posturas, comentando las razones sobre su posición ante la realidad, la ciencia, la religión, la vida, la libertad, la historia, el bien y el mal, y otros temas. Es muy interesante cómo escribe, porque discute y explica otras posturas, lo que me permite tener un panorama bastante amplio de parte de la historia de la filosofía de esas cuestiones. Volviendo a los milagros, Gardner suscribe el texto de Huxley de arriba, y recuerda que Hume escribió sobre los milagros en su sección X de "Enquiry Concerning Human Understanding", a la que considera "debería ser una lectura imprescindible para cualquiera que esté interesado en evaluar las maravillas de la investigación psíquica. Hume escribe principalmente acerca de los milagros bíblicos, pero si los reemplazáis por los milagros psíquicos recientes, el ensayo de Hume parece, en su totalidad, como si hubiera sido escrito ayer". Hume escribió al respecto: "La bellaquería y la locura humana son fenómenos tan comunes que yo me inclinaría a creer que la mayoría de acontecimientos extraordinarios son fruto de su concurrencia, que a admitir que ponen de manifiesto una violación de las leyes de la naturaleza". Notable declaración, para alguien como Hume que prácticamente niega la causa y el efecto, y socaba entonces las leyes de la naturaleza, aunque algunos puedan interpretar que su crítica se dirije a las operaciones y capacidades de la mente, más que a la naturaleza propiamente dicha. Me interesa acá reproducir un comentario de Huxley, sobre el tema tratado por Hume, que creo que es la raíz de la postura de Gardner, que por años reclamó "que las afirmaciones científicas extraordinarias precisan de una evidencia también extraordinaria". Sigamos leyendo a Huxley: Pero cuando pasamos de la cuestión de la posibilidad de los milagros en abstracto, cualquiera sea su definición, a la de las razones que justifican que creamos un milagro en particular, los argumentos de Hume tienen un valor muy distinto, pues se resuelven en una simple afirmación de los dictados del sentido común - que se puede expresar con este canon: cuanto más en conflicto esté la afirmación de un hecho con nuestra experiencia previa, más completa habrá de ser la evidencia que nos dé pie a creerlo. Todo el mundo se basa en este principio para manejar los asuntos de la vida cotidiana. Si un hombre me dice que vio un caballo de varios colores en Picadilly, le creo sin dudarlo un instante. El hecho en sí es bastante probable, y no hay una razón imaginable para pensar que ese hombre esté tratando de engañarme. Pero si la misma persona me dice que vio una cebra allí, podría dudar unpoco antes de acpetar su testimonio, a menos que estuviera muy convencido, tanto de su conocimiento previo de cómo son las cebras, como de su capacidad y condiciones de observación en ese caso. Si, no obstante, mi informante me asegurara que contempló un centauro que bajaba trotando por aquella famosa vía pública, me negaría a aceptar bajo ningún concepto esta afirmación, aunque se tratara del más santo de los hombres y estuviera dispuesto a sufrir martirio en apoyo a su conocimiento En tal caso, naturalmente, no podría caberme ninguna duda de la buena fe del testigo; sería sólo su competencia, que desgraciadamente tiene muy poco que ver con su buena fe o con la fuerza de su convicción, lo que yo tendría que poner en tela de juicio. En efecto, apenas sé qué clase de testimonio sobre un centauro vivo bastaría para dejarme satisfecho. Para poner un ejemplo extermo, suponed que el difunto Johannes Müller, de Berlín, el mayor anatomista y fisiólogo de mi época, hubiera apenas insinuado que había visto un centauro vivo; ciertamente que me habría asombrado el peso de esa afirmación, viniendo de tan gran autoridad. Pero no hubiera probablemente ido más allá de una suspención de juicio. Pues, por regla general, habría sido más probable que, incluso él, hubiera caído en un error de interpretación de los hechos observados, que el hecho de que un animal como un centauro existiera de verdad. Y nada aparte de una monografía cuidadosa, de un investigador sumamente competente, acompañada de figuras y medidas de todas las partes más importantes de un centauro, desarrollada en unas circunstacias tales que no permitieran dudar de que cualquier falsificación o mala interpretación sería rápidamente desenmascarada, podría permitir a un hombre de ciencia tener la sensación de actuar conscientemente al expresar su creencia en la existencia de un centauro por la evidencia de un testimonio. Esta vacilación a la hora de admitir la existencia de un animal como el centauro no es merecedora de censura, por su escepticismo, sino de elogio moderado, como una forma simple de buena fe científica. No implica necesariamente, por lo menos por lo que a mí respecta, ninguna hipótesis a priori de que un centauro es un animal imposible; o de que su existencia, si existiera, violaría las leyes de la naturaleza. Indudablemente, la organización de un centauro plantea una serie de dificultades prácticas para un anatomista y fisiólogo; y un buen número de esas generalizaciones de nuestra experiencia actual, que nos gusta llamar leyes de la naturaleza, se tambalearían con la aparición de un animal de ésos, de modo que tendríamos que fabricar nuevas leyes para cubrir nuestra experiencia ampliada. Cualquier sabio admitirá que las posibilidades de la naturaleza son infinitas, y que dan cabida a los centauros; pero sentirá no obstante que su deber, por el momento, es mantenerse firme en el aforismo de Lucrecio: 'Nam certe ex vivo Centauri non fit imago' [Pues ciertamente no es del Centauro vivo que puede hacerse una imagen], y dejar que toda la carga de la demostración, de que los centauros existen, recaiga sobre los hombros de quien le pide que crea esa afirmación. En base a este texto, Gardner se despacha: No hay mucha diferencia, por lo que respecta al grado de credibilidad, entre un centauro y la gente chiquita con alas de gasa que dos muchachas, según creía Conan Doyle, habían fotografiado en una cañada de Inglaterra. El efecto de doblar los metales de Uri Geller, los movimientos de objetos por Nina Kulagina en Rusia y Felicia Parise en Estados Unidos, las pretensiones de Harold Puthoff y Russel Targ de que hay una manera fácil de emplear la precognición para ganar en la ruleta, la "psicografía" de Ted Serios, los informes de encuentros con OVNI en la tercera fase, y miles de otras maravillas, que no sólo han estimulado a los escritores mercenarios sino también a muchos parapsicólogos distinguidos, todas estas pretensiones están mucho más próximas a los relatos antiguos de centauros... Amen, Mr. Gardner. A grandes afirmaciones, grandes pruebas. |
Publicado el 27 de Junio, 2007, 1:00
https://www.google.com/analytics/home/ En https://www.google.com/support/analytics/bin/answer.py?answer=26803&topic=7196 explican en inglés el servicio que brinda:
Es un servicio gratuito de Google. Mediante un código javascript a incluir en su sitio, Ud. puede obtener estadísticas sobre los visitantes que recibe, cuáles son las páginas más visitadas, de qué países y ciudades vienen, cuánto tiempo se quedan en su sitio, cómo llegan a sus páginas (desde otra página, o directamente, o desde una búsqueda en Google). Si tiene más de un sitio, puede administrarlos todos desde una misma cuenta en Google. También puede usarlo en su blog, como en éste de ZoomBlog. Acá el resultado de una estadística de mi sitio personal http://www.ajlopez.net Es impresionante ver la cantidad de ciudades que llegan a ver esas páginas. También tengo incluido este análisis en este mismo blog, y si bien tengo acá menos visitas que en mi sitio, sigo llevándome sorpresas sobre la variedad de visitantes que tengo. Otro servicio similar, es el brindado por pero no lo he probado. Lo encontrarán en varios blogs, como un gráfico pequeño, desde el cual sus visitantes pueden ver la estadística de visitantes. Como siempre, Internet, y la web en particular, sigue evolucionando. Y creo que cada vez más, el browser se convierte en el cliente más ubicuo para todas las aplicaciones que tendremos en el futuro. Es un mundo nuevo, y un reflejo de parte del mundo real. Veremos cómo sigue esta historia. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 24 de Junio, 2007, 13:30
El sábado 16, domingo 17 y lunes 18 de Junio, estuve en la ciudad de Rosario, participando del Encuentro de Go, que organizó el Club de Go de esta ciudad de la provincia de Santa Fe, aquí en Argentina. Viajé desde Buenos Aires, la mañana temprano del sábado. Pude aprovechar que ese fin de semana era "largo", por ser el lunes feriado, en conmemoración del Día de la Bandera, festejo con epicentro en la misma ciudad de Rosario (donde se festejó en grande el 20 de Junio, el día real del feriado: acá en Argentina, el feriado se pasó a un lunes para fomentar el turismo). La cuestión es que pude viajar, y llegué a eso de las 11hs. Luego de pasar por el hotel, me acerqué a la Facultad de Humanidades, donde estaba planeada una charla de introducción al juego. Comenzó algo con retraso, por suerte para mí, que llegué tarde. Estaba anunciada para las 11hs, pero comenzó digamos algo antes del mediodía. Buen lugar, el salón de actos, con proyector, notebook a cargo de Santiago Tabares, suficientes sillas. Los oradores: Diego Ruiz, 5 dan, y Fernando Aguilar, 7 dan, todo un lujo para presentar el juego. Había más de 70 personas, donde sólo algunos conocían el juego. Lo bueno de este tipo de actividades es la difusión: el Go no es un juego muy conocido en mi pais, y este tipo de encuentros sirve para mostrarlo a la gente. Al parecer, muchos de los asistentes estaban vinculados a la Facultad de Humanidades, de la Universidad de Rosario, y se habían enterados por la difusión previa que realizó la gente del Club de Go de Rosario (ah! un recuerdo desde acá a la excelente gráfica de Casandra Szymañsky, que diseñó la publicidad del evento, que se repartió en varios lugares de Rosario). La charla arrancó con Diego, que presentó la historia del Go. Tomé abundantes notas, que espero sean la semilla para un futuro "post". Algunos datos los conocía, otros no, muy interesante la presentación, acompañada de fotos y dibujos, que abarcaron desde el origen mítico del juego, hasta la actualidad. Hubo un recuerdo para el Ing. Hilario Fernandez Long, introductor del juego en la Argentina. Yo aprendí las reglas de su libro, con coautor Adalberto Moderc, en los tempranos 80 del siglo pasado. Todavía conservo el libro, acá en mi cubil, en mi biblioteca. A las 12 y cuarto, tomó la palabra Aguilar, que nos mostró las reglas del juego. Interesante cómo fue planteando paso a paso cómo se juega, cómo es rodear, conectar. Invitó a la gente que no conocía el juego, que subiera al escenario, y participara en dos equipos, en un juego de atari go (gana el primero que come un grupo al otro). Al terminar el ejercicio, volvió la palabra a Ruiz. Comentó, que más allá del atari go, hay un juego de la estrategia. Prosiguió: El go durante varios siglos fue considerado un arte, para los budistas un camino de iluminación, para los guerreros un camino de entrenamiento. Hay una cuestión con el hecho de las jugadas. Si bien una vez hecha la jugada, permanece en el tablero, tiene muchas respuestas posibles. Para cada respuesta hay a su vez, muchas respuestas del contrario. Esto hace que el numero de posibles partidas es enorme. En un tablero de ajedrez hay 64 casillas, el tablero de go tiene 361 posiciones. Nunca se juega dos veces la mism partida. La gran cantidad de variantes hace que sea prácticamente imposible que se repita una partida. Y esa cantidad de variantes, provoca que uno no pueda hacer un cálculo que asegure, a partir de una posicion, una estrategia para la victoria. Uno tiene que poner metas intermedias, ejemplo: si uno quiere capturar una piedra, hay que analizar las opciones que tengo, cómo rodearla, "leer" la posibles respuestas del adversario. Pero no se puede "leer" todo el resto de la partida. Colocó como ejemplo, el análisis de una "escalera". Entonces, luego de estos planes inmediatos, tenemos que hacer planes a mayor escala. Para cada jugada de uno, hay muchisimas respuestas. Uno se ve obligado a confiar en la intuición, en conceptos cada vez más abstractos, y eso, al mismo tiempo, le da ese sabor al juego: nunca se produce dos veces la misma posición. Interesante lo que comentó: comparó el juego del Go con la ceremonia del té, donde todos los pasos se hacen con cuidado, pero las circunstancias varían, y una ceremonia no es igual a otra. Los planes que cada uno va pensando, pueden ser "adivinados" por el otro. Se establece un interesante diálogo. El juego, como a las artes marciales, uno puede tomarlo para el mejoramiento propio, o también usarlo para apalear a otra persona. Se puede tomar como elemento competitivo, pero tambien permite un camino, sino espiritual, un camino que depara constantes sorpresas, donde uno se adentra, adentra, y luego de años, aún sigue deparando sorpresas. Finalizando la charla, vuelve Aguilar, esta vez, comentando su partida en la Copa Toyo Denso de 2002, contra Hasegawa Sunao, 9 dan profesional, pueden verla en: http://www.go4go.net/v2/modules/collection/sgfview.php?id=59 Muy interesante como la presentó, con comentarios entendibles para un kyu como yo. Espero poder pasar en limpio mis notas, para otro "post" futuro sobre el tema. Finalmente, José Onega comentó la historia del Go en Rosario, y las actividades del club. Fue el bueno de Alberto Alvarez el que comenzó hace décadas a difundir el juego, desde Humanidades, donde tenía un librería. Luego de la charla, fuimos a almorzar en grupo, en una de las calles peatonales de Rosario. Aterrizamos en la librería Ross, que también se dedica a la edición. Arriba de la librería hay más espacio para actividades culturales, y un restaurante. Compartí la mesa con gente de humanidades, y gente del Club Rosarino de Go. Me temo que no todos creían en la realidad objetiva... ;-).... pero igual conversamos de varios temas, desde la historia de Madam Safó y sus prostíbulos, hasta la llegada de un bisabuelo a las costas de Rosario, luego de un motín en su barco. Aproveché a preguntarle a Marcelo Rossviar, estudiante de Filosofía en Humanidades, sobre varios temas. El bueno de Marcelo me fue comentando sobre varios filósofos y posturas, tomé notas mentales, ya llegará el tiempo de pasarlo algunos comentarios a este blog, en la categoría Filosofía. También conocí a Orlando Boeme, Gustamo Gomez, Jaime Guiamet, Flavio, Ezequiel, José, José Onega (una mezcla de Papá Noel y Donald Sutherland). Jaime es estudiante de Antropología Social, pero estaba acelarado con la organización del evento, así que no pude preguntarle muchas cosas. Luego del almuerzo, volvimos al salón de actos, donde comenzaron, algo tarde, dos torneos, uno el Torneo Nacional para Principaiantes, otro el Torneo Ciudad de Rosario. Aproveché el tiempo de retraso, para hacer alguna "razzia" por la librería de la facultad, y por la librería Buchin, donde adquirí un libro de Damasio, uno de Laura Klein que me debía, y algunos otros, con los que tuve bastante para leer en esos días (ya me había llevado mi provisión habitual de lectura, pero el vicio me puede... ;-) Como tenía que jugar a la noche mi ronda en el torneo Iwamoto, jugué lo más rápido posible las dos primeras rondas. Fue un gusto enfrentarme en una de las rondas al presidente de la Asociación Argentina de Go, don Santkovsky. También fue mi primera partida que juego con Claudio Nieva, alias "El Mago", desde su función de magia en la cena del Congreso de Go de este año. Mi sensei, Lucas Nasif, apareció el sábado, pero el domingo ya no lo ví, así que no pude jugar con él. El bueno de Andrés Comito, estuvo los dos días, pero siempre jugando o atendiendo a otra partida, así que no pude pedirle un partido. El domingo, los torneos continuaron desde la mañana, en otro lugar: la sede del sindicado de docentes privados, la SADOP. Acá quiero recordar el apoyo logístico de la gente de la Biblioteca del Congreso, que ya había ayudado en el Congreso de Go de este año. En la sala de torneo, había una cámara digital, se grabaron partidos, se proyectaron en una pantalla. Más abajo, enlaces con los videos publicados. Sólo gané una partida, de cinco rondas, pero fue interesante igual. La mejor que jugué, la perdí... snif.. ;-), y de las demás, algo aprendí. En la cuarta ronda, milagro, me tocó el segundo tablero, al lado de Aguilar y Taro, enfrentando nada menos que a... Diego Ruiz. Fue nuestro segundo encuentro en el año, muy interesante, por lo menos para mí. Aproveché cada tiempo libre para jugar con alguien, por ejemplo, con Jaime, que es kyu de un solo dígito, pero solo una partida. Rossviar, en cambio, amigo de Spinoza y otros, tuvo más tiempo, así que nos divertimos tirándonos piedras sobre el tablero, mientras me comentaba, como si hubiera sido testigo directo, las cualidades y capacidades de Madam Safó, conocida mundialmente por su casa atendedora de marineros. El ganador fue Fernando Aguilar, que tuvo que enfrentar a Taro Toyohira, jugador okinawense, de visita en mi Argentina (donde, incidentalmente, existe una gran comunidad de emigrados de Okinawa). El lunes ya me vió enfrascado en mis asuntos, así que no pude estar con el grupo. Sé que en algún momento, visitaron la sede del Club Rosarino de Go, vean más abajo, las fotos que tomaron: muy lindo lugar, en una de las peatonales de Rosario, en el llamado Pasaje PAM. Se reúnen todos los miércoles, desde las 20hs. Espero algún día hacerme una escapada a Rosario, para encontrarlos. Con este encuentro, se ha generado interés en el juego, en la Chicago de Argentina. Leer, por ejemplo: http://www.lacapital.com.ar/2007/06/17/ciudad/noticia_397379.shtml donde leemos: El encuentro fue organizado por la Asociación Argentina y el Club Rosarino de Go (pasaje Pam, Córdoba 948), con el auspicio del Congreso nacional y la secretaría de extensión de Humanidades. Por eso ayer, en el salón de actos de esa facultad (Entre Ríos 758), el mejor jugador iberoamericano, Fernando Aguilar (7º dan), y Diego Ruiz (5º dan), brindaron una charla introducción al milenario juego del go, su historia y sus reglas. Resumen: un éxito. Un abrazo desde acá a todos los que hicieron posible este encuentro, que llevó montaña de esfuerzo llevarlo adelante. Gracias por haberme recibido, y nos vemos en cualquier otro encuentro. (Seguro que algo me olvido, si recuerdo algo más, vengo y lo publico... ;-) Fotos del Encuentro en Rosario, ciudad de Gorodischer y Olmedo (no conozco a quien agradecerle las tomas, la imagen de arriba es una de estas fotos): http://picasaweb.google.com/aago.fotos/EncuentroEnRosario Página del torneo: Resultados del torneo Ciudad de Rosario: Resultados del Primer Torneo Nacional de Principiantes: Videos del torneo: Ronda 3: Fernando Aguilar vs. Lucas Galfaso Ronda 4: Taro Toyohira vs. Fernando Aguilar Ronda 5: Fernando Aguilar vs. Diego Ruiz Más sobre Rosario http://www.rosario.gov.ar/sitio/paginainicial/ Como curiosidad, algo más sobre Madam Safo http://www.lacapital.com.ar/2005/06/05/seniales/noticia_200439.shtml http://www.dialogica.com.ar/rosarioalternativo/archives/2005/02/rosario_visto_p_1.html Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 22 de Junio, 2007, 6:21
Internet es un mundo nuevo, o reflejo de parte del mundo que conocemos. Hace un cuarto de siglo, cuando conocí el fascinante juego del Go, no había más que algunos libros, y pocos jugadores con los que jugar, presencialmente. Hoy, hay recursos en la web, los libros en papel llegan a Argentina, mi pais, via www.amazon.com y otras vías, y aparte de jugar en la Asociación Argentina de Go, podemos jugar en www.gokgs.com y otros servidores. Se puede jugar contra programas de computación, por lo menos para entrenar a nivel de kyu, o participar de torneos en la red, como el Iwamoto 2007 (estoy participando es ese torneo). Desde hace un tiempo, YouTube es EL sitio para subir videos (aunque hay otros servicios, como los de Google y Microsoft). Alguien se tomó el trabajo de armar una lista de videos sobre el juego, y la mantiene regularmente. Ver: Hay de todo, desde partidas filmadas en el momento de ser jugadas, hasta comentarios sobre partidas, y entrevistas a personalidades del mundo del Go. Enjoy it! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 20 de Junio, 2007, 13:14
Durante estos meses, he vuelto a participar de la Asociación Argentina de Go. Uno de sus miembros más conocidos, es Fernando Aguilar, fuerte jugador amateur, desde hace décadas dedicado al juego, jugando, estudiando, difundiendo. Siempre amable, siempre dispuesto a explicar temas de Go, lo encontré este año tanto en el segundo congreso argentino de Go, como en el encuentro de Go en Rosario, como en la propia asociación, comentando partidas y temas. Hace unas semanas, ha participado del Mundial Amateur, y el fin de semana pasado ganó el torneo de Rosario. Quisiera hoy recordar su participación en la copa Toyota Denso 2002, donde con su juego llegó a imponerse a dos jugadores 9 dan profesional. Para los que conocen el juego, Fernando en aquel entonces era 6 dan amateur (hoy es 7 dan). La diferencia entre un dan profesional y un dan amateur, es muy grande, y entre un 9 dan profesional y un 6 dan amateur, puede medirse un abismo. Aun con la diferencia de ranking, el bueno de Fernando logró dos triunfos, que ha comentado en varios lugares. Acá algunas entrevistas y comentarios: Copa Toyota - Denso 2002: Hasegawa Sunao (9 Dan pro) vs Fernando Aguilar (6 Dan ama) Interesante comentario de un jugador de Go: cómo prepara el partido, estudia al adversario. Muy interesante. Aguilar, feliz por una victoria sorprendente ¡Hazaña de Aguilar! El amateur que derrotó a dos 9 dan http://www.go.org.ar/jugadores/biografia.php3?cod=121 Destaco un comentario sobre Aguilar en la Sensei's Library: I talked to Fernando the other day and he said that the key to his improvement was studying books and playing international tournaments. He said that it is essential to play tournaments in order to become stronger, as only there everyone is trying to give his/her best. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 19 de Junio, 2007, 12:47
La gente de Estudio VBZ nos acerta este artículo: http://www.humanlevel.com/recursos.asp?IdNoticia=560 titulado Modelos de negocio basados en el nicho de lo raro
Me interesa el long tail, especialmente relacionado con Software as a Service. Ver algunos artículos sobre el tema en: http://ajlopez.wordpress.com/tag/software-as-a-service/ Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 16 de Junio, 2007, 0:59
La gente del Club de Go de Brooklyn al parecer es tan fanática que practica el juego bajo el agua: Nos leemos!
Angel "Java" Lopez
http://www.ajlopez.com/ |
Publicado el 14 de Junio, 2007, 21:15
El bueno de Lucas Nasif ha sido mi "sensei" en un curso de segundo nivel, en la Asociación Argentina de Go, hace un mes. Estuvo dirigido a gente que hizo un curso inicial, o que está entre 20 y 10 kyu. El curso me sirvió mucho, creo que he mejorado mi nivel de juego, ahora estoy en 11 kyu en KGS, pero entiendo más muchas cosas de las que tenía noción, pero no me habían explicado. Lucas explica con ejemplos, claramente, nos hace hacer ejercicios, juega con nosotros. En algunas clases, los asistentes formamos equipos y jugamos al Rengo, donde cada integrante de un equipo se turnaba para las jugadas, sin comentar ni consultar con los demás. Ahora extraño algo ese curso, y se vienen nuevas ediciones, y un tercer curso, al que por razones de horario no voy a poder asistir. Lucas tiene frases simpáticas, como "negro juega así, y está feliz...." ;-). Estudia con Fernando Aguilar, llegando su pasión por el juego hasta el punto de mudarse a la provincia de Santa Fé, donde reside nuestro más conocido jugador. Acá está la prensa de los cursos nuevos, a cargo de Lucas: Curso de Go - Nivel 2 A cargo de Lucas Nasif En este curso se desarrollan los siguientes artìculos de Fernando Aguilar (los niveles 1 y 2) : Tècnicas de captura, Conectividad y velocidad, Territorio e influencia, Forma y estilo, Direcciòn de juego, Tesuji. Curso de Go - Nivel 3 En este curso la idea es profundizar en las etapas del juego (Fuseki, Chuban, Yose) e introducir los conceptos estratégicos. Recuerden también, que está abierta la inscripción para un curso de primer nivel, con el bueno de Andrés Comito. Yo, mientras, me estoy preparando para el encuentro de Go en Rosario, y para seguir jugando las rondas del torneo Iwamoto. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 11 de Junio, 2007, 12:38
Internet cada día va creciendo, con la participación de una parte de la humanidad. Y esta red que había sido concebida por necesidades de la guerra fría, se vió llegando a las personas, principalmente, desde la aparición de la Web, de la mano de Tim Berners Lee, y de quienes le ayudaron. Hoy, el bueno de Jorge Jaurena, del blog detodobastante, me alcanza esta información. Hay una biblioteca virtual, armada desde mi país, Argentina: desde (copio a Jorge): desde donde podrán acceder a libros de los más variados temas y autores, tanto de literatura, técnica, arte y Bibliotecas Rurales Argentinas. Tendrán también acceso a una importante hemeroteca. El acceso es totalmente gratuito y legal, ya que Biblioteca Virtual Universal forma parte del Proyecto Crecer de vastos alcances en el aspecto cultural. Jorge dejó un formulario para buscar libros en su post Más sobre el proyecto Crecer: Este Proyecto denominado Crecer, que tiene en fue inaugurado en noviembre de 1999. Se propone digitalizar la mayor cantidad de libros de autores clásicos, privilegiando los de origen latinoamericano y español. El Proyecto Crecer está preparado para la población hispanoparlante, es decir no solamente respecto de América Latina y España, sino también favoreciendo a comunidades de Estados Unidos de Norteamérica Los resultados que se esperan lograr son la colocación en la red de internet, de una serie de recursos educativos y culturales, hasta ahora inexistentes, a disposición de los interesados en forma totalmente gratuita. Gracias, Jorge por la información! Se puede colaborar de varias maneras con la Biblioteca Virtual, vean información en el sitio. Por ejemplo, hay una página que explica qué es ser voluntario (otra forma de colaborar es con donaciones): http://www.biblioteca.org.ar/cartavolun.htm Extraigo de ahí: AREAS EN LAS CUALES SE PUEDE COLABORAR
Deben elegir y conseguir las obras respecto de las cuales desean trabajar, las que seleccionarán de un extenso listado que le proporcionaremos en su momento; COORDINACIÓN ADMINISTRATIVA: esta colaboración es exclusiva para quienes viven en la ciudad de Buenos Aires o en sus alrededores. Consiste, fundamentalmente, en mantener los vínculos con los todos los voluntarios, para un desempeño más eficiente de la organización; así como otros trabajos administrativos; CATALOGACIÓN DE TEXTOS: atribuible exclusivamente a Bibliotecarios, que también vivan en la ciudad de Buenos o en sus alrededores; RELACIONES PUBLICAS: con referencia al trabajo de esta área, dicha labor se traduce en promover actividades en beneficio de la Biblioteca Virtual, según el lugar en que se desenvuelvan. FUNDACIÓN DE BIBLIOTECAS POPULARES: No hemos dejado de lado la creación de nuevas bibliotecas populares, en pequeñas poblaciones rurales o en barrios de escasos recursos, ya sea en la Argentina o en otros países de América Latina. En estos últimos promovemos la organización de entidades similares a la nuestra. En ambos casos convocamos a quienes deseen tener un contacto más directo con las necesidades de zonas marginadas y con el manejo personal de los libros en el tradicional soporte de papel. Agregaría otra biblioteca virtual, la Miguel de Cervantes: http://www.cervantesvirtual.com En su página de preguntas frecuentes, leemos: ¿Qué es una biblioteca virtual? En inglés hay muchos libros digitalizados, pueden consultar el proyecto madre de todos: Internet es un mundo, podríamos decir. Creo que podemos colaborar, de alguna forma, para hacerlo mejor. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 10 de Junio, 2007, 11:33
===================================== Hasta aquí, el artículo de Scott. También eligen en RedTienda, la tienda del mes. Esta vez resultó destacada: ================================================== Recomendaciones de la gente de RedTienda: ================================================== Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 9 de Junio, 2007, 14:23
Ya hace un tiempo, escribí sobre el ser, y el problema que trae esa palabra en la filosofía. En ese artículo, me llamaba la atención cómo García Morente, el autor del texto que me sirvió de base, saltaba en su argumento, desde tratar ser a tratar existir. Tengo tanto para comentar e investigar sobre el tema, que apenas he comenzado a tratarlo. Para agregar algo más en la línea de análisis del ser, citemos unos párrafos de William K.C. Guthrie, de su libro "Los filósofos griegos", que arroja luz sobre un problema, cómo se pasa del ser al existir en tantos análisis del término. Leemos en su capítulo III: Hay una sentencia, cuyo autor no recuerdo, que se ha comentado algunas veces en las reuniones clásicas de Cambridge, por la cual se comprueba que muchos problemas de la filosofía griega proceden de la confusión de la gramática, la lógica y la metafísica. Y se confundín estas tres cosas, proque, como materias separadas de estudio, no puede decirse que existiera ninguna de ellas; y esto es algo particularmente importante que hay que recordar cuando se trata de entender a Parménides. Los instrumentos ordinarios de la lógica, y aun de la gramática, que hemos heredado y que hoy forman parte de los procesos mentales inconscientes aun del menos filosófico de los hombres, fueron desconocidos por Parménides, y tiene uno que realizar un esfuerzo notable para concebirse a sí mismo dentro de la piel de aquel iniciador. Nuevamente, el problema del contexto. ¿Cómo entender a alguien que escribe en su vocabulario, en su contexto, hace más de dos milenios atrás? Sigamos leyendo: Una idea que los griegos de aquella época encontraban difícil de comprender es que una palabra puede tener más de un significado. Indudablemente, tal dificultad tenía alguna relación con la proximidad de la fase mágica primitiva, en que una palabra y su objeto formaban un todo único. Interesante comentario de Guthrie, sobre la palabra y su significado para los griegos. Ahora Guthrie establece el nudo de la cuestión: Ahora bien, el verbo "ser" en griego significa "existir" Acabásemos. Recién ahora, con este texto de Guthrie, caigo y confirmo en los problemas de interpretación que puede suscitar un texto como el de Parménides y otros. Proseguimos la lectura: Naturalmente, en el lenguaje corriente se usaba también en el sentido completamente distinto de poseer determinada cualidad, como ser negro, ser frío, etc.; pero esto era una diferencia a la cual nadie había dedicado todavía unameditación especial. En los tiempos modernos, aún no se ha dilucidado la diferencia entre el uso existencial y el uso predicativo de ese verbo. Esa última frase me consuela. No estoy solo. Para Parménides, que fue el primero en pensar sistemáticamente sobre la lógica de las palabras, decir que una cosa es podía y debía significar únicamente que esa cosa existe, y esta idea acudía a él con fuerza, de una revelación concerniente a la naturaleza de la realidad. Toda su concepción de la naturaleza de la realidad nace de atribuir esa fuerza sencilla y metafísica al verbo "ser". Dejaremos a Parménides para más adelante. Pero es reconfortante encontrar una pista, de cómo ser es existir en tantas afirmaciones de la filosofía. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 8 de Junio, 2007, 12:07
Hace un tiempo escribí sobre la necesidad de la claridad en un texto (ver A favor de la claridad). He imaginado un texto, totalmente inventado, que podría escribir alguien que quiera discutir, algunos de los puntos de aquel mensaje mío, quizás en oposición, quizás afirmando que "el lenguaje no existe": ...Nada de lo expuesto hasta ahora, nos libra de la oposición aparente, entre claridad abstrusa y oscuridad creativa, que todo texto posee en el acto hermenéutico del otro, construido desde antes como sujeto. El lenguaje perteneciente a la otridad, inalcanzable con aclaraciones previas (tan fútiles como provisorias), es tan lejano como el lenguaje del propio yo, instanciado como proposición en el acto del mensaje, pero nacido ya muerto o endeble, y al alejarse del emisor original, y de la figura y modelo que representa, se convierte en ficción antes de llegar a un destino, que no lo espera ni desea. La ilusión inalcanzable de la comunicación intersubjetiva, es tan endeble como insoportable, y al realizarse, anula las posibilidades de interpretación mas allá de los participantes, quedando el acto de comunicación, cercenado, inconcluso, perdido en el medio de la lucha, de la angustia de dos opuestos que se buscan y repelen, en la constante dialéctica que nos acompaña, y que llamamos mundo, ilusoriamente compartido. Bueno, espero que nadie se dedique a escribir de este modo. Prefiero la claridad que la floritura, por lo menos para la discusión o la exposición de algo. Hay tantas formas más amables de escribir, que apelar a lo de arriba, a una alambicada exposición, me parece más una moda o una forma de mostrarse. Pero claro, escribir "en difícil" es más cool, viste? Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 6 de Junio, 2007, 12:35
Si quiere aprender a jugar el Go y está cerca de Buenos Aires, la Asociación Argentina de Go dicta cursos introductorios sobre el tema. En mi opinión, es el juego más fascinante inventado por un humano: sería difícil describirlo en un texto como éste. Un juego con reglas tan simples, y sin embargo, con una riqueza no agotada luego de milenios. Para conocer algo más del juego, visitar el Sitio de la asociación, y leer el artículo clásico de Franklin Bassarsky Por qué Aprender a Jugar al Go. Extraigo un párrafo: El Go es el juego de estrategia (o de tablero) mas antiguo del mundo. Se inventó antes que la escritura, se supone que hace unos 4000 años, en China o la India. Es jugado por muchos millones de personas en Oriente, y su difusión en Occidente crece continuamente. El Go es más popular en Oriente de lo que lo es el ajedrez en Occidente. En Japón, China, Corea y Taiwan hay jugadores profesionales, algunos de los cuales gozan de gran prestigio nacional y ganan importantes sumas de dinero. Hay torneos auspiciados por empresas y diarios, los que dedican grandes espacios a informar sobre la actividad de Go, y a comentar partidos. Hay muchas publicaciones especializadas en Go, con información sobre torneos y otros eventos, y bibliotecas de centenares de miles de volúmenes con teoría, análisis de partidos y problemas. Es considerado un elemento importante de la cultura oriental, y gran parte del creciente desarrollo que tiene en Occidente se debe a los esfuerzos de los países orientales para difundirlo. En Junio, se abrirá un nuevo curso para principiantes, en la asociación, a cargo del bueno de Andrés Comito, 2 dan, músico devenido en jugador de Go. Acá los datos del curso: Curso para principiantes:
A cargo de Andrés Comito, 2 dan
Inicio: 23/06/2007.
Días y horario: sábados de 18 a 20 hs. Duración: 6 clases. Lugar: Sede de la Asociación Argentina de Go, Paraguay 1858 2° piso, Buenos Aires. Costo: 50$ El curso está dirigido a personas que no conocen nada del juego. Se explican las reglas, y las ideas básicas.
Para inscribirse, concurrir a la sede arriba indicada, martes o viernes de 19 a 21 hs, o sábados de las 17 a 21 hs, o enviar un mail a carolina@go.org.ar
En el link, el artículo Por qué Aprender a Jugar al Go, por Franklin Bassarsky. Asociación Argentina de Go: www.go.org.ar
Andres Comito, 2 dan.
Nos leemos!
Angel "Java" Lopez
|
Publicado el 3 de Junio, 2007, 18:40
En un lugar curioso, encuentro este texto, adaptación libre del Teeteto de Platón: Un hombre libre siempre dispone de tiempo para conversar en paz y a sus anchas. Pasará, como haremos nosotros en nuestro díálogo, de un asunto a otro; abandonará, como nosotros, uno viejo por otro nuevo que lo atraiga más; y no se preocupará en absoluto de que la conversación se alargue, con tal de alcanzar la verdad. El profesional o el experto, por el contrario; hablan siempre en lucha contra el tiempo, apremiados por el reloj; no hay lugar para demorarse en el asunto elegido, pues el ardversario, o el árbitro, se le ehca encima, dispuesto a recitarle los puntos a los que es preciso atenerse. Es un esclavo que discute con un compañero de esclavitud ante un juez en cuyas manos descansa la causa; y el resultado nunca es indiferente, pues siempre están en juego sus intereses personales y, en ocasiones, hasta su salario. Adquiere, en consecuencia, una sagacidad amarga y llena de tensión... Espero que en los temas en los que no son experto, pueda seguir actuando como el hombre libre de este fragmento (citado en otro diálogo imaginario, escrito por el discutido Paul K. Feyerabend, que tengo en forma de libro, "Diálogo sobre el método", Editorial Cátedra, Colección Teorema, donde trata de aclarar sus posturas ante la filosofía de la ciencia y otros temas). Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 2 de Junio, 2007, 12:21
El 20 de junio es el Día de la Bandera, aquí en mi pais Argentina, recordando a Manuel Belgrano y su creación. La ciudad de Rosario será parte de este festejo, por haber sido parte de esa historia. La gente que quiere al go y a su difusión, ha organizado un torneo en esa ciudad, para aprovechar el fin de semana largo (el feriado del miércoles 20 pasa al lunes 18 de Junio). Espero poder ir a participar, estoy organizando todo para viajar esos días. Más información sobre el encuentro (que abarca más que el torneo): http://www.go.org.ar/actividades/eventinfo.php?code=74 Para quienes no conozcan de Go, habrá una charla introductoria, cargo de Fernando Aguilar (7dan) y Diego Ruiz (5dan). No se la pierdan: no siempre tenemos a dos jugadores tan fuertes para que nos expliquen el encanto del juego. Más información sobre el torneo: http://www.go.org.ar/torneos/tournament.php?cod=121 He aquí la gacetilla con información: Informacion sobre el Torneo "Ciudad de Rosario", Y EL TORNEO NACIONAL PARA PRINCIPIANTES. Este Torneo se desarrollara en el marco del 1er encuentro de Go en Rosario de los días 16 y 17 de junio próximo. La modalidad será un Sistema Suizo a 5 o 6 rondas, dependiendo del número de participantes, y el tiempo 20 minutos iniciales y un byo-yomi de 10 minutos para 20 piedras. Esta modalidad y tiempos, son consecuencias de consultas en base a la experiencia de amigos jugadores y organizadores, su experiencia y parte de la tónica que deseamos para el torneo. Paralelamente se jugará el "Torneo para Principiantes" para el que están invitados, como primer torneo de estas categorías organizado a nivel nacional, todos los jugadores que se encuentren en esta categoría, donde seguramente SE ACEPTARAN INSCRIPTOS DESDE 30k HASTA 15k o 20k, o jugadores que no se han rankeado aún, y solo hayan tomado equivalente a primer o segundo curso en la aago. Aclaramos que ambos torneos tendrán premios y menciones especiales. Además se desarrollarán otras actividades como torneo de Pairgo o torneo Relámpago con handicap. IMPORTANTE: Es muy importante para la organización, el contar a corto plazo con una preinscripció n al "Torneo Ciudad de Rosario" y al "Torneo para Principiantes" , por lo que les solicitamos, que los interesados envíen un correo aclarando en Asunto: "GENERAL" o "PRINCIPIANTES" si se preinscriben para uno u otro, a la dirección de correo: TorneoRosarioGo@gmail.com más información en http://www.go.org.ar
La gente del Club Rosarino de Go. Más información sobre la ciudad de Rosario en http://www.rosario.gov.ar/sitio/paginainicial/ Para inscribirse en el torneo, pueden usar el formulario: http://www.go.org.ar/torneos/registration.php?code=121 Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 1 de Junio, 2007, 17:52
La buena de Laura Klein inicia un seminario de filosofía sobre la historia que va desde los diez mandamientos a los derechos humanos, destacando los cambios que ha habido sobre la ley mosaica a lo largo de su historia hasta nuestros días. Yo ya estoy asistiendo a su excelente seminario sobre las ficciones del yo, que me ha hecho estudiar concienzudamente a David Hume.
He aquí, si no el hombre, la mujer y su seminario:
Seminario de filosofía
por Laura Klein
-Yo os haré mi pueblo, y seré para vosotros, Dios (Exodo, 6:7)
- No habrá para ti otros dioses delante de mí¡ No te harás escultura ni imagen alguna¡ porque yo Yahveh, tu dios, soy un dios celoso (Exodo, 20: 3/5)
Las primeras exigencias del Decálogo no hablan de moral. La versión moderna y mediática ha hecho de los Diez Mandamientos un antecedente de los Derechos Humanos. Pero leyendo la Biblia , no encontramos esa coincidencia.
Una lectura literal y filosófica del Antiguo Testamento implica realizar una lectura crítica de la modernidad. En este encuentro con una historia viva podemos seguir el movimiento de la tradición llamada judeo-cristiana.
Las distancias significativas entre el original hebreo y las distintas traducciones nos permiten leer el recorrido con que han llegado hasta nosotros las dos concepciones que fundan el mundo occidental: la hebrea y la griega.
Otros puntos a tratar:
Trabajaremos con el Libro del Exodo, interpretaciones del Talmud y de la Cábala , y textos de Sigmund Freud, Gèrard Haddad, Emmanuel Levinas, Harold Bloom, Jorge Luis Borges, Martin Buber, Elie Wiesel y Hannah Arendt.
Reuniones: 1er. y 3er. sábado de cada mes, de 15 a 18 hs.
Honorarios: $ 140 mensuales.
Comienzo: 1er. sábado de junio.
Informes: lau_klein arroba yahoo.com.ar
Nos leemos!
Angel "Java" Lopez
Una lectura literal y filosófica del Antiguo Testamento implica realizar una lectura crítica de la modernidad. En este encuentro con una historia viva podemos seguir el movimiento de la tradición llamada judeo-cristiana.
Las distancias significativas entre el original hebreo y las distintas traducciones nos permiten leer el recorrido con que han llegado hasta nosotros las dos concepciones que fundan el mundo occidental: la hebrea y la griega.
Otros puntos a tratar:
Trabajaremos con el Libro del Exodo, interpretaciones del Talmud y de la Cábala , y textos de Sigmund Freud, Gèrard Haddad, Emmanuel Levinas, Harold Bloom, Jorge Luis Borges, Martin Buber, Elie Wiesel y Hannah Arendt.
Reuniones: 1er. y 3er. sábado de cada mes, de 15 a 18 hs.
Honorarios: $ 140 mensuales.
Comienzo: 1er. sábado de junio.
Informes: lau_klein arroba yahoo.com.ar
Nos leemos!
Angel "Java" Lopez
|