Publicado el 27 de Agosto, 2007, 11:21
Ya escribí un post sobre Heisenberg, mencionando material de un congreso de junio de 1968, en el Centro Internacional de Física Teórica de Trieste. Una de las conferencias estuvo a cargo de P.A.M. Dirac, y en unos párrafos, trató un tema en el que coincido, y que sabía que a Dirac le interesabe, pero no había podido hasta ahora encontrar una referencia. Me sorprende gratamente, la sección de su discurso se titula "La especulación cosmológica" y es así:
Dirac advierte que bien las llamadas "constantes" bien puede no ser constantes. Creo que ahí un punto a investigar en detalle. En los últimos años han aparecido teorías que toman esta idea y la desarrollan como posible. Las constantes fundamentales son un dato que en toda teoría, viene como dado: no surge de la propia teoría. Por ejemplo, la teoría de la relatividad no da ninguna pista para afirmar por qué la velocidad de la luz tiene tal valor. Pasa lo mismo en otras teorías, con respecto a una decena de constantes (debería revisar la lista, tengo un libro de editorial Crítica, solamente sobre el tema de las constantes de la naturaleza). Una teoría unificadora, del todo, bien podría explicar que haya una relación entre las constantes, y que si bien la relación se mantega, puede que los valores absolutos no, que cambien con el tiempo (por ejemplo, podría plantearse una teoría donde la densidad de material en el universo, imponga algún valor a la velocidad de la luz). Algunos enlaces sobre teorías donde la velocidad de la luz no es constante: http://del.icio.us/ajlopez/vsltheory (vean la polémica entre Moffat vs João Magueijo y Andreas Albrecht; Megueijo tiene un libro de divulgación sobre el tema de su desarrollo, muy interesante, para ver cómo surgen teorías competiendo contra otras teorías ya establecidas, en el ambiente de la cosmología). Es de destacar lo que dice Dirac sobre la adopción por parte de los físicos de la belleza matemática: un acto de fe, que ha sido fructífero. Al parecer, el substrato de la realidad está organizado, "funciona" de una forma que puede describirse matemáticamente (lo que hubiera hecho las delicicias de Pitágoras). Y lo que para un ser humano es belleza matemática (por ejemplo, la simplicidad, la simetría, y otras cualidades), de alguna forma ha venido correspondiendo con lo que pasa ahí afuera. Sobre el último párrafo, sobre los dos métodos que menciona, luego da ejemplos. Espero poder más adelante escribir sobre ese desarrollo. Fuente consultada: La unificación de las fuerzas fundamentales, Ed. Gedisa, Adbus Salam, Werner Heisenberg, Paul Dirac. Nos leemos! Angel "Java" Lopez (ver de poner o no ese último párrafo, seguir comentando en otro post la página 177, ver el tema de las constantes, ver el tema de la teoría de cuerdas) Citado en La unificación de las fuerzas fundamentales, Ed. Gedisa, Adbus Salam, Werner Heisenberg, Paul Dirac. |