Publicado el 1 de Septiembre, 2007, 12:01
Y dale el tipo con Hobbes.... ;-)... Ya voy a pasar a otros temas, pero realmente los puntos que encontré hace una semana en un texto del bueno de Hobbes, me motivan para escribir y exponer en contrapunto, algunas ideas. El tema del lenguaje es tratado por Thomas Hobbes en el capítulo IV de su Leviatán. Llega el momento donde trata del abuso del lenguaje:
Ya he destacado en otros post, el abuso de la metáfora, que aparece como segundo abuso en Hobbes. Y el primero, interpreto, se produce cuando tomamos de la palabra un significado que estira lo que queremos decir, cuando tomamos una palabra más grande de lo que prudentemente podríamos utilizar en el argumento. Luego de discutir sobre el nombre, a qué designa, Hobbes destaca que verdad y falsedad no está en los hechos, sino que son atributos del lenguaje, lo que se afirma es verdadero o falso, no el hecho. Defiende la necesidad de definiciones, con lo que Hobbes se transforma acá en este blog, en el bueno de Hobbes:
¡Aplausos, Mr. Hobbes! Ni que lo hubiera escrito yo mismo: la definición impide que haya intérpretes de Euclides, como al parecer hay de tantos filósofos que no han tenido la paciencia, deferencia o capacidad de expresarse claramente. Pero la búsqueda de definiciones, no parece gozar de defensores últimamente, donde en tantas corrientes filosóficas se acusa a la definición como algo anquilosante, algo malo heredado de la lógica, o de no se cuál dualismo a superar, que no permite el crecimiento mediante la interpretación, usualmente desbocada. Espero mantenerme alejado de semejantes corrientes. Mi postura no es usar la definición como algo anquilosante, algo que mata en el acto lo definido. Sino que sirva como puente de acuerdo, comunicación, con el que va a recibir el mensaje. Y como siempre, estar "aware" de que las definiciones son, en principio, para eso. Solamente más adelante, podemos asentarlas en algo más firme, si es eso posible. Si la definición es difícil de alcanzar al comienzo, podemos brindar ejemplos y contraejemplos. Recordemos igual la opinión de Frege sobre la definición: debe servir para saber si un ente entra o no en la definición, y es conveniente que sea acompañada de ejemplos y contraejemplos. En el capítulo siguiente, el V, aparece el uso de la razón, privilegio de los seres humanos. Pero advierte Hobbes:
Hobbes me conmueve ;-) : hasta usa el mismo ejemplo que yo, la geometría. No he visto que Euclides tenga que ser interpretado. Los hermeneutas de Euclides se han jubilado a la semana de trabajo. Notable la opinión de Cicerón. He leído varios libros de filosofía, especialmente durante este siglo. Les puedo asegurar que la carencia de definiciones claras, es algo que infecta tanto esfuerzo de filosofía pasada. El párrafo anterior, me hace sentir no tan solo, en mi reclamo. Hubiera deseado que por lo menos Hegel lo hubiera leído en algún momento. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |