Publicado el 30 de Octubre, 2007, 11:20
Hay un servicio de la NASA, publicado en la web: http://antwrp.gsfc.nasa.gov/apod/astropix.html donde publican una foto astronómica cada día. Es realmente fascinante, pueden ver lo que a veces no vemos, tapados por el ajetreo diario: lo fascinante que es el universo que nos rodea. Viendo esas fotos, uno toma conciencia de lo mínima que es nuestra posición en este cosmos. Si quieren ver los comentarios en español, ver el blog: Esta imagen es de "la trompa de elefante", ver la explicación en: http://antwrp.gsfc.nasa.gov/apod/ap071007.html Encontramos una explicación en español en http://fadd.corank.com/tech/story/ap071018.html
Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 25 de Octubre, 2007, 11:05
El bueno de Jorge Jaurena me acerca esta lista de frases del actor George Burns. Burns es muy conocido en Estados Unidos, muríó en 1996 a los 100 años de edad. Tuvo un resurgimiento de su carrera ya pasando los 70 años, pero era conocido por su actividad con su compañera de vida Gracie Allen.
Más frases, las originales, en inglés: http://www.quotationspage.com/quotes/George_Burns/ Algunas traducciones libres mías:
Angel "Java" Lopez |
Publicado el 24 de Octubre, 2007, 12:18
El año pasado, escuché una respuesta a una pregunta mía: ¿por qué algunos filósofos escriben tan oscuros, por qué no escriben como otros autores de otras disciplinas? Me sorprendió la respuesta: "porque son filósofos". Hay ejemplos de filósofos que han escrito claramente. Así que no veo como necesaria la falta de claridad para transmitir un pensamiento filosófico. Tal vez no haya textos fáciles, pero no me parece que la oscuridad sea un camino obligatorio. Igual, me parece que una Liga de lucha a favor de la claridad, en estos tiempos, está tan condenada al fracaso como la liga que da título a este post. A pesar de todo, en este último año he escritos algunos "post" defendiendo la claridad. Quisiera recordarlos desde acá: Comunicación y contexto Sócrates y los nombres Hobbes y los absurdos Hobbes y el abuso del lenguaje La claridad en Hume y Russel, según Einstein Estirando el lenguaje Lenguaje filosófico y claridad Y recordemos algún divertimento de Mario Bunge sobre el "ser-ahí" heideggeriano: Espero haber sido claro... ;-)
Nos leemos!
Angel "Java" Lopez
http://www.ajlopez.com/ |
Publicado el 23 de Octubre, 2007, 0:37
En estos días, he estado meditando sobre cómo triunfar escribiendo como filósofo en estos tiempos que corren. Considero que he encontrado algunos caminos interesantes, ya transitados por otros, pero que todavía pueden servir para nuevas estrellas nacientes de la filosofía actual. He aquí algunas recomendaciones: - Elija para su tema, alguna palabra polisémica, con la mayor cantidad de sentidos posibles, y trátela como si designara a todo esos sentidos por igual. - Plantee relaciones entre esos sentidos, aunque no tengan nada que ver uno con otro. - Escriba sobre la historia de esa palabra, abarcando todos sus significados como si fueran el mismo, así podrá encontrar relaciones hasta en su genealogía, aunque sólo existan en su mente de filósofo improvisado. Encuentre algún sentido a esos cambios de sentido, por accidentales que parezcan. - Si no le alcanza con una palabra, tiene dos caminos: - Intente siempre que tanto la izquierda como la derecha, puedan sacar algo de su supuesto pensamiento. Eso provocará dos corrientes de discípulos, que en su enfrentamiento, harán mercadeo gratuito de su obra. - Estire las frases, de tal manera que no se entienda nunca si está afirmando o negando. Procure hacer las dos cosas, como contrapuestas, y que no quede claro cuál es la que corresponde a su inexistente postura. - No tema contradecirse. Sólo procure que la contradicción aparezca en capítulos separados por una decena de otros capítulos. Eso hará que la contradicción sólo sea detectada por los pichones de seguidores. Ese es el quid de la cuestión: armar la obra como una forma de proselitismo. Solamente los que no se duerman en el medio, serán capaces de detectar las contradicciones. Eso ya indicará una predisposición hacia la oscuridad, de quien llegue a ese punto, y estará a un paso de convertirse en discípulo. Como todos sus seguidores creerán que quiere decir algo importante, verán las contradicciones como cuestiones a entender, interpretar, resolver, con dialéctica o de alguna otra manera. Seguramente algún discípulo podrá interpretar la discrepancia aduciendo que el maestro se refería a dos planos distintos, a dos categorías diferentes, y que la aparente contradicción no era tal, sino solamente una forma más de demostración de su genio, y de lo limitado que es el lenguaje. - Repita preguntas, expréselas de varias maneras, plantee dudas, examine cualquier analogía por inútil o tirada de los pelos que parezca, procure mencionar a algún filósofo respetable del pasado, o alguien que lo haya precedido en la aplicación de este método, así agregará alguna pátina de importancia a su discurso. - En caso de laguna mental, utilice un aforismo. - En la búsqueda de oscuridad, procure utilizar metáforas, aduciendo que el lenguaje es insuficiente para expresar lo que quiere transmitir. - Repita, repita, repita. Así el libro se verá más grande, y atraerá a más seguidores. - Alíese con alguien que también siga este método, y atáquense entre Uds. en interminables libros, cada uno de los cuales alimentará la fama del dúo terrible. - Escriba en "difícil", que es más "cool", ¿viste? - Evite los ejemplos, no sea que aclaren algo. - Escape a cualquier definición, y huya de los glosarios como del propio demonio. - Ataque o degrade cualquier otro pensamiento que intente ser racional o claro. Indique que esos otros pensadores no salen de sus estructuras mentales, y que son incapaces entonces de entenderlo. Como habrá muchos que no se atreverán a señalar "el emperador está desnudo", obtendrá más discípulos fascinados por su trabajo, aunque no lo entiendan ni jota, lo que es correcto, porque en el fondo no hay nada entendible en lo que produce. - Procure de esta manera, atraer a discípulos inteligentes, fascinados por la oscuridad, que seguramente entre todos le encontraran algún sentido a toda la paparruchada que produzca. - No conceda reportajes: no sea que le pidan explicaciones por lo que escribió. - Si aún así alguien le pide alguna explicación, replique que lo suyo es hacer pensar a los otros, no brindar explicaciones. Reconozcamos que muchas de estas operaciones requieren algo de genio, pero confío que algunos de Uds. sabran seguir estas recomendaciones. Si triunfan, por favor, no se olviden de mí y de mi humilde aporte a su carrera. En caso de trabarse en algún paso, no duden en pedir ayuda en este blog, que intentaremos juntos producir algún ejemplo iluminatorio sobre el tema. No pierdan mucho tiempo en iniciar el camino: hay varios precedentes, y bien puede ser que este método pierda su encanto. Cualquier parecido con algún pretendido filósofo que Uds. conozcan, es algo más que coincidencia. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 19 de Octubre, 2007, 11:26
Creo que es una lástima: si bien al divulgar ciencia no es necesario producir un libro de texto, es conveniente de vez en cuando incorporar alguna información más concreta sobre lo que se habla. Durante años he leido sobre la simetría y los grupos y los cubos de Rubik, cuando se habla de física de partículas, pero sin que nadie se atreva a llegar al final: para qué y cómo se usan los grupos en física. Lo mismo pasa para la cuántica, la termodinámica, y la tan sonada teoría de cuerdas: en divulgación, las explicaciones son metafóricas, y no llegan más que a las dos terceras partes del quid de la cuestión, algo se queda en el camino. Jamás leí una explicación clara de lo que es una transformación gauge, o qué es un número cuántico aditivo o multiplicativo, o un operador en cuántica. En favor de esas explicaciones, sin fórmulas, puedo agregar para moderar: es importante ver más allá de la fórmula, el concepto que descubrimos, y que tiene algún correlato con la realidad. La desaparición del concepto clásico de partícula va más allá de una fórmula. Pero insisto: cada vez más la ciencia descubre que la realidad es no evidente, y un lenguaje de fórmulas permite poner a prueba nuestros conceptos, y tener una imagen más clara de lo que representan. Por supuesto, ni la metáfora, ni el concepto, ni la fórmula son la realidad: sólo un intento de explicación que manejamos con actitud científica. Partiendo de esta situación de ausencia de fórmulas, ha sido una gratísima sorpresa encontrarme con el último libro de Roger Penrose: El camino de la realidad. Es un libro donde el bueno de Penrose (con este libro ha vuelto a ser bueno, luego de su La nueva mente del emperador, que tenía, creo, alguna patinada) se despacha en dos temas en los que brilla: matemáticas y física, y su relación. En los comentarios del libro en: http://pjorge.com/2006/09/13/el-camino-a-la-realidad-de-roger-penrose/ comentan que es "duro", "durísimo". Pues sí, en algunas partes es duro de leer. Es largo, y hermoso, y sólo en algunas partes duro (también es duro en las tapas, y las más de mil páginas, que hacen del volumen un arma mortal, capaz de ser esgrimido como una piedra de ataque, casi tanto como la Estructura de la teoría de la evolución, del buenísimo de Stephen J. Gould). En ese libro uno se puede sumergir en varios temas, viendo claramente la relación entre algunos desarrollos en matemáticas, y la física. Es interesante cómo Penrose va planteando temas de matemáticas y luego, mucho más adelante, se ve claro su aplicación en física. Siempre ha habido una sinergia entre las dos disciplinas: recordemos el desarrollo del cálculo paralelo al avance en física newtoniana. Y en el último siglo, la topología, una rama que no parecía que tuviera alguna relación con la física, aparece triunfal en tantos temas, desde ideas iniciales de Poincaré hasta la actual teoría de supercuerdas. Penrose no le escapa a la explicación del concepto, la interpretación, y aún, al tema filosófico de la realidad (leer el principio y el final del libro, si no se tiene paciencia), donde hace una interesante relación entre el mundo físico, mental y el de las ideas abstractas. Creo que se convertirá en un clásico, por varias razones. Por un lado, Penrose se ha esmerado en su creación y el resultado es magnífico. Luego, no tiene prácticamente competencia en el mundo de los libros. Y para los diletantes de la física y la matemática es EL libro a tener, aunque sea, para presumir de tenerlo. Cualquier estudiante serio de esas ramas de la ciencia, deberá alguna vez hojearlo. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 16 de Octubre, 2007, 0:29
De vez en cuando, nos sorprende una canción en el ambiente, y lo que era una canción de hace décadas, nos llega de nuevo, en otro punto de nuestra vida. Eso me pasa de vez en cuando, y la antigua letra vuelve a vivir, de otra manera. Hoy quisiera detenerme, e invitarlos a releer, la letra de Alejandro Lerner de "Algunas frases", que hace poco me reencontró, interpretada por la encantadora voz de Sandra Mihanovich:
Creo que podría haber titulado este "post" con casi cualquiera de los versos de arriba: cada uno tiene fuerza, y daría para todo un tema a tratar: desde "busco magia, busco libertad", hasta "miedo a la verdad, miedo a la muerte". O "voces que se han ido", o "solo la emoción me mantiene vivo": cada una de esas frases es potente por sí misma. A veces, es bueno volver a releer una letra, sin la música de fondo: tiene otra cadencia, y otros pliegues. Letra que encontré en varios sitios, uno de muestra: Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 14 de Octubre, 2007, 1:28
Quisiera presentar un texto del biólogo Richard C. Lewontin, sobre el uso de la metáfora en la ciencia. Lewontin es un crítico del neodarwinismo, como el bueno de Stephen J. Gould. Pero aún tengo que leerlo detenidamente, para comprender su postura. Una de sus posiciones, es criticar la tendencia a ver todo producto de la evolución como efecto de una adaptación, crítica que me parece interesante y plausible. Mientras estudio el tema, leamos:
De acuerdo, la metáfora se usa en ciencia. Pero no debemos olvidar, que esas metáforas son para nuestra mente, mientras que son corrobaradas por la interrogación de la realidad en forma permanente. La metáfora de la ciencia remite a algo "duro" ahí afuera. Lo que llamamos "onda" es algo que se comporta como las ondas que conocemos en multitud de experimentos, de asombrosa precisión. Pero es bueno estar "aware", advertido de que es una metáfora. Pero una metáfora muy cercana a lo que está ahí. Eso es por lo que lucha la ciencia. No por metáforas cualesquiera, sino por las que tengan una adecuación con la realidad cada vez más precisa.
Bien, al fin ubico en qué parte Descartes comienza a referirse a máquina, y luego lo extiende a todo el universo. Yo no veo que esa metáfora esté muy alejada de la realidad: lo que hemos descubierto desde entonces, es que en sistemas complejos las partes interactúan entre sí, en una causalidad no trivial: pero lo mismo pasa con las partes de las máquinas.
El remarcado es mío: excelente frase de Wiener, uno de los creadores de la cibernética, donde aparecen sistemas con retroalimentación y relaciones de causa y efecto entralazadas. Estos fragmentos están al comienzo del libro Genes, organismo y ambiente, de Richard C. Lewontin, Editorial Gedisa. Lewontin hace esta introducción porque justamente el libro critica, desde su punto de vista, los excesos de metáforas en la biología. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 13 de Octubre, 2007, 11:58
Creo que el psicoanálisis es un intento de entender lo que llamamos mente, y va más allá: trata de ser un tratamiento. Habrá que analizar su eficiencia en este último punto, pero siempre que vuelvo a estudiar el tema, veo que los fundamentos de esta disciplina están basados en modelos no contrastables, y no parece que soy el único que piensa así. Algo adelanté en Los elefantes, la tortuga y el modelo. La eficacia, supuesta o no, de una teoría no asegura las bases de su modelo, ver El limón adelgaza . Noto también, que los seguidores de Freud y otras escuelas, no parecen buscar una base más firme para esos fundamentos. Algunos dicen que el psicoanálisis es una "protociencia", pero falta ver si hay algún interés en convertirlo en ciencia, donde se adopte una actitud de diálogo con la realidad, más que de búsqueda de modelos muy en el aire, según mi parecer. Quisiera hoy transcribir un párrafo que resume la situación.
Fragmento de la discusión crítica sobre el psicoanálisis, del capítulo 8, de Diez teorías sobre la naturaleza humana, Leslie Stevenson y David L. Haberman, Editorial Cátedra, Colección Teorema. Interesantísimo libro, claramente escrito, que presenta y discute el confucianismo, el hinduismo, la Biblia, Platón, Kant, Marx, Freud, Sartre, Skinner y Lorenz. Yo no condenaría algo por no ser científico. Pero lo tomaría con pinzas, como una especie de hipótesis de trabajo, y estudiaría cuánto de lo afirmado se adecua a la realidad. Y dudaría mucho de llevarlo a una práctica terapéutica. O por lo menos, advertiría a los tratados, sobre lo hipotético de los fundamentos del tratamiento. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 8 de Octubre, 2007, 1:27
La gente de RedTienda me alcanza en su boletín: http://www.redtienda.com/newsletter95.htm un artículo de Jim Allen:
Como todo, creo que debemos por un lado, entregarnos a estas recomendaciones, pero estar de vez en cuando, repasarlas, y ver cuáles realmente nos resultan en nuestro caso. Creo que cambiar las acciones es importante: seguir haciendo lo mismo, nos llevará a los mismos resultados. La paciencia tiene su recompensa: la cosecha no viene a la mañana siguiente de la siembra. Al ayudar a otros, conseguirá que los demás lo ayuden. Leer artículos y revistas ayuda, pero hay que emprender el hacer. Si necesita ayuda aún para cambiar, consiga un profesional que lo ayude. ¿Y? ¿Qué quiere cambiar de su vida? Escríbalo, y luego repase esta lista de consejos. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 7 de Octubre, 2007, 17:01
Muchas veces leo sobre autores que no separan la ciencia de la tecnología, y hasta hay por ahí una palabra tecnociencia para denominar un entramado fuerte entre las dos esferas. Toda actividad humana se relaciona con otras actividades, pero no hay que ver en la ciencia una búsqueda del dominio de la naturaleza, sino más bien, de arranquerla a ésta sus secretos. Leamos unos párrafos de Miguel de Asúa (más sobre el autor y la obra, al final del post) (como otras veces, este post debería estar en ambas categorías, Ciencia y Filosofía, pero Zoomblog me permita una sola).
Algunas opiniones mías. No creo que haya un espíritu de la humanidad movido a desentrañar el cosmos. Creo, mas bien, que hay personas que a lo largo de la historia, se han interesando en conocer los mecanismos del cosmos, lo que ha desembocado en la ciencia, y en las causa últimas, los por qué de la realidad, que ha sido fruto a sembrar en el campo de la filosofía. Gran parte de la humanidad ha vivido su vida luchando por la supervivencia. Pero lo interesante del ser humano, es que se interroga por la realidad, intuye un cosmos, una realidad con orden, y se pregunta por sí mismo y su posición en todo esto. La ciencia ha sido la respuesta a muchas de esas preguntas. En otros tiempos, la curiosidad por esos temas, ha sido saciada por los mitos. Y aun hoy, la religión se ocupa de responder esas cuestiones. Hay entonces, una necesidad de tener una configuración del mundo, para calmar, de alguna forma, la inquietud de la existencia. Volviendo a la ciencia: me parece importante hacer notar que los que hacen la ciencia, en general, no se ven movidos por el afán del dominio de la naturaleza: más bien la ven como un gran enigma, con el cual luchan, y se enorgullecen cuando logran arrancar un pedazo de la solución final. Claro, luego está lo que se hace con la ciencia, o cómo se la utiliza. Pero no veo que Einstein se haya movido por una necesidad de dominio de la naturaleza. Así como pongo a Einstein, pondría a cantidad de otros científicos. Los estudiantes de ciencia que he conocido, los veo motivados por las mismas razones: la persecución de la solución del gran enigma de la naturaleza. Ha habido algunas personas que han perseguido el dominio de la naturaleza (se me ocurre ahora Francis Bacon), pero creo que no son la corriente principal del movimiento científico. El autor nombra al siglo XIX, veamos el porque:
Yo también me inclino por esta posición. Aclararía que aunque muchas investigaciones son soportadas por empresas (como los laboratorios Bell) igualmente se promueve la investigación básica, sin tener siempre claro sus posibles aplicaciones. Y en las universidades, se promueve la investigación básica, como una forma de búsqueda de prestigio de la institución, sin que por eso corten todos los lazos con la industria. Miguel de Asúa es doctor en Medicina (Universidad de Buenos Aires), M.A. en Historia y Filosofía de la ciencia y Ph.D. en Historia de la Ciencia (University of Ntore Dame, EE.UU.). El texto es de la introducción de su interesante libro Los juegos de Minerva, Eudeba, colección Ciencia Joven. Otros libros de los que es autor o coautor: Imágenes de Einstein, Ciencia y Literatura. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 6 de Octubre, 2007, 11:59
En el newsletter nro. 95 de Redtienda: http://www.redtienda.com/newsletter95.htm encontramos esta recomendación de Erik G. Olsson, editor del boletín, sobre un sitio de la empresa Microsoft, dedicado a recursos para Pymes (pequeñas y medianas empresas):
Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 5 de Octubre, 2007, 11:42
Sigamos comentando textos de Albert Jaquard(ver el anterior La filosofía y la ciencia). Escribe sobre la comunicación con otros:
Me gusta que exprese esa cadena: es la que siempre tengo en mente cuando pienso en la comunicación. Hay algo que queremos transmitir, y hay algo que llega a la cabeza del receptor. La comunicación será exitosa en la medida que ambos pensamientos, conceptos, imágenes, sean lo más semejantes posibles. Sigue más adelante:
Es interesante que Jacquard destaque el contexto en el problema de comunicación. Es importante al establecer una comunicación, recordar que los otros tienen otros contextos. Creo que en la transmisión de conocimiento o de una opinión, se puede emplear un lenguaje claro, y que disminuya lo más posible el ruido intermedio. Simplemente, con aclaraciones, ejemplos, alguna definición, cualquier exposición gana en riqueza: una comunicación no está en el aire, hay alguien que la va a recibir, y si recibe cualquier cosa, la comunicación fracasa. Fragmento del primer capítulo de su libro "Pequeña filosofía para no filósofos", Debolsillo, Editorial Sudamericana. Pueden ver un comentario en francés en Nouvelle petite philosophie Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 3 de Octubre, 2007, 12:06
Soy un convencido de la necesidad de colaboración, contacto, mutuo respeto e interacción entre filosofía y ciencia. Me asombra que en algunas corrientes de pensamiento, se tome "cientificista" como algo a evitar, y por ende, por ósmosis, noto cierta difusión de ese rechazo a toda la ciencia. También, puedo notar cierta distancia de los científicos en general hacia los temas filosóficos, aunque hay excepciones notables entre los científicos más destacados. Por eso, hoy quería traerles un texto de Albert Jacquard, ensayista de múltiples intereses y genetista francés, interesadísimo en filosofía, que es un refrescante llamado a la relación entre filosofía y ciencia:
Me gusta lo del desafío a la lógica que plantea la física de partículas. Justamente creo que hay que revisar la lógica natural humana, que ha surgido en un entorno donde la apariencia de la realidad no nos plantea los problemas que hemos descubierto. Pero quería destacar la posición de Jacquard sobre la conveniencia del acercamiento entre filosofía y ciencia. Es reconfortante para mí encontrar una opinión favorable a esa postura. Fragmento de la introducción de su libro "Pequeña filosofía para no filósofos", Debolsillo, Editorial Sudamericana. Pueden ver un comentario en francés en Nouvelle petite philosophie Nos leemos! Angel "Java" Lopez |