Publicado el 2 de Noviembre, 2007, 11:34
En sus Confesiones, San Agustín llega a tratar en el libro X, capítulo IX, que no todo lo que pensamos nos viene de la memoria de alguna cosa externa, no todo viene de la experiencia, como afirmaría un empirista como Hume. Es un tema a discutir con cuidado, con cierta precisión en los términos a usar, donde podemos confundir cosa, sensación, idea, y operación mental. He aquí las palabras de San Agustín, luego de discurrir sobre la memoria de lo que hay en el mundo, como los montes, los ríos, las olas, los astros:
Entiendo que San Agustín se refiere a lo que luego se llamará ideas innatas. Al hablar de la gramática y la pericia dialéctica, parece referirse a las leyes del pensamiento. Es interesante San Agustín, como uno de los primeros pensadores, me parece, que hacen introspección, que examinan sus pensamientos, las operaciones que realizan en lo que podemos llamar mente. Me gusta su imagen de las celdas maravillosas. Siglos después, Kant hablará de categorías de nuestro entendimiento. Yo diría que tenemos operaciones mentales que ya son parte de nuestro organismo, de nuestro funcionamiento, y que con esas operaciones organizamos, clasificamos, lo que los sentidos nos muestran. Habrá también operaciones aprendidas, y no innatas (Piaget menciona que la transitividad del tamaño, cosa A es mayor que cosa B, cosa B es mayor que cosa C, entonces cosa A es mayor que cosa C, es algo que aprendemos, no es una operación que maneje un niño pequeño). Algunas de esas operaciones, son lo que a Descartes le parecerá "claro y evidente". Agregaría que tenemos algunas reglas que usamos en nuestros pensamientos, habrá que ver hasta qué punto se adecuan a la realidad, o son sólo reglas que nos han servido hasta ahora, en el sector de la realidad donde nos movemos. Notemos que la física del último siglo ha tirado un guante desafiante a las nociones de lógica humana. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |