Publicado el 28 de Enero, 2008, 11:02
Aquí, en Argentina, llegan los números de una revista en papel, China Hoy, que si no la tienen, igual pueden consultarla en la web, en varios idiomas: En español, a partir de: http://www.chinatoday.com.cn/hoy/index.htm En el número cinco del 2007 (la imagen es la tapa de ese número) http://www.chinatoday.com.cn/hoy/2007n/s2007n05/index.htm encuentro una carta de un lector, preguntando por el juego del Go en China. El artículo completo, con la contestación, está en: http://www.chinatoday.com.cn/hoy/2007n/s2007n05/p07.html Me atrevo a copiar algo de la respuesta:
Y acá viene una grata sorpresa. En esta edición, que llega a varios países de latinoamérica y el mundo, aparece la mención y reconocimiento de la Asociación Argentina de Go:
Visiten el sitio de la Asociación. Encontrarán las actividades que realizan, los cursos que dictan, artículos introductorios al juego, recursos en Internet, listas de correo, y gente dispuesta a difundir este juego. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 27 de Enero, 2008, 9:45
El telescopio fue inventado, se supone, en Holanda, en 1608. A finales de 1609, Galileo Galilei, en Venecia y en Padua, en Italia, usó el telescopio para hacer sus descubrimientos en el cielo, como las lunas de Júpiter. Publicó sus hallazgos en 1610, en su obra "Siderius Nuncius". Menos conocido es que Thomas Harriot, investigador inglés, precedió a Galileo en el uso del telescopio en astronomía. En julio de 1609, usó su telescopio holandés de aumento 6x, para observar la Luna. El 3 de diciembre del mismo año, observa manchas en el Sol, desmintiendo la teoría de Aristóteles, que creía que el Sol era perfecto y sin defectos. El capítulo inglés del Año Internacional de la Astronomía http://www.astronomyweek.org.uk/ tiene pensado realizar actividades recordando a Harriot. Pueden leer una biografía detallada, escrita especialmente para el evento, en: Thomas Harriot, 1560 – 1621 : England’s Galileo Más información en Ahí leemos que Harriot reconoció la existencia de raíces negativas y aún de las complejas, en una ecuación, de una forma parecida a la actual. Eso es un logro que no conocía. En el sitio The Galileo Project encontramos más información sobre la vida de Harriot: http://galileo.rice.edu/Catalog/NewFiles/harriot.html No termina ahí la similitud con Galileo. Leamos a Gabriel Gellon:
Leo esto en el excelente libro de Gellon "Había una vez un átomo", donde describa la historia del atomismo. Fue este libro el que me hizo conocer la historia de Harriot. Sigamos:
Prosigue Gellon
Hoy, a siglos de esa disputa, el atomismo es una idea neutra para la religión. Sin embargo, Gellon nos advierte:
Veremos qué depara el futuro. Como curiosidad, agrego que a Harriot se lo vinculó, hasta ahora sin mayor prueba, con una supuesta organización The School of Night http://en.wikipedia.org/wiki/The_School_of_Night Un dato más: Harriot estudió la disposición óptima de balas de cañón en una bodega de barco, y su correspondencia inspiró a Kepler y su célebre conjetura: http://en.wikipedia.org/wiki/Kepler%27s_conjecture Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 26 de Enero, 2008, 9:53
Pueden ver el sitio oficial en: Argentina, mi país, es uno de los más de cien paises que han adherido al soporte de esta iniciativa. El sitio es: http://www.astronomia2009.org.ar Ahí leemos:
Esta iniciativa es una oportunidad para que tomemos conciencia del papel que juega la astronomía al enriquecer todas las culturas. Además servirá como una plataforma para informar al público acerca de los últimos descubrimientos astronómicos al mismo tiempo que se presenta el papel esencial de la Astronomía en la educación de la ciencia. Se intenta transmitir la emoción del descubrimiento personal, el placer de compartir conocimientos fundamentales del Universo y de nuestro lugar en él, así como sobre el valor de la cultura científica. Es interesante visitar ahí las páginas: Astronomía en Argentina Me gustaría agregar acá, la existencia del observatorio Pierre Auger del hemisferio sur, en Mendoza, Argentina. http://www.auger.org El año pasado, el instituto Pierre Auger hizo público un estudio sobre el origen de los rayos cósmicos, que llegó a tapa de la prestigiosa Science. Develan uno de los misterios del cosmos Más información en Si hasta el Correo Argentino emitió una estampilla sobre el tema. Espero que la astronomía, una ciencia que hoy requiere de la colaboración de varios paises, siga floreciendo en mi país. Era una de las posibles carreras que había imaginado para mí en mi adolescencia. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 24 de Enero, 2008, 15:57
Una vez, el físico norteamerica Richard Feynman propuso un ejercicio:
Según Feynman, esta oración es:
No se me ocurre realmente otra frase que pase tanto información sobre el conocimiento humano a la supuesta próxima generación, en la propuesta Feynman. Frases sobre relatividad, o sobre la física de Newton, no parecen alcanzar a transmitir tanto. Tal vez alguna frase que diga que algo de lo que vemos en el cielo son galaxias, pero es difícil expresarlo en una frase (convengamos que la frase de Feynman usa "átomo", una palabra resumen que no sé cómo la obtendrán los futuros terrícolas). Hace dos años, alguien me sorprendió con la frase "Yo nunca vi un átomo". Intuyo que esa persona me lo decía para poner algo de duda sobre los fundamentos de la ciencia. No sé. Pero creo que es un interesante tema, notar, que la mayor parte de nosotros maneja el conocimiento que menciona Feynman, aunque no tenga más evidencia, soporte, que lo que la ciencia le dice. Por supuesto, yo sé que hay átomos. Y aguante la ciencia, que nos ha llevado a ese conocimiento. Pero creo que yo he hecho un camino, he analizado alguna vez, los fundamentos para que ese conocimiento haya sido aceptado. No veo la misma actitud en todos. Eso no disminuye el valor de la ciencia. Sólo nos debe alertar, nos debe dar "awareness", sobre no aceptar todo lo que se publica, sólo porque algún científico escribió un "paper" sobre el gen del egoísmo, por ejemplo.
Ah! Gellon tiene un excelente, el mejor de su tipo, libro "El huevo y la gallina", sobre lo que Ian Steward llama el segundo gran secreto de la naturaleza, cómo se forma un organismo. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 22 de Enero, 2008, 19:51
El bueno de Roberto B., en una lista privada, me recuerda un tango del matemático argentino Enzo Gentile, titulado "El Algebrista" que debe ser acompañado por la música de Mano a Mano:
El post original lo encontré en http://www.rinconmatematico.com, el excelente sitio de Ricardo Miró, Mario Bunge (h) y colaboradores: http://www.rinconmatematico.com/gentile/elalgebrista.htm No sé en que año lo habrá escrito Gentile, del que recuerdo con aprecio sus Notas de Algebra. Por lo que entiendo, trata de los que se dedican al álgebra, rama amplia, antigua y bifurcada de las matemáticas. Lejos estamos ahora de obtener raíces con Sturm. Ya en el siglo XIX, con la aparición, de la mano de Galois y Abel, entre otros, de la teoría de grupo, comienza a asomar el concepto de estructura. Por otro lado, la teoría de números, despegando con el "monstruo" Gauss, avanza desde otro punto... La consolidación con Lie, Riemann, Cartan, Grassman, Hamilton, Cayley, y mil más, hace que varias partes de las matemáticas nazcan desde un tronco que se ha llamado álgebra. Aparecen nuevas estructuras y las relaciones entre ellas. Se avanza hacia lo abstracto, lo común e interesante que tienen, independiente del su realización (la propiedades de estructuras de grupo, anillo, cuerpo, son una delicia, encaradas abstractamente, siempre igual con pie en realizaciones "concretas"). Hilbert y los formalistas por un lado, el exagerado Bourbaki por el otro, ya en el siglo XX, ponen algo de rigidez a varias de estas ramas, pero el ingenio y la frescura matemática igual siguen. Englobo por aquí, como parte del álgebra a: la teoría de números, la teoría de grupos (discretos y continuos, de Lie), anillos (asociativos, conmutativos, no conmutativos), geometría algebraica, la venerable álgebra lineal, las amplias álgebras abstractas, y en las últimas décadas, la teoría de categorías (confieso que a veces me veo tentado a dormir con el McLane abajo de la almohada... :-) Encontré una enumeración de las ramas en: http://www.math.niu.edu/~rusin/known-math/index/tour_alg.html con más detalle que el que brindo acá. Si no conocen el tango Mano a mano, se han perdido de algo en la vida, pasen, escuchen y vean: Mano a mano, por Carlos Gardel Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 19 de Enero, 2008, 9:54
Me entero gracias a un email en una lista privada, del bueno de Jorge B (que alguna vez supo visitar este blog). Jorge nos envia este texto de Daniela Morales, miembro de este Consejo de Jóvenes Huarpes de la Comunidad Sawa:
Como ya alguna vez apareció en este blog (Carcoveando en Navidad) hay gente más allá de los "shoppings". Más información relacionada: Los aborígenes, una comunidad viva Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 17 de Enero, 2008, 12:29
Este sitio, que comencé a programar en 2001, ha sido el sitio paralelo a mi sitio personal http://www.ajlopez.com/ Es interesante que con las nuevas capacidades de la web (la llamada Web 2.0), puedo armar un sitio de contenidos como el que pensaba hace años. Es un buen lugar para experimentar sobre sistemas de afiliados, preferencias de la gente, conducta de los visitantes, conducta de los buscadores como Google. Tanto en http://www.todocontenidos.com como en http://www.ajlopez.com estoy experimentando con Google Adsense y Google Analytics. El alta y seguimiento de afiliados y publicidad, ahora es mucho más simple que hace años. Sigo trabajando en el tema cursos en línea, que creo que terminará primero en mi sitio personal. Pienso volcar ahí mis cursos de Java, en un formato simple, pero accesible, y espero que me den las posibilidades para darlos de manera gratuita. Lo primero que saldrá, segurmente, serán ejercicios de practicar vocabulario en inglés. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 16 de Enero, 2008, 12:50
Estos consejos no son míos sino del consultor británico Hugh McLeod. Los envió Germán Castaños a la lista de Guía del Emprendedor y a él, se los dió otra persona. (Visiten el sitio de Germán Castaños: donde encontrarán de todo sobre creatividad, hasta un mercado de ideas) Espero que disfruten estos pequeños consejos Pueden leer citas de Hugh McLeod en inglés: http://www.quotationspage.com/quotes/Hugh_Macleod/ Pueden bajarse el libro con las citas, explicaciones y dibujos que las ilustran: http://www.changethis.com/6.HowToBeCreative Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 13 de Enero, 2008, 11:16
Quisiera recordar hoy un párrafo de Richard Feynman (y colaboradores) de su libro Mecánica Cuántica (volumen III de su serie de Física, escrita en colaboración con Leighton y Sands, las Feynman Lectures on Physics). En el capitulo 8 leemos:
Me gusta que plantee el tema representación: siempre tenemos representaciones, tal vez modelos y mecanismos, de lo que es la realidad física. No llegamos a la cosa en sí. Pero la representamos. Lo que plantea Feynman es que tal vez hay partículas fundamentales, o que tal vez estamos encarando mal el problema. En este caso, yo podría tomar que no hay cosas, sino interacciones, que no hay ser, sino hacer. Pero por ahora, sigamos con la idea de que hay cosas en sí. Si las hay (como sostiene Mario Bunge, ver La epifanía de Mario Bunge), entonces tenemos que llegar a ver si lo que llamamos partículas elementales son fundamentales o en vez de ser el último ladrillo, consisten en otros elementos. Adhiero a esa postura (hay cosa en sí con propiedades y conducta) pero me gusta estar alerta a alternativas. Feynman escribía eso hace más de cuarenta años, y todavía sigue vigente. Avanzamos: hoy tenemos un modelo de protón compuesto de quarks. Pero las preguntas siguen en pie: ¿estamos en buen camino? Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 11 de Enero, 2008, 8:17
En una lista privada, Diego R me avisa del artículo del diario argentino Clarín: http://www.clarin.com/diario/2008/01/10/um/m-01582151.htm sobre el nacimiento de la Wikilengua El anuncio oficial está en http://www.fundeu.es/Noticias.aspx?frmOpcion=NOTICIA&frmFontSize=2&frmIdNoticia=1385 Aunque el artículo dice que se "presentó hoy" (en la fecha del artículo, 10 de enero de 2008), las páginas parecen estan armadas desde agosto de 2007. Leemos en el sitio:
Como en otros wikis:
Más detalle en http://www.wikilengua.org/index.php/Wikilengua:Acerca_de donde se aclara:
Auspiciada por la Fundéu BBVA: presidida por el propio director de la Real Academia Española Víctor García de la Concha. Como todo wiki en formación, tiene algo de desorganización. Tenemos de todo, como en botica, todavía le falta tomar un poco de cuerpo. Por ejemplo, la página sobre Palabras Comodín está bastante rala. Pero bueno, siempre se puede colaborar. Si uno encuentra una definición defectuosa, una explicación a mejorar, se puede editar desde cualquier explorador de Internet. Interesante aparición de nuevo Wiki, software que permite crear, editar y enlazar páginas web. Curiosamente, la idea de tener páginas editables era una de los objetivos iniciales del creador del protocolo y lenguaje web, Tim Berners-Lee, pero no pudo concretarla porque los primeros navegadores, que se difundieron, no tenían en cuenta esa posibilidad. El primer Wiki fue creado por Ward Cunningham, conocido para la gente de informática por su contribución en otros temas. Luego de un paso por Microsoft, ahora está como jefe de tecnología de AboutUs (una especie de http://www.todocontenidos.com con Wiki... bien, a incoporar wiki a todocontenidos... ;-) Es uno de los colaboradores de los creadores de: sitio que lamentablemente está desaprovechado (última actualización 2002). Aguante los wikis, parte imparable de la imparable Web 2.0 ! Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 10 de Enero, 2008, 9:46
En la introducción de su excelente libro "A la caza de la realidad", Mario Bunge se ve obligado a justificar el porque de un libro dedicado a apoyar el realismo y analizar críticamente a otras posturas. He aquí una enumeración que hace de posturas:
Excelente resumen de crítica a Hume. Creo igual que podemos rescatar de Hume si lo interpretamos como refiriéndose a nuestras operaciones mentales: "la causalidad sería un hábito", se traduciría a "lo que en un realismo ingenuo llamamos causalidad, es fruto de nuestras operaciones mentales de haber observado lo que pasa". Pero ciertamente, Hume parece nunca rescatar (por más que declare su admiración a Newton) que hay una causa y efecto en la realidad misma.
Excelente la mención de Berkeley. Lo de Goodman, me parece más un juego, casi una discusión bizantina sobre la cantidad de ángeles que pueden bailar en la cabeza de un alfiler.
Bien esta advertencia. Hay varias opciones a la interpretación de Copenhague. Recomendaría, para un estudio bastante detallado, el último libro de Penrose .... No conocía la frase de D'Espagnat.
Bueno, no es tan así como funciona la ciencia. Creo que Bunge apunta que hay más que simplemente partir de datos puros. Por supuesto, esto no implica en caer en posturas de relativismo, o subjetivismo colectivo.
Desconozco la obra de Debreu. Es posible que Bunge lo haya interpretado duramente (otras veces lo he visto tomando posturas duras, por seguir al pie de la letra algunas afirmaciones de otros, tal vez mal expresadas o infelices).
Oooppss! Deberé estudiar quiénes son los filósofos bayesianos que afirman semenjante cosa.
Bueno, acá hay un tema que es grandísimo y fascinante. No estoy tan convencido de que los objetos matemáticos se inventan. Hay algo soberbio en la forma que tiene "la naturaleza", "la realidad", en dejarse representar por modelos matemáticos. Hay algo en los números primos, o las estructuras como los grupos, que podrían ser "descubiertos" por otras civilizaciones y organismos con algo de inteligencia. No me parece evidente que se inventan. Hay algo asombroso en la correspondencia entre la realidad y el mundo de las matemáticas. Tal vez es una ilusión. Pero es algo a estudiar en detenimiento (tengo varias lecturas pendientes sobre el tema). Recomendaría nuevamente el libro de Penrose, los primeros y últimos capítulos, para una exposición más detallada de otras posturas.
Ciertamente, hay tanta paparruchada hermenéutica y relativista dando vuelta por ahí, que quisiera detenerme un momento en este punto. Admito que esas corrientes tienen algo que aportar cuando hablan de valores e interpretaciones de hechos sociales. Es saludable levantar la mano, y afirmar que no todo es claro y evidente. Pero en algún momento, o quizás desde el principio, ese movimiento dió una vuelta de tuerca de más, y pasa a poner en entredicho todo. Supongo que uno de los fundadores ha sido el inteligente pero exagerado Nietzche, con su "no hay hechos sino interpretaciones". No sé, para mí una supernova explota, no interpreto que explota. Y el holocausto fué un hecho, no una interpretación. Podemos discutir las causas humanas, y la moral involucrada y demás. Pero que fué un hecho, ya está: no hay discusión. Es claro que el lenguaje humano le impone a cualquier descripción de un hecho, algo de interpretación. Pero los hechos están. Y podemos, como humanos, llegar a ellos, siempre estando "aware" de nuestros prejuicios y apuestas y demás.
Otro ejemplo de vuelta de tuerca de más. Saludable ejercicio el de revisar lo que vemos como realidad, de ahí a caer en el positivismo, en sólo los hechos sin plantear hipotesis, sólo lo observable, sin conceptos por debajo, me parece exagerado.
Yo no tendría problema en que la gente piensa de esa forma, o que lea el horóscopo cada mañana. El problema es que comparto el mundo con gente así, y esperaría, de mis compañeros de aventura, una dosis más de realismo. Tal vez no todos estén de acuerdo con mi postura, pero de vez en cuando, me asusta ver posturas tan lejanas a la mía, y que proliferan, sobreviven y hasta son motivos de tesis, libros y corrientes. Pero esos autores apenas son unas pocas personas. Lo que me conmueve, la aceptación sin crítica que tienen esas ideas, de parte de muchos otros, una especie de adhesión sin meditación profunda. La biblia y el calefón, de alguna forma, están en la filosofía actual. (debería completar este post, con los datos de los libros y publicaciones a los que hace referencia). Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 9 de Enero, 2008, 10:35
Otra historia de Bunge, de su introducción de A la caza de la realidad. Esta vez, algo más humano, más relacionado con personas:
Creo que el uso de la metáfora del color, sobre Planck, es confusa. El juzgamiento de la actitud de Planck no depende de lo que nosotros creamos, o veamos, sino de lo que realmente Planck pensaba, sentía y decidía hacer. No encontré en mis lecturas, mayores datos sobre la actitud política de Planck. El libro que menciona Bunge es: Heilbron, J.L. 1986. The Dilemmas of an Upright Man, Berkeley, University of California Press. Este es el tercer relato que Bunge escribe en la introducción de su libro. Los otros dos los comenté en: Realidad y apariencia Luego prosigue:
Palo, palo y palo. Merecidos en mi opinión, por cierto. Es por eso que transcribo el párrafo tal cual: es un resumen de la posición de Bunge, y de la cual participo en gran parte. Hasta recibe palos el bueno de Popper, que tuvo sus encuentros personales con Bunge. Vemos pegarle a Mach, que tanto influyó en el Círculo de Viena, vemos a Bacon, que con todo lo que aportó a la historia del pensamiento científico, también tuvo posturas discutibles. Disculpemos al bueno de Platón, que trataba en el medio del bolonki de su Atenas, encontrar algo perdurable, y lo buscó en el realismo de las ideas. Hegel es un caso patológico, que hoy sería objeto de estudio en un siquiátrico (Popper menciona lo "patológico" de leer a Hegel en alguna parte, no encontré la referencia). Husserl y su volver a los fenómenos, Goodman y sus mundos posibles, Bergson y su idea de que la ciencia no puede estudiar lo dinámico, los tres en el mismo párrafo, atacados. Notable. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 8 de Enero, 2008, 9:15
Otra historia de Mario Bunge, de su introducción de su libro A la caza de la realidad:
Me gusta que enumere a Berkeley, Kant, Bohr y los positivitas lógicos, todos en una misma frase, y contrastándolos con la actitud del niño. Kant y Bohr son paradigmáticos: hay gente que cree que son el único camino. Y otra gente, confunde ciencia con positivismo. Un refrescante párrafo de maese Bunge. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 7 de Enero, 2008, 11:11
Quisiera hoy detenerme en el concepto de materia, en sus fundamentos. Primero, discutamos que tomamos por material, en la vida común. La mesa sobre la que escribo esto, es material. El aire es material. El piso es material. El arco iris, la sombra, no. Eso es lo que tomamos como material, en el sentido común. A lo material, le asignamos materia. ¿qué cualidades le damos a la materia? Yo recordaría dos. Una, señalada por Descartes, como res extensa: la materia ocupa lugar. Pero además, la materia la consideramos impenetrable. Claro que puedo pasear por el medio del aire, pero en ese ejemplo y otros, pensamos que hay no hay interpenetración de materia. Esos dos conceptos: ocupar lugar, ser impenetrable, son, veo, las dos cualidades principales, las claves, en nuestro concepto de materia, material. Uno podría decir que el concepto de cuerpo material descansa en esos dos conceptos. Pero si vamos a estudiar los fundamentos de la materia, yo pediría más. Cuando estudiamos química, podemos valernos del concepto de valencia. Pero si vamos a los fundamentos, si nos interesamos y buscamos los fundamentos, tenemos que reemplazar ese concepto, que podríamos tomar como primario, y ponerlo como concepto que surge de otros, de las órbitas de los electrones. Lo mismo pasa con materia. En las últimas décadas, ha surgido lo que se llama el Modelo Estándar. Hoy manejamos modelos de electrón, fotón, quark, leptones, y demás. Recordemos que son modelos. Yo creo que hay "cosa en sí" por debajo de esos conceptos. Pero tal vez, dentro de unos años, veamos que son "cosas emergentes", consistentes en otras, en vez de ser simplemente el ladrillo fundamental que buscamos. Hasta el concepto de ladrillo fundamental puede ser discutido. Pero en este post, tomemos ese modelo como la última frontera de los ladrillos que hemos encontrado. La discusión de si es realmente así, podemos retomarla en otro momento. Bien, ¿y dónde queda la materia? Uno podría decir que el fotón es inmaterial, mientras que el electrón es material. Yo no aceptaría eso tan directamente, sin discusión. En mi visión, el concepto de materia debe ser reemplazado a este nivel, por otros conceptos. Veamos. Esas "cosas" (sean "en sí" o "consistentes" de otras, no sabemos), tienen propiedades. Una propiedad del electrón es la carga eléctrica. El fotón no la tiene. Una propiedad es la masa en reposo (en relatividad, donde la masa depende del sistema de referencia, la masa en reposo es la masa dentro del sistema de referencia donde el momento de lo que examinamos es cero). La masa en reposo del fotón es 0, por lo que sabemos. Tal vez esta propiedad es lo más cercana a "fotón es inmaterial". Pero creo que debemos abandonar esa frase. Yo me inclino por: - Todas esas "partículas" (para adoptar la metáfora del modelo estándar) tienen masa en reposo, algunos en 0 - Todas esas partículas tienen energía, de una u otra forma. La energía es una propiedad básica, y hasta la propiedad masa puede verse como equivalente de esta otra propiedad. Por supuesto, hay distintas energías, como cinética, potencial en un campo, supongo que eléctrica,... pero todo indica que son transformables unas en otras. Entonces ¿dónde queda la materia? Podríamos cambiar esa pregunta por dos: ¿dónde queda ocupar lugar? ¿dónde queda ser impenetrable? Bueno, veamos la última. En el modelo estándar, hay fermiones y bosones. Los primeros se caracterizan por tener funciones de onda antisimétricas. Es el tema más complejo de explicar ahora en un post, pero digamos que en el formuleo adoptado, que ha sido fructífero en las últimas décadas, cada partícula se puede representar por un ente matemático llamado función de onda. Si dos partículas tienen el mismo estado (las mismas propiedades) se describen por la misma función de onda. Si dos partículas están en el mismo estado cuántico, para el formuleo (comprobado con la realidad) son intercambiables. En el caso de los fotones, cuando un haz de fotones está en el mismo estado, se puede observar el fenómeno emergente de un láser. Al parecer, eso se puede hacer con cualquier bosón (el fotón es un bosón). Pero los fermiones (como el electrón) tienen otra conducta. Si dos fermiones a y a', tienen la misma función de onda A = A', se pueden intercambiar, aplicando una operador (técnicamente, un operador de rotación), que hace que A' pase a ser -A' (de ahí lo de antisimétrica, esa rotación cambia el signo de la función de onda). Como ahora a' es a, entonces se debe cumplir A = A' como al principio y A = -A' (A' rotada) y eso sólo se cumpliría para una función de onda 0 (cero). De ahí se deduce el principio de exclusión de Pauli http://en.wikipedia.org/wiki/Pauli_exclusion_principle Dos fermiones no pueden estar en el mismo estado. Eso es lo que fundamenta que dos electrones, rotando en un átomo, no pueden estar en el mismo estado, ocupar el mismo orbital: nace como emergente la "impenetrabilidad" de la materia. Veamos el tema de ocupar lugar. En parte, es consecuencia de lo que vimos: en el caso de los orbitales, cada electrón "ocupa" el suyo y no deja a otro estar en el mismo estado. De ahí, que a los fermiones se los asocie con lo que llamamos materia, y a los bosones con lo que llamamos radiación (aunque los piones, bosones, tienen masa en reposo). Pero ¿qué pasa con las partículas sueltas? Algunos hablan de "radio del electrón". Seguimos con la metáfora de partícula, que debemos abandonar o tomar con pinzas (ya no podemos abandonar la palabra "partícula" que ha quedado incorporada en la difusión y literatura técnica, aunque creo que todos los que la manejan saben que es una metáfora). Yo no veo que haya radio de electrón. Las partículas tienen interacciones. Y en esas interacciones, pueden cambiar la "dirección" (de nuevo la metáfora), y otras propiedades de sus compañeras de interacción. Lo que veo, es que nunca se mide un radio: se mide lo que se llama la "cross section": http://en.wikipedia.org/wiki/Cross_section_%28physics%29 Resumiendo: La materia no es fundamental. Lo que manejamos como materia en el mundo común, y por hábito, conveniencia, trasladamos al mundo de la física real, es en realidad un concepto emergente o consistente de otros: las cualidades de los fermiones, que obedecen la estadística de Fermi-Dirac en lugar de la de Bose-Einstein Y no hay cuerpos con radio, hay interacciones y cross sections. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 6 de Enero, 2008, 15:21
Me gustaría comentar aquí un texto de la introducción del excelente libro de Mario Bunge, A la caza de la realidad:
Esta última postura se puede dividir en dos: algunos que afirman, que ontológicamente, sólo existen los fenómenos. Y otra que afirma que gnoseológicamente, sólo podemos conocer los fenómenos, aunque admitan que hay algo "abajo" de los mismos. Mi postura, por lo que habrán leído ya por aquí, es: hay fenómenos, pero hay cosa en sí por debajo. Los fenómenos son dependientes del sujeto, de sus modos de percibir y organizar lo percibido. Bunge va un poco más: afirma que los fenómenos existen, en el cerebro del observador, y que éste es parte de la realidad. Yo distinguiría entre realidad (mundo exterior lo llamaría Bunge) y mundo mental. Pero creo que podría también admitir: realidad compuesta de mundo exterior, independiente de los sujetos, observadores, y mundo interior, de cada sujeto. Debería revisar esto, pero parece interesante: esta última postura incluiría como existentes (partes de la realidad) a los pensamientos. Creo que cualquier división como éstas dos: - Realidad, existen las cosas en sí, no los fenómenos o - Realidad, existe un mundo exterior, de cosas en sí, independiente del sujeto, y un mundo interior, con fenómenos, dependientes del sujeto pueden compatibilizarse, siempre que estemos "aware" de cuál lenguaje estemos adoptando. El realismo científico estudia los fenómenos, pero los separa de lo que aquí llamo cosa en sí. Más sobre el tema, en próximos post. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 5 de Enero, 2008, 19:01
En las primeras páginas de su excelente libro "A la caza de la realidad" (yo lo tengo en español, Editorial Gedisa, 2007), Mario Bunge (que como ya saben, en mi panteón, más que el bueno de Bunge, es el beato Bunge, está en olor de santidad, no porque comparta todo lo que piensa, sino por su claridad y forma de argumentar), describe el origen de esa obra:
Es interesantísimo para mí este párrafo. Yo no tuve una experiencia tan clara como ha tenido Bunge (que goza de una mente más organizada y clara que la mía, más diletante y saltarina), pero de alguna forma, luego de algunas décadas, me he decantado por la cosa en sí, término que encontré en Kant primero, y luego olvidé por años. Pero cada vez que vuelvo al tema, más me convenzo de que es parte de mi apuesta, de mi postura básica. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |