Publicado el 10 de Enero, 2008, 9:46
En la introducción de su excelente libro "A la caza de la realidad", Mario Bunge se ve obligado a justificar el porque de un libro dedicado a apoyar el realismo y analizar críticamente a otras posturas. He aquí una enumeración que hace de posturas:
Excelente resumen de crítica a Hume. Creo igual que podemos rescatar de Hume si lo interpretamos como refiriéndose a nuestras operaciones mentales: "la causalidad sería un hábito", se traduciría a "lo que en un realismo ingenuo llamamos causalidad, es fruto de nuestras operaciones mentales de haber observado lo que pasa". Pero ciertamente, Hume parece nunca rescatar (por más que declare su admiración a Newton) que hay una causa y efecto en la realidad misma.
Excelente la mención de Berkeley. Lo de Goodman, me parece más un juego, casi una discusión bizantina sobre la cantidad de ángeles que pueden bailar en la cabeza de un alfiler.
Bien esta advertencia. Hay varias opciones a la interpretación de Copenhague. Recomendaría, para un estudio bastante detallado, el último libro de Penrose .... No conocía la frase de D'Espagnat.
Bueno, no es tan así como funciona la ciencia. Creo que Bunge apunta que hay más que simplemente partir de datos puros. Por supuesto, esto no implica en caer en posturas de relativismo, o subjetivismo colectivo.
Desconozco la obra de Debreu. Es posible que Bunge lo haya interpretado duramente (otras veces lo he visto tomando posturas duras, por seguir al pie de la letra algunas afirmaciones de otros, tal vez mal expresadas o infelices).
Oooppss! Deberé estudiar quiénes son los filósofos bayesianos que afirman semenjante cosa.
Bueno, acá hay un tema que es grandísimo y fascinante. No estoy tan convencido de que los objetos matemáticos se inventan. Hay algo soberbio en la forma que tiene "la naturaleza", "la realidad", en dejarse representar por modelos matemáticos. Hay algo en los números primos, o las estructuras como los grupos, que podrían ser "descubiertos" por otras civilizaciones y organismos con algo de inteligencia. No me parece evidente que se inventan. Hay algo asombroso en la correspondencia entre la realidad y el mundo de las matemáticas. Tal vez es una ilusión. Pero es algo a estudiar en detenimiento (tengo varias lecturas pendientes sobre el tema). Recomendaría nuevamente el libro de Penrose, los primeros y últimos capítulos, para una exposición más detallada de otras posturas.
Ciertamente, hay tanta paparruchada hermenéutica y relativista dando vuelta por ahí, que quisiera detenerme un momento en este punto. Admito que esas corrientes tienen algo que aportar cuando hablan de valores e interpretaciones de hechos sociales. Es saludable levantar la mano, y afirmar que no todo es claro y evidente. Pero en algún momento, o quizás desde el principio, ese movimiento dió una vuelta de tuerca de más, y pasa a poner en entredicho todo. Supongo que uno de los fundadores ha sido el inteligente pero exagerado Nietzche, con su "no hay hechos sino interpretaciones". No sé, para mí una supernova explota, no interpreto que explota. Y el holocausto fué un hecho, no una interpretación. Podemos discutir las causas humanas, y la moral involucrada y demás. Pero que fué un hecho, ya está: no hay discusión. Es claro que el lenguaje humano le impone a cualquier descripción de un hecho, algo de interpretación. Pero los hechos están. Y podemos, como humanos, llegar a ellos, siempre estando "aware" de nuestros prejuicios y apuestas y demás.
Otro ejemplo de vuelta de tuerca de más. Saludable ejercicio el de revisar lo que vemos como realidad, de ahí a caer en el positivismo, en sólo los hechos sin plantear hipotesis, sólo lo observable, sin conceptos por debajo, me parece exagerado.
Yo no tendría problema en que la gente piensa de esa forma, o que lea el horóscopo cada mañana. El problema es que comparto el mundo con gente así, y esperaría, de mis compañeros de aventura, una dosis más de realismo. Tal vez no todos estén de acuerdo con mi postura, pero de vez en cuando, me asusta ver posturas tan lejanas a la mía, y que proliferan, sobreviven y hasta son motivos de tesis, libros y corrientes. Pero esos autores apenas son unas pocas personas. Lo que me conmueve, la aceptación sin crítica que tienen esas ideas, de parte de muchos otros, una especie de adhesión sin meditación profunda. La biblia y el calefón, de alguna forma, están en la filosofía actual. (debería completar este post, con los datos de los libros y publicaciones a los que hace referencia). Nos leemos! Angel "Java" Lopez |