Publicado el 1 de Marzo, 2008, 10:13
Hace unos días, escribía en El solipsismo, según Martin Gardner sobre el término fanerón, de Pierce, que se refiere al mundo de los fenómenos. Hay dos posturas ante el fanerón: una que afirma que detrás de él, estan las "cosas en sí", y que podemos alcanzar algún conocimiento (acá estoy colocando dos ramas de la postura, la ontológica, hay algo detrás del fanerón, y la gnoseológica, podemos conocer algo de eso), y la otra postura afirma que no hay nada más que fenómenos. Hay una "tercera vía", como comenta Martin Gardner en el primer capítulo de su libro "Los porqués de un escriba filósofo":
Conozco poco sobre Carnap, pero no me parece que tengamos que llegar a esta posición, con tanto énfasis en el lenguaje, y relegando a la verdad en post de lo eficaz. Creo que Carnap protestaría sobre mi utilización de "relegando" en la última frase, pero sea así o no, veo que el lenguaje de la "cosa" no es sólo eficaz, sino que todo indica que es el más cercano a los hechos y a la verdad. Puedo entender que un lógico diga: "no hay forma de distinguir entre los lenguajes" mencionados en el párrafo de arriba. Cierto, no hay forma de refutar a un solipsista. Pero en nuestro pensamiento, debemos alguna vez hacer pie en algo, tener una apuesta por algo, y en mi caso, es por el lenguaje de "la cosa, el lenguaje realista de la ciencia y el sentido común". Posts relacionados: El fanerón en Aristóteles Nos leemos! Angel "Java" Lopez |