Publicado el 9 de Abril, 2008, 11:32
Hace un tiempo comenté sobre Kuhn: Y mencioné ahí a Feyerabend. Tengo pendiente escribir sobre Paul Feyerabend desde hace dos años por lo menos. Tengo en mi biblioteca su libro Contra el método, donde me parece que expone algunos puntos interesantes, pero en algún momento termina desmadrándose. Se ha dicho que Feyerabend ha sido mal interpretado, y que su "everything goes" tiene otras interpretaciones. Cómo un autor puede tener necesidad de ser interpretado, es algo que no me entra en la cabeza todavía. Pero bueno, la situación es ésta. Tengo entonces mi opinión provisoria, como toda opinión, pero tengo que pasarla en limpio. Por ahora, leamos una opinión dura de Bunge sobre el tema de su libro, "Vistas y entrevistas, opiniones impopulares sobre problemas de actualidad", Ediciones siglo veinte. Ahí presenta entrevistas que le hicieron otros. Hoy sigo usando la misma entrevista que usé en el post sobre Kuhn, de la parte III, capítulo 13, titulada "Diálogos platónicos con Mario Bunge (una reconstrucción racional)", de Alberto Hidalgo Tuñon, de la Universidad de Oviedo.
Coincido con la falta de definición de algunos conceptos en Feyerabend. Cuando lo leí, creí que manejaba conceptos que yo no entendía pero que eran claros para los entendidos en el tema. Pero parece que no. Contra Feyerabend y Kuhn, se han levantado casi todos los científicos que los han leído con detenimiento. No parece que describan lo que realmente pasa en la actividad científica. Bunge es más duro con Feyerabend, y cada vez que comparo lo que Feyerabend escribe, con lo que comenta Bunge, más me convence Bunge (aunque su ataque, como muchos otros suyos, tiene algo de "ad hominen", ataca también al autor). Bunge conoció personalmente a Feyerabend, y a Kuhn también (alguna vez fue anfitrión de alguna reunión entre Kuhn y Popper). Pueden leer más sobre Feyerabend y su "everything goes", el "todo vale" que dice que describe la actividad científica, en enlaces que dejo más abajo. Por lo que ví, el "todo vale" sirve en la generación de hipótesis, donde la imaginación humana también se pone en juego. Pero de ahí en más, hay una actitud científica de contrastación con la realidad. No es lo mismo una teoría que otra. No sé si hay 7 o 18 reglas en la investigación científica, no hay UN método, pero hay una actitud científica. Una teoría no triunfa sobre otra porque sí. Y hay teorías que no se sostienen. Algunos enlaces sobre el tema: http://en.wikipedia.org/wiki/Paul_Feyerabend Pueden leer un post y su discusión, entre estudiantes de filosofía, en el interesante: Sobre el pluralismo teórico y el todo vale Nos leemos! Angel "Java" Lopez |