Publicado el 14 de Abril, 2008, 0:15
Encuentro hoy este texto:
Es lo que dijo John Maynard Keynes, al fallecer Alfred Marshall en 1924. Han pasado décadas, y la situación de la ciencia económica es complicada. Como ciencia social, ha ido avanzando de algunas ideas a teorías más concretas. Pero su historia ha estado ligada, más que ninguna otra ciencia social, a los avatares históricos y políticos. Hasta el siglo XIX, lo que hoy llamamos economía, se llamaba economía política. Como menciona Keynes, un economista hecho y derecho necesita un conjunto impresionante de cualidades. A pesar de los esfuerzos de generaciones de economistas, la economía sigue sin llegar a tocar pie, para sentarse en bases sólidas. No es mi especialidad, pero me interesa. No veo que aún alla llegado un Newton de la economía a esta ciencia social. Pero puede que estemos a la vuelta de la esquina de su llegada. Estamos viviendo momentos interesantísimos. Por un lado, el conocimiento humano, y el económico en particular, ha ido creciendo, y con la llegada de Internet y otras tecnologías, se ha ido diseminando de formas que no vimos antes en la historia humana. Ya no es Marx aislado en la Biblioteca Británica, o Adam Smith trabajando para la Compañía de Indias. Ahora, hay economistas dedicados a su disciplina, conectados a través del planeta. Noto que hoy se usa más matemáticas en economía que en los tiempos de Keynes. Pero habrá que ver si de eso salge algo bueno, o algo firme para la ciencia económica. Podemos tener muchos datos, pero habrá que ver qué podemos obtener de toda esa pila de números y hechos. Uno de los problemas a los que se enfrenta su estudio, es que prácticamente su objeto es un "moving target", algo que se mueve en el tiempo. No es el mismo mundo económico el de Keynes que el actual. No son las mismas relaciones económicas, ni quizás los mismos actores. Tecnología, política e historia, hacen que lo que descubrimos sobre las relaciones del pasado, deban ser tomadas y adaptadas a la situación actual, sin saber exactamente cómo hacer eso. Creo que faltan todavía algunos fundamentos en esta ciencia social. Este siglo XXI podría ser el "siglo de la economía", donde realmente se asiente como ciencia social, con modelos, conceptos, sistemas y mecanismos, corroborados. Siento como que la economía puede llegar a ser lo que me imaginaba en mi adolescencia de la psicohistoria de Isaac Asimov. Claro, exagero, pero sería interesante ver cómo la economía se asienta en un modelo que explique gran parte de los movimientos humanos. Tal vez, como ninguna otra ciencia, necesite la ayuda de tantas otras ramas del conocimiento. Lo dice un optimista, alguien que vive en Argentina, y ha sobrevivido a todos los descalabros económicos de casi medio siglo en este pais. No hay nada que hacer: no aprendo.... ;-) Nos leemos! Angel "Java" Lopez |