Publicado el 22 de Mayo, 2008, 0:53
Estoy leyendo algo del interesante "Azar y necesidad", del premio Nobel Jacques Monod. En su primera parte, trata de describir un programa de computación que pueda distinguir entre seres artificiales y seres vivos. Hay una parte que me resulta confusa:
Hasta aquí bien. Hasta el ojo es tratado como caso "duro de roer" por Darwin, en alguna de las ediciones de "El origen de las especies...". Pero ahora Monod va más allá:
Aca Monod pone "proyecto" entre comillas, pero aún así, no puedo ver que sea "estéril y arbitrario" afirmar que el ojo no es el fruto de un "proyecto". Más bien, es algo que surgió en la evolución biológica, pasando por etapas, hasta llegar al ojo actual, sin un proyecto predefinido. En mi jerga, "proyecto" es como diseñar ahora, para el futuro. No hay en la naturaleza "proyecto" de hacer ojos. Veamos: tenemos varios robots de juguete, que pueden caminar al azar, y los ponemos en una caja de cartón. En la caja hay una abertura, para que pueda pasar el robot que acierte a dar con esa puerta. Los ponemos a funcionar, caminando al azar. ¿Acaso diremos que el robot que sale por abertura, tenía el "proyecto" de salir? No es un muy buen contraejemplo, pero creo que puedo mostrar así mi punto: no hubo "proyecto" de ojo, notablemente surgió, a partir de la variación y selección natural. Sigue Monod:
Yo no veo que los seres vivos tengan proyecto en ese sentido (otro sentido más abajo en Mayr). Yo veo que funcionan, y que desde hace millones de años, han funcionado reproduciéndose. Pero no veo en eso un "proyecto de reproducirse", un "creced y multiplicaos" que vaya por abajo como imperativo de la naturaleza.
Yo me conformaría con poner que los seres vivos tienen funciones que les permiten reproducirse, no que tengan un proyecto asociado o teleonomía. Pero puedo estar entendiendo mal a Monod. Leyendo a Ernst Mayr, encuentro otra versión de teleonomía. Al leer a Monod, me parece ver "proyecto de ojo" desarrollándose a través de los eones. En cambio Mayr insiste en usar "programa" en lugar de "proyecto", y claramente no se refiere a millones de años, sino, por ejemplo de proceso teleonómico a la Mayr, simplemente a que un embrión tiene un programa de cuerpo final que desarrolla durante su vida. Es decir, en Mayr, la teleonomía surge durante la evolución biológica, pero no la guía ni la impulsa como algo a lo largo del tiempo. Tal vez ése es el sentido que le quiere dar Monod (aunque Mayr también deja en claro que su postura es distinta a la de Monod). Algo más sobre el tema en http://en.wikipedia.org/wiki/Teleonomy Me resulta gracioso la nota de ahí (disculpen que no traduzca):
Convengamos que Monod, luego, no abusa mucho al parecer de la teleonomía, que es una especie de "proyecto débil", no el mandato de un dios, no es teleología. Por eso mismo, me parece que podría abandonar esa postura de "proyecto", y dejarla de lado. Se pone interesante cuando, discutiendo más allá de la biología, va discutiendo cómo la idea de "proyecto", de teleonomía, ha estado infiltrado en varias ideas filosóficas y religiosas (nombra y critica a Bergson, del que escribí hace poco). Y al final de un capítulo segundo titulado "Vitalismos y animismos" donde critica esas posturas, encontramos este párrafo con el que coincido:
Excelente. Cambiaría "una parte de la ciencia", por "una parte de los científicos", aunque no queda claro a qué parte de la ciencia en particular se refiere. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |