Publicado el 23 de Mayo, 2008, 11:20
Hoy leo en el libro "La mente" de Paul Thagard, editorial Katz, unos párrafos sobre los conceptos, un tema grande si los hay. Leemos en su capítulo dedicado a "Los conceptos"
Platón no aceptaría nuestra aplicación de "concepto" a lo que él llamaba "ideas" que eran algo mucho más "duro" y real en su posturo que nuestros modernos conceptos.
Mi postura es: es claro que tenemos algo "cableado", ya armado en nuestro organismo, para formar conceptos y otras abstracciones, de una manera humana. Pero hay que determinar todavía cuáles son esas capacidades y su funcionamiento. El disponer nuestras sensaciones visuales y auditivas en el espacio y el tiempo de nuestra mente (que tiene una correlación fuerte con lo que llamamos el espacio y el tiempo de la realidad), es una de esas funciones que no se aprenden, nos vienen dadas. Luego, hay conceptos, y conductas y más, que vamos aprendiendo, de la experiencia. Mi formación informática me inclina aquí a hacer un paralelo con algunas soluciones implementadas en la historia de la inteligencia artificial: hay funciones preprogramadas, como tomar elementos de visión y disponerlos en un modelo espacial, reconocer colores distintos como si fueran el mismo, simplificar y modelar la realidad que nos llega por los sentidos, y armar esas sensaciones en un modelo mental. Pero luego, lo que diferencia a un cubo de una esfera, a un perro de un gato, parece que nos lo da la experiencia, por más que le pese al bueno de Platón. En cuanto al lenguaje, mi postura es que es una actividad compleja, que aprendemos de nuestros congéneres (tengo que estudiar algunos ejemplos de lenguajes emergentes en situaciones de grupos aislados, no parece nacer lenguaje en individuos que crecen en solitario). Pero la estructura del lenguaje que cree Chomsky encontrar como innato, es apenas una consecuencia del cableado de otras operaciones más básicas. El lenguaje es un producto tardío en nuestra evolución. Y nos sirve para reflexionar sobre nuestras actividades mentales y para comunicarnos con otros. Pienso que la función de comunicación fue la primera en aparecer en los primeros lenguajes. Cuando el lenguaje llegó a un estadío complejo, pudimos usarlo para reflexionar sobre operaciones mentales. Igualmente, antes del lenguaje, podíamos "razonar" (por poner una palabra), manejar un modelo de imágenes, con causas, y consecuencias. El libro de Thagard es una muy buena introducción y puesta al día de los problemas de la mente (es una edición actualizada del 2005, no es la edición de 1996) y cómo los enfrentan la ciencias cognitivas. Desde hace medio siglo estamos comenzando un estudio científico de la mente, luego de los desvíos del conductismo, y el desvarío psicoanalítico. Igualmente, en varios puntos estamos en pañales. Algo relacionado a estos temas: Nos leemos! Angel "Java" Lopez |