Publicado el 30 de Junio, 2008, 9:35
Quisiera hoy detenerme en tres palabras, para ofrecer una descripción dentro de mi jerga. Son concepto, modelo y mecanismo. Entiendo por concepto algo que manejamos en nuestra mente de distintas formas. Hay varios tipos de conceptos, pero mi interés de hoy es en los conceptos que aplicamos a las cosas o hechos de la realidad. Para ayudar a entender de qué tipo de concepto estamos hablando, pongo un ejemplo. Yo tengo un concepto de "gato" que me permite reconocer a un gato cuando lo veo, y diferenciarlo de "perro". Claro que puedo tener alguna dificultad de pasarlo a lenguaje: cualquier grupo de cualidades que se me ocurra puede que deje afuera a instancias que yo seguiría considerando gatos. Piensen en lo fácil que es tener y manejar el concepto de "mesa" y lo difícil de definirlo. Si me dicen que "mesa" es tabla con cuatro patas, al momento se nos ocurren objetos mesas de tres o menos o más patas. Si decimos tabla con patas, cómo diferenciar una mesa de un banquito. Y podría seguir. Como decía un juez americano: "no sé definir pornografía, pero la reconozcono cuando la veo". Lo mismo diría siglos antes San Agustín del tiempo. Igual creo que en todos estos casos, podemos formular alguna definición tentativa, para poder entendernos, cuando manejamos intersubjetivamente el concepto "mesa", "gato", o "alma". Pero como seres humanos y organismos, no nos quedamos sólo con conceptos. Tenemos modelos. Los modelos nos permiten imaginar, manipular en la mente, tener idea, de cómo se comportará la realidad, sus cosas y procesos. En el caso de "gato", al verlo sobre la alfombra, nos imaginamos que podrá moverse, asustarse, que lo podremos levantar sin gran esfuerzo, y que tenemos que cuidarnos de que nos rasguñe. Todo ese conocimiento e imaginación que ejercemos sin movernos de donde estamos, sin acercarnos al gato, es porque tenemos un modelo de gato. Si el gato comenzara a ladrar, a volar, o a ponerse invisible dejando solamente flotando su sonrisa, nuestro modelo se vería defraudado. Hemos desarrollado, durante nuestra evolución, primero la capacidad de ordenar nuestras sensaciones, separar "cosas" de lo que hay afuera, y eventualmente, llegar a conceptos. Sospecho que muchos animales pueden separar en cosas lo que les llega por los sentidos, pero que pocos llegan a un nivel conceptual, tal vez sólo los primates, o sólo el hombre. La capacidad de formar y manipular modelos, también parece reciente en tiempos evolutivos, pero sólo puedo especular. Vean que el tener modelos nos permite predecir las consecuencias de nuestras acciones. Sigamos. Desde hace unos milenios, no sólo nos conformamos con conceptos y modelos. Buscamos mecanismos. Cuando algunos explicaban el rayo como producto de la ira de Zeus, o el cambio de las estaciones a ciclos en las relaciones de los dioses, buscaban ofrecer un mecanismo: una explicación de por qué las cosas y procesos son como son. Los primeros mecanismos tomaron con el tiempo la forma de religiones. Pero desde hace unos siglos, la aparición de la ciencia moderna nos dá otro tipos de mecanismos, que han dado muestra de su efectividad y plausibilidad, de una forma muy alejada del mito. Como argumentaba en otro post, la ciencia no se conforma con leyes. Para leyes, nos hubiéramos quedado con la de leyes de Kepler, que eran un modelo de nuestro sistema solar. Con las leyes de Kepler, podemos predecir la posición de los planetas. Pero fue con la llegada del mecanismo de la gravitación universal, de la mano de Newton, donde las arbitrarias elipse de Kepler tuvieron una explicación. Claro, ahora hay que buscar un mecanismo para la propia gravitación, y de eso se ha estado ocupando la física, especialmente el último siglo, desde la aparición de la teoría de la relatividad general. Insisto: me resisto a pensar, como algunos filósofos, que la ciencia busca leyes. Lo que busca son conceptos, modelos, leyes, y mecanismos. Cuanto más mecanismo ofrezca una teoría, mejor. Una teoría, como la de Plank, explica el modelo (la curva del espectro del cuerpo negro), con un mecanismo (la energía se reparte en cuantos). Como en el caso de la gravedad, ahora, hay que explicar el mecanismo del mecanismo. Para esto está la ciencia. La filosofía puede criticar los conceptos, algunos fundamentos. Pero la ciencia, para validar sus mecanismos, no se basa en su coherencia, sino en la correspondencia parcial y mejorable con lo que pasa en la realidad. A veces, hay varios mecanismos para explicar lo que pasa. Algunos serán equivalentes, como las formulaciones de Heisenberg y Schrodinger de la inicial mecánica cuántica. Otras serán diferentes, como el big bang versus el steady-state de Gold y Hoyle. Un mecanismo no tiene por qué tener un descripción matemática. Podemos avanzar en ciencias sociales, sin tener que armar un psicohistoria asimoviana exacta. Lo que ha sucedido es que las descripcíones matemáticas han tenido éxito en las ciencias físicas. Lo útil del mecanismo dentro de la ciencia, es su poder de explicación. Pensemos en la evolución biológica. Es uno de los mejores ejemplos que se me ocurren ahora de mecanismo. Por supuesto, la ciencia no se conforma conque el mecanismo parezca explicar el asunto en cuestión, lo pone a prueba, lo corrobora, busca acrecentar su plausabilidad. En el caso de la evolución biológica, fue mejorando la descripción del mecanismo, y encontró múltiples corroboraciones, desde la biología molecular, la genética, el estudio de los fósiles, y el trabajo de campo. Gran parte de estos temas, de conceptos, modelos y mecanismos, se aplican a la inteligencia artificial. Cuando un agente autónomo, dotado de cuerpo, interactua con un ambiente externo, tiene que obtener de sus sentidos ideas de las cosas que lo rodean, formular o postular modelos, interactuar para ver si los modelos son correctos, y eventualmente, si su programación es sofisticada, plantear mecanismos para explicar los modelos descubiertos. Pero eso es un tema que toca más mi trabajo profesional, la informática. Por ahora, basta señalar que gran parte de los problemas de la filosofía, con respecto a la mente y como funcionamos, tienen algún correlato en la inteligencia y vida artificial. Hay una gran discusión en ambos bandos, sobre si estas analogías llevaran a algún buen puerto. Veremos que nos deparan los años. En mi opinión, me parece interesante plantear muchos temas de filosofía de la mente en la inteligencia artificial: a pesar que con los años se pueda descubrir que sea el camino incorrecto (como sería el tratar de explicar el vuelo de las palomas por lo que sabemos de construir aviones Boeings), en el estado actual de la filosofía, brinda un punto de apoyo para conceptos, modelos y mecanismos, que aclaran tantos temas que en manos de sólo filósofos, quedarían en la nebulosa por años. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 19 de Junio, 2008, 11:43
Si no lo conocen, en el sitio Uds. pueden guardar sus enlaces favoritos, "taggeándolos", asociando uno o varias palabras a cada uno. Yo en cada máquina en la que trabajo, trato de instalar siempre el "plugin" para el navegador que tiene delicious. En mi Internet explorer aparece como: Entonces, cada página que visito, puedo agregarla desde esa herramienta directamente a delicious. Pueden ver mis tags en cualquier momento desde: Se pueden en forma de nube (donde las palabras más usadas y visitadas aparecen en otro tamaño de letra) en Ahora, gracias a un dato del blog de Martin Salias Tag Clouds y otras formas de visualización
http://wordle.net/gallery/ajlopez Una especie de firma gráfica de los temas que me interesan. Siempre que quieran conocer sobre un tema, por ejemplo, filosofía, pueden ir a http://del.icio.us/ajlopez/philosophy donde estas mis enlaces sobre el tema, o mejor, ir a los enlaces de ese tema más populares http://del.icio.us/popular/philosophy Nos leemos, o nos taggeamos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 18 de Junio, 2008, 12:14
El bueno de Don Muzza, que tiene su blog en: ha dejado comentarios por aquí, y también ha sido tan amable de mencionar este blog en su blog. Bien, gracias a él, he conocido el blog de http://discusionesbizantinas.blogspot.com/ donde un grupo de discutidores bloggeros, se reúnen a discutir de todo tipo de temas. Hace unas semanas, se ha lanzado el concurso 20 discutidores, 20 soñadores, 20 sueños, 80 piernas, 800 dedos, más de 8240 huesos, un solo baño.... un solo ganador ;-) ;-) Lean también: Sorteo indiscutible de temas y soñadores donde se explica que a nuestro favorito, Don Muzza, le ha tocado discutir a favor de Spinetta, en la discusión ¿Cuál es el mejor músico argentino Charly García o Luis Alberto Spinetta? Lean su argumento en: Tienen información sobre los soñadores participantes en Presentación de soñadores indiscutibles donde encontramos, entre otros, a:
Como ejemplo de mini discusión pueden leer: Mini discusión oportunista de la semana Los Simpsons o Perón? Interesante la discusión sobre El tema sera: Quien tiene razón, la ciencia o la religión? Tengo que leer todavía el blog de la Federación Internacional Discutidores Bizantinos Bueno, desde acá, seguiremos a Don Muzza, en su pasaje por Discutiendo por un sueño, que la fuerza lo acompañe, y live long and prosper! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 17 de Junio, 2008, 19:30
Revisando anteriores envíos de la gente de Red Tienda, encuentro su newsletter nro. 101. Pueden verlo completo en: http://www.redtienda.com/newsletter101.htm Las anteriores ediciones están en: http://www.redtienda.com/recursos.htm
Creo que no es fácil hacer lo que acá llaman un JointVenture y seguir el punto 3, hacer un sitio conjunto. Es, como dice al final, un tema de encontrar a la gente adecuada, de confianza, para realizar esa unión. Es como un matrimonio, una vez lanzado, no es fácil deshacer lo hecho. Algunos puntos son menos comprometidos, como el escribir contenido para otro sitio, a cambio de un enlace al nuestro. El punto 4 es algo que varios sitios están haciendo, sitios con contenidos de expertos de uno o varios temas. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 14 de Junio, 2008, 21:55
El bueno de Marcelo, que ha sabido dejar comentarios en este blog, tiene su http://cortitoyalpie.blogspot.com Quisiera hoy agradecerle desde acá que se haya tomado el trabajo de traducir un trabajo de Bertrand Russell, sobre la religión, trabajo que no conocía. Es un trabajo de 1940, donde el bueno de Russell analiza si en verdad la religión ha sido contribuido a la civilización humana. Lo pueden leer en: ¿Ha hecho la religión contribuciones útiles a la civilización?
Mi postura es que la religión ha nacido de la necesidad de respuestas que busca el ser humano, perdido en el medio del mundo, y que tiene la capacidad de imaginación. Ante todo lo que se le presenta, y ante el hecho de la muerte, no podemos dejar de pensar en qué somos, cuál es nuestra posición en el universo, y hasta imaginamos almas y dioses y vidas eternas. Creo que ha llegado el momento de plantear esos temas sin apelar a la religión. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 13 de Junio, 2008, 15:06
Una de las piezas fundamentales de Internet de hoy día son los buscadores, que permiten acceder a toda esa información, de todo tipo y calidad, que se alberga en la web (no confundir Internet con web, pero hoy por hoy, en cuanto a búsqueda, la web es la protagonista). Y entre los buscadores, claramente destaca uno: el gran Google. Leo hoy unas frases de uno de los fundadores de Google, Sergei Brin (de origen ruso):
Ese es el punto. Ahora es cuestión de buscar partiendo de una frase, y tenemos acceso a todo lo relevante publicado sobre el tema. "Relevante" según los algoritmos de Google, que reflejan lo que es interesante para los demás usuarios. De alguna forma, la aparición de este tipo de buscadores ha puesto cierta organización automática a todo esta parva de información que nos ha inundidado (en la web hay de todo). Hoy, más que el nombre de la empresa o el nombre del dominio, puede importar más que su sitio esté bien posicionado en alguna palabra clave dentro de Google. Como siempre, el acceso es para los que tienen acceso a una computadora conectada a Internet. Va apareciendo una brecha entre los que tienen acceso y los que no. Pero por lo menos ahora, la posición geográfica y nacionalidad, importan menos para acceder a gran parte de la información producida por la humanidad. Antes, había más diferencia entre un estudiante residente en Harvard, con acceso a una excelente biblioteca, a uno que estuviera estudiando en Argentina. Sigue habiendo diferencias, pero creo que han disminuido. Esta entrevista la encuentro en el interesante libro "La tierra es plana" de Thomas L. Friedman, subtitulado "Breve historia del mundo globalizado del siglo XXI", sobre el que tanto habría que comentar. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 12 de Junio, 2008, 19:43
Recibí de la gente de Red Tienda, su newsletter nro. 103. Pueden verlo completo en: http://www.redtienda.com/newsletter103.htm Las anteriores ediciones están en: http://www.redtienda.com/recursos.htm Reproduzco acá su artículo principal:
El tema de la automatización es importante. La toma de pedidos, el estado del mismo, la información de cuenta del cliente, debe estar totalmente automatizada, tanto para facilidad del cliente como para el del administrador del sitio. En cuanto a marketing, hay varios caminos. El intercambio de banners creo que no es una estrategia que brinde grandes frutos. Más efectivo parece ser la participación en listas de correo relacionadas con el tema del sitio, ofrenciendo servicios o consejos, no tratando de "vender siempre" algo. Otra es el ofrecer contenidos o algún servicio, como un foro en línea en el propio sitio. También se puede aplicar la publicidad en Internet, creo que la más conveniente por su alcance y facilidad de uso es Google AdWords. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 8 de Junio, 2008, 23:40
El bueno de Marcos M. me envía este texto, que debe estar ya publicado en la web, pero quisiera recordarlo aquí. Un monólogo de Tato Bores, escrito por Santiago Varela, hace años, pero que aún se puede aplicar a mi pais Argentina:
Lo de chichipios es un guiño y recuerdo a Pepe Arias. Pueden ver algún video recordatorio de la reciente historia argentina en su monólogo nro. 2000, luego de 30 años de Tato Bores: http://www.youtube.com/v/wkZquG6-joA&source=uds&autoplay=1 Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 3 de Junio, 2008, 10:53
Encontré hace un tiempo, un blog de múltiples autores, dedicado a la filosofía. Escriben estudiantes y profesores de la UNAM, la Universidad Nacional de México. Pueden leerlo en: http://los-polemos.blogspot.com Es interesante leer discusiones de filosofía, de todos los temas, en ese sitio. En general, los posts están escritos claramente, lo que por aquí es bienvenido. Hay de todas las posiciones. Estoy apenas comenzando a leerlos. Un ejemplo interesante: El misterio de la libertad metafísica, según Peter Van InwagenDonde enuncian y explican algunos argumentos de ese pensador que yo no conocía. Leemos ahí
Lean el análisis que hacen. Me gusta como lo plantean:
No menos interesantes son los comentarios (me gusta que en ese blog a un comentario lo llamen "levantar la mano"): https://www.blogger.com/comment.g?blogID=25640101&postID=189083267692048394 Excelente también el desarrollo de http://los-polemos.blogspot.com/2007/10/dios-en-plano-cartesiano.html donde se analiza alguna postura de Descartes. Y podría seguir. También hay posts de conflictos de posiciones, algunas sobre políticas internas de la Universidad. Es un placer leer a gente pensando claramente. Bueno, si conocen más lugares de este tipo, avisen! Nos leemos! Angel "Java" Lopez |