Publicado el 29 de Julio, 2008, 11:46
Roger Schank es conocido en el ambiente de la informática, en especial en inteligencia artificial. Se ha ocupado del problema de la representación en la mente humana, tema que ha dado también a volumenes completos en filosofía. Leo en el libro "La tercera cultura", de Editorial Tusquets, con artículos editados por John Brockman, que mencioné en su experiencia con los "intelectuales literatos" (escrito a mediados de los noventa):
Más adelante, concluye:
Por acá, en mi pais, tampoco parece que se admire a los intelectuales. Y a los científicos raramente se los considera intelectuales, aun a los que se ocupan de escribir y divulgar la ciencia. Hay por aquí un resurgimiento de la literatura de divulgación científica, pero hoy, en mi pais, Argentina, "intelectual" es quien lee más literatura que quien se interesa por el mundo y por la ciencia. Tengo que comentar sobre las posiciones de Schank sobre la conciencia y la mente humana. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 28 de Julio, 2008, 12:22
Tengo varios escritos de Mario Bunge, donde describe el realismo, sus variantes, y el realismo que él suscribe. Mi postura también es realista, aunque menos detallada que la del beato Bunge (recuerden, no es el bueno de Bunge, es el beato B ... :-). Ayer encontré unos párrafos de el último libro de Bunge que compré: "Mitos, Hechos y Razones", que es muy interesante. Hay un capítulo que es una conferencia dada a empresarios. Bunge explica, con su claridad habitual, qué tiene para aportar la filosofía a las ciencias empresariales (notablemente, Bunge dirigió una tesis sobre Investigación Operativa, en Wharton, creo, y codirigió otras dos más sobre el tema, luego con lo s años, ha enfriado su entusiasmo por la IO). Argumenta que para toda actividad empresaria es necesario conocer el mundo tal cual es, no sólo como a nosotros nos parece. En una sección titulada "Ontología, o filosofía del ser y del devenir", leo:
Es interesante que incluya a las ciencias de la sociedad. Hay varios puntos que tengo que estudiar y meditar sobre la actividad científica en los temas de la sociedad. Bunge ha escrito en abundancia sobre el tema.
Tal vez para algunos de Uds. resultará trivial lo de arriba. Es que así debiera ser. Pero hay cantidad de pensadores que solamente han adoptado o el holismo o el individualismo, o aun más, han abandonado el realismo. El sistemismo, promovido por Bunge, donde todo es un sistema o parte de un sistema, es una forma interesante e importante de abordar la realidad. Uno de los ámbitos más interesantes para encontrar sistemas, es en la biología. La filosofía de la biología, donde tiene que abordarse una ciencia con historia (evolución biológica), y donde hay distintos niveles, es un tema, para mí, fascinante.
Acá está otro tema bungeano: la emergencia de cualidades en distintos sistemas, cualidades no presentes en las partes. No solamente emergencias (que emergen) sino también sumergimientos (que desaparecen). Es en estos temas: sistema, historia, emergencia, donde el realismo científico de Bunge brilla. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 27 de Julio, 2008, 16:22
Mario Bunge comentaba en un artículo "Filósofos y Basureros", de 1985, que sus propios hijos, Silvia (11 años entonces) le cuestionaba por qué se dedicaba a la filosofía, habiendo otros oficios, como el de basurero, mucho más útiles que filosofar. Su otro hijo, Eric, de 18 años, dijo que la diferencia entre filósofos y basureros es que, mientras los primeros producen basura, los segundos las transportan. El beato Bunge (es más que bueno, es beato por este blog) reacciona comentando
Comenta más adelante:
Es un tema recurrente en Bunge: la crisis de la filosofía. No podría agregar mucho a su comentario. La filosofía no tiene que ser algo oscuro solo para especialista. Lo mismo afirmo de la ciencia. Encuentro el texto en su libro "Vistas y entrevistas". Otros temas que comenté de ese libro: Feyerabend según Bunge Angel "Java" Lopez |
Publicado el 26 de Julio, 2008, 11:13
Tengo varias lecturas para comentar, pero hoy sigo leyendo y comentando a Erwin Schrödinger y su libro "Ciencia y Humanismo", editorial Tusquets. El texto lo escribe luego de la segunda guerra mundial, en los cincuenta. Entiendo que son unas conferencias que dictó, que fueron precedidas por otras, que se encuentras publicadas en forma de libro con el nombre "La naturaleza y los griegos", lo pueden encontrar en la misma editorial Tusquets. En la primera parte, Schrödinger describe cómo ve la tarea de la ciencia:
Ciertamente, muchos ven y juzgan a la ciencia solamente por sus resultados aplicados. Y hasta leo por ahí que la ciencia está dirigida por el poder, o por la ambición de controlar la naturaleza: afirmaciones que no comparto. Sigamos leyendo a Schrödinger, que como científico, tiene algunas ideas de su propia actividad:
No entendí hacia donde apunta Schrödinger con "Condición Humana". Pero hay un desfase entre el ámbito de la "cultura" en general, y la actividad científica. Es bueno leer a autores como éste, y otros, que, más allá de sus logros en ciencia, se encargan de divulgar, comentar y discutir lo que es la ciencia, dirigiéndose a un público que puede estar confundido sobre lo que es realmente la actividad científica.´ Hay más para discutir sobre lo que escribe S. No coincido en todas sus posturas, pero me parece entendible todo lo que plantea. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 25 de Julio, 2008, 13:04
Leo hoy en el libro de "La tercera cultura, más allá de la revolución científica" de John Brockman, editorial Tusquets:
Es interesante que Snow haya marcado esa separación. Me parece que el alejamiento de la ciencia es contraproducente. Hoy parece apreciarse más un texto literario que una idea bien expuesta. Igualmente, diría que cada pensador, científico o "intelectual de letras", debe ser apreciado por lo que dice y argumenta, no porque tenga un Premio Nobel atrás, o porque escriba lindo.
Brockman ha estado trabajando, creo que desde fines de los ochenta, en publicar un boletín Edge, donde reúne a lo que Snow pensaba que iba a ser una "tercera cultura", que una las dos anteriores. No ha pasado así, pero Brockman piensa que hay una tercera cultura, que va de la ciencia al público, directamente, y me parece que la describe bien:
Insisto: habrá que traer más pensamiento y filosofía a esta corriente. Lo que muchos miembros de esta "tercera cultura" hacen, es describir claramente los últimos descubrimientos, modelos, mecanismos que han aparecido en la actividad científica para explicar el mundo, y nuestro ambiente humano. Hoy tenemos más perspectiva de nuestro lugar en todo lo que nos rodea. Pero no basta sólo con la ciencia para el pensamiento humano. No basta una tercera cultura al público: hay que sumar a más gente.
Desconozco cómo es la vida intelectual americana (recordemos que el texto es de los noventa del siglo XX). Pero desde aquí, se parece mucho a corrientes de pensamiento que se han apartado de la experiencia de la realidad, siendo más literatura que pensamiento, más "comentario de comentario", como marca el párrafo de arriba, que otra cosa. Y además, ignorando o mal interprentando a la actividad científica, y no entendiendo sus resultados: basta ver el uso cualquiera de cualquier teoría científica para en tantos escritos "posmo". Enumera Brockman:
He leído a la mayor parte de estos autores, y son muy interesantes, también tienen puntos discutibles, como se los hacen notar sus colegas. Espero poder escribir sobre los artículos que escribieron en este libro. Hoy, Brockman tiene publicado el sitio Pueden leer más sobre sus ideas e intención en: http://www.edge.org/about_edge.html Al final encontraran los actuales colaboradores. Me temo que me gusta más el libro de los 90 que el sitio actual. Hoy, los colaboradores de Brockman en línea, son personajes mas "internetísticos". No es lo mismo Stephen J Gould que Bill Gates. Prefiero a Minsky que a Scott McNealy; Gell-Mann a John Doerr. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 23 de Julio, 2008, 15:05
Hoy encuentro este fragmento de Leonhard Euler:
Es un fragmento de su "Cartas a una princesa de Alemania sobre diversos temas de Física y Filosofía". Es interesante que Euler se plantee el problema del realismo, y lo contrasta con la postura irrealista. En un texto de Bunge, leí que Euler llamaba "payasos" a los que tenían esa postura. Bunge acota, irónicamente, que hoy está mal visto decir lo mismo, por respeto a otras posturas. Euler, grandísimo matemático, fue criticado en su tiempo por su filosofía "simple" (creo que Voltaire le envío alguna crítica, no sé si fueron amigos igual). Aunque se pueda hoy pensar que la posición de Euler es ingenua, pienso también que muchas posturas buscan más el asombro que la verdad. Es evidente que el realismo no se puede demostrar, pero de ahí a formar corrientes de pensamiento basadas en el irrealismo, es demasiado. Si alguien cree que esas corrientes no tienen público, pueden leer Bunge enumerando posturas no realistas Sobre el tema de no demostración del realismo, pueden leer El solipsismo según Martin Gardner
Así es, señoras y señores. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 22 de Julio, 2008, 13:51
Estoy leyendo el volumen II de "El conocimiento científico", de Esther Díaz y Mario Heler, editorial Eudeba. Me parece un libro bien preparado, pero en algunas partes (tal vez mínimas, no me detuve en todo), veo algunos puntos que no comparto. Cuando los autores llegan a tratar el falsacionismo de Popper, describen:
Pero luego, emprenden una crítica que me parece injusta, y hasta tendenciosa:
Coincido con Popper, aunque cambiaría "honestidad intelectual" por "rigor intelectual", para no poner una especie de aura inmoral en la actitud de los freudianos. Igualmente acepto que "honestidad intelectual" es lo más usado en las discusiones del tema. Pero luego leo:
Pero, claro que no habían acordado criterios. Estos criterios aparecen con Popper, bien que el bueno de Newton y sus seguidores no tenían el poder de la precognición.
¿de qué "dogmatismo", aunque sea entre comillas, hablan?
Perdón, o no entendí nada, o estos párrafos hacen una crítica basada en errores de concepto y de deducción. Espero que quede claro que Newton y demás, no expusieron esos criterios, que sólo aparecen en el siglo XX. Exigirles a Newton y cía esos criterios, es como pedirle a los conductores de cuadrigas una licencia de conducir. Pero debe estar claro para cualquiera que haya estudiado física, que esos criterios son enunciables. Basta con encontrarse que los planetas viajan siguiendo una órbita pentagonal, para tener una falsación de las ideas newtonianas. Ese es el primer ejemplo que me viene a la mente, debe haber miles más. De hecho, fue uno de los ejemplos no explicados por los "newtonianos", la precesión de la órbita de Mercurio, lo que justificó, en parte, la aceptación del modelo de Einstein. También incluiría al experimento de Michelson-Morley como una experiencia que falsa a Newton/Galileo. Pero antes que esa "discrepancia" del modelo newtoniano, hay otros casos más evidentes de experiencias posibles que podrían haber falsado a la física de Newton. En cambio, no veo que los psicoanalistas, en general, hayan llegado a enunciar, describir, alguna experiencia que consideraran que falsaría sus posturas (los autores mencionan "freudianos", yo lo extiendo a todo el psicoanálisis). Lo que me preocupa, es que este texto (que me parece muy bueno, estoy aprendiendo mucho de leerlo), tenga estos insertos y bajadas de línea, que serán leídos por aspirantes a científicos. Tengo otros libros de Esther Díaz, más dedicados a la posmodernidad, de la que parece no reniega mucho, hasta donde pude entender. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 21 de Julio, 2008, 1:32
En mi post Naturalismo según John Dupre Cuestiones Cuánticas En estos días, tengo este libro de Ken Wilber, que tiene muchos puntos interesantes, con textos de distintos científicos, como Schrödinger, Einstein, Heisenberg, Jeans, Plank, Eddington, pero que posee también varios puntos discutibles, especialmente sobre el uso de la palabra mística. Por lo que leí, Wilber se extralimita buscando una especie de conciencia mística en algunos de los autores que cita. Hoy quiero comentar una descripción que hace el autor, sobre la experiencia mística:
Varias veces me he encontrado con descripciones semejantes. Yo no puedo aceptar tan simplemente esa supuesta capacidad humana. En algún otro post, ya he escrito que me resultaría más fácil aceptar que una hormiga dejara de cargar pedazos de hoja verde, se sentara en la posición de loto, y comenzara a resolver ecuaciones diferenciales. Veo que los seres humanos, como organismos, tenemos capacidades que nos han servido en la evolución para relacionarlos con el medio. Por supuesto, no todas las capacidades se explican por una presión selectiva, pero para explicarlo bien, tendría que dedicar otro post. Pero de ahí a tener una tal habilidad como la que describe el párrafo citado, no lo veo de ninguna manera. Me parece más explicable aducir un punto ciego en nuestras operaciones mentales, y que eso es lo que han sufrido todos los que tratan de explicar su "experiencia mística", que aceptar semejante "intuición", "contacto" directo con la realidad. Además, ninguno que haya pasado por esa experiencia, ha podido aportar algo nuevo sobre la realidad. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 20 de Julio, 2008, 16:48
Desde la aparición del análisis matemático, en la época de Newton y Leibniz, la matemática vivió una época en la que todo era posible. El cálculo se desplegabla en todo su poder, tanto abstracto como aplicado en los problemas de la física naciente. La rigurosidad no caracterizó el avance de esos años en el análisis, sino el éxito de los métodos adoptados. Los matemáticos no se había preocupado de la condiciones de continuidad, convergencia de series, o derivabilidad de funciones. En el siglo XIX aparecieron algunas sombras sobre los resultados obtenidos hasta entonces. Curvas continuas sin derivadas, líneas que llenaban una superficie, algunas paradojas del infinito, llevaron a los matemáticos a buscar fundamento de lo que habían hecho hasta el momento. Hace un tiempo, comenté algunos párrafos del libro "El intuicionismo matemático" de Marta Martínez de la Fuente, Editorial Eudeba: El razonamiento intuicionista
Veo que el problema de la existencia en el mundo matemático fue uno de los temas que encararon:
Acá encuentro una descripción de las tres direcciones que se siguieron, y que me interesa presentar en este post: el logicismo, el intuicionismo y el formalismo.
No conocía en detalle lo de métodos finitistas de Hilbert. Se me escapa un caso donde "los métodos finitistas no agotan el concepto de constructivo". Mientras los intuicionistas rechazaban usar el principio de tercero excluido en sus demostraciones, exigiendo que la existencia de los objetos matemáticos se demostrara por su construcción, Hilbert los admite, pero con un toque metamatemático:
Más adelante:
Esto es algo que se deriva, en parte, del teorema de incompletitud del mismo Gödel:
El teorema de incompletitud es un gran resultado (en realidad, un teorema, y un corolario, parecido al de más arriba), pero que ha sido usado y abusado más allá de las matemáticas. Es un teorema con una demostración original, pero delicado de entender en su terminología: completitud, demostración, verdad matemática, son conceptos a entender claramente si se quiere captar el resultado del teorema. Tengo que leer a Penrose, en su "El Camino a la realidad", que tiene varias páginas dedicado al teorema de incompletitud, discute sus alcances, y hasta lo usa en otros de sus libros La mente nueva del emperador para criticar a la inteligencia artificial dura (adelanto que no me convence la postura de Penrose, me parece que está buscando el pelo al huevo). Otro libro, más prometedor para un principiante, es el "Gödel, paradoja y vida" de Rebecca Goldstein, Antoni Bosch editor, al que ya recurrí para Gödel, Einstein y la Constitución Americana Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 19 de Julio, 2008, 22:14
Tengo varias lecturas para comentar, pero hoy sigo leyendo y comentando a Erwin Schrödinger y su libro "Ciencia y Humanismo", editorial Tusquets. El texto lo escribe luego de la segunda guerra mundial, en los cincuenta. Entiendo que son unas conferencias que dictó, que fueron precedidas por otras, que se encuentras publicadas en forma de libro con el nombre "La naturaleza y los griegos", lo pueden encontrar en la misma editorial Tusquets. En la primera parte, Schrödinger describe cómo ve la tarea de la ciencia:
Ciertamente, muchos ven y juzgan a la ciencia solamente por sus resultados aplicados. Y hasta leo por ahí que la ciencia está dirigida por el poder, o por la ambición de controlar la naturaleza: afirmaciones que no comparto. Sigamos leyendo a Schrödinger, que como científico, tiene algunas ideas de su propia actividad:
No entendí hacia donde apunta Schrödinger con "Condición Humana". Pero hay un desfase entre el ámbito de la "cultura" en general, y la actividad científica. Es bueno leer a autores como éste, y otros, que, más allá de sus logros en ciencia, se encargan de divulgar, comentar y discutir lo que es la ciencia, dirigiéndose a un público que puede estar confundido sobre lo que es realmente la actividad científica.´ Hay más para discutir sobre lo que escribe S. No coincido en todas sus posturas, pero me parece entendible todo lo que plantea. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 17 de Julio, 2008, 11:20
Sigo leyendo el libro de Erwin Schrödinger "Ciencia y Humanismo", editorial Tusquets. En una de las primeras páginas, discute cuál es el valor de la ciencia natural, cómo se ha tomado esa pregunta, y finalmente, expone su postura (omití frases en griego):
Es interesante que Schrödinger plantee que la pregunta es por nosotros mismos. Pienso como él, aunque opinio que deberíamos concentrarnos en una pregunta más amplia, ¿qué es todo lo que existe?. Siempre me ha parecido que concentrarnos en nosotros mismos, si bien es importante para nosotros, es ponerse en un punto de vista, digamos, algo sesgado. Sigue Schrödinger:
Dudo que tengamos un fin, o por lo menos, avanzaría en el conocimiento sin presuponer eso. Es bueno que Schrödinger se plantee "Nazco en un medio..." y en pocas palabras pone lo que Heidegger tardaría pesados capítulos en poner en descubierto.
Para mí, es cada vez más claro y evidente que no somos más que organismos, entre tantos que hay en el Universo, y no veo que seamos algo super especial. Hay dos preguntas que tenemos que contestarnos: ¿qué es?, a cuya respuesta nos ayuda inmensamente la ciencia natural, y otra pregunta importante, pero importante solo para nosotros, ¿qué hacer?. No me asusta contestar a "¿qué somos?" con "somos organismos". No veo que tengamos que caer en la desesperación por no ser los "hijos de Dios", o por no tener alma inmortal. Tenemos vida, y el impulso de vivirla. Tenemos nuestras capacidades, y acumulamos cultura. Sigamos adelante. La ciencia (natural y más) nos ayuda a contestar entonces a ¿qué es?, acepto que lo que ha pasado, en muchos casos, es que la actividad científica está guiada en el fondo por contestar a ¿qué somos?. Nada de lo que es, nos indica inequívocamente qué hacer. Ahí entra nuestra libertad, y el auxilio de la filosofía, para ver más allá de nuestros impulsos individuales e inmediatos. Algunos posts anteriores levemente relacionados al tema Grandes preguntas en filosofía Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 16 de Julio, 2008, 11:51
Erwin Schrödinger ha tenido una participación importantísima en la creación de la física cuántica. Estoy leyendo un pequeño libro suyo "Ciencia y Humanismo", editorial Tusquets, donde tratar varios temas interesantes para mí. Encuentro estos párrafos, donde Schrödinger plantea puntos parecidos a los que sostengo con respecto a modelos y mecanismos en Conceptos, modelos y mecanismos aunque él se concentra en el modelo. Escribe sobre "partícula" y "átomo":
Ciertamente, la ciencia de la física ha desarrollado modelos sobre X, sobre lo que es la realidad. En mi postura, hay realidad independiente del sujeto (aunque el sujeto es parte de la realidad), y la actitud científica, en el caso de la física, nos ha llevado a plantear y descubrir modelos que se adecuan a lo que pasa a X, lo que sea que sea lo que llamamos "partícula elemental". No hay "verdad" o "certeza" científica ("verdad demostrable" sólo hay en "juegos humanos", como las matemáticas, pongo juegos entre comillas, porque a veces me despierto platónico en este punto), hay plausibilidad, y hay adecuación con la realidad, hay modelos mejorables. Con respecto a que el modelo sea mejorable, hay otras opiniones. Más adelante en la obra, Schrödinger adopta una postura crítica ante esto. En mi postura, el modelo es mejorable. Nuestro conocimiento científico es mejorable. Es cuestión a discutir cuánto más podemos mejorar en una rama de la ciencia, y han surgido críticas interesantes en los últimos años sobre el límite de la física, por ejemplo. La física cuántica nos da conceptos y modelos. Pienso que lo que molestaba a Einstein, en parte, era la ausencia de mecanismos claros que expliquen el modelo de onda-partícula a la que hemos llegados. Ese es el quid de toda una cuestión: por un lado, Bohr y Heisenberg, que dicen que lo que es, es el modelo obtenido, Einstein (y creo Schrödinger), resistiendo esa postura. Yo me inclino porque hay mecanismos, y hay un X por ahí abajo que corresponde a lo que llamamos "partícula", aunque no lo conozcamos perfectamente. Y esta rama de la ciencia, es un ejemplo de conocimiento científico, obtenido más allá de nuestros sentidos, y de nuestra forma habitual de obtener conocimiento por experiencia directa (otro gran avance, que no se podría obtener por "conocimiento común" ha sido las dos teorías de la relatividad de Einstein). Gran parte de las confusiones en cuanto al conocimiento humano, se deben a no distinguir entre el conocimiento obtenido por sentido común y experiencia, con el conocimiento de la realidad que se consigue por una actitud científica, donde los conceptos, modelos y mecanismos se ponen a prueba, se busca su plausibilidad, y se trata de confirmar cuan adecuados son a lo que trata de describir. Uno de los que no distinguió claramente, fue David Hume. Pero eso es ya tema que merece otro post. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 13 de Julio, 2008, 19:50
La ciencia es una actividad humana. Tiene múltiples ramas, y en cada rama, hay gran cantidad de temas a tratar. ¿Cómo se decide qué tema es interesante? Leamos a Gabriel Mindlin, en su libro "Causa y azares, historia del caos y de los sistemas complejos":
Disiento: el revuelo de la teoría especial de la relatividad no fue generada por el poder que quería aprovecharla para adelantar o atrasar la revolución rusa.
Concuerdo más con esta postura. Sigamos.
Puede pasar. Pero en qué institución glamorosa estaban Einstein, Faraday o Mendeleiev.
Veo que los mejores estudiantes tratan de ir a instituciones glamorosas. Y que las instituciones glamorosas tratan de contratar a luminarias ya consagradas de su campo, independientemente de si saben hablar o comunicar bien. La presencia de la luminaria es lo que atrae a estudiantes preparados (vean la historia del Instituto de Estudios Avanzados de Princeton).
Pienso que hay temas en ciencia que se dan porque la oportunidad está madura para tratarlos. Por un lado, hay un trasfondo de descubrimientos, por otro lado el genio. Newton produjo lo que produjo, luego de Galileo, Copérnico y Kepler. Si no hubiera sido él, otros hubieran tomado el camino, tal vez de forma más lenta. ¿Por qué los griegos no avanzaron en las ciencias naturales? Ahí influyó, al parecer, su rechazo a la actividad experimental. Es aquí donde veo que más claro la influencia de la sociedad en la agenda científica. Pero que esto no nos haga caer en un relativismo social: los avances científicos se han ido comprobando y usando y acumulando, más allá de la sociedad en la que fueron descubiertos. Hoy, la actividad científica abarca a mucho más gente que en los tiempos de Newton, y la comunicación de los conocimientos y descubrimientos es más rápida. Ha habido un cambio "casi cualitativo" en la forma de hacer ciencia. Veo que los científicos se dedican a temas que les interesan, por el tema, más que por el poder. Por supuesto, hay financiación de gobiernos, pero muchas investigaciones vienen financiadas por las propias instituciones educativas, tal vez con alguna sinergia por parte de la industria (Stanford debe ser el caso más destacado que se me ocurre ahora). Notablemente, Internet está colaborando a darle un nuevo giro a esta situación: se está perdiendo algo de la ventaja geográfica de estar en un determinado lugar para hacer avances en ciencia. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 12 de Julio, 2008, 21:41
Gracias a DR, que envío a una lista privada algunos enlaces, que encontró en la DR envío el enlace http://www.fundeu.es/DichosRefranes.aspx?frmOpcion=LISTA_REFRANES&frmFontSize=2 sobre dichos y refranes en español. Agregó en su mensaje alguna fábula de Samaniego. Yo ya no recordaba a Samaniego, y fue un gusto reencontrarme con sus fábulas. El bueno de DR agregó los enlaces: http://es.wikipedia.org/wiki/Félix_María_Samaniego Este último enlace, es un verdadero hallazgo. Sirva como ejemplo, para estimular la visita de esa página, el texto de Samaniego:
Pero luego, visiten el sitio padre: Notable. Este sitio tiene centenares de poemas, de decenas de autores. Apenas estoy comenzando a recorrerlo, pero voy a hacerlo de a poco: como un buen vino, se disfruta mejor de a sorbos. No me impresiona tanto la cantidad, sino también la calidad de la selección (aunque seguramente habrá distintos gustos y niveles). Tenemos desde Góngora a Neruda, de Lope de Vega a Juan Ramón Giménez, de Prévert a Pushkin, de Hesse a Brecht... No me basta enumerar, vayan y lean. Hasta pueden escuchar poemas, en la voz de sus autores en: La voz de los poetas No encontré una hermosa estrofa, que siempre recuerdo desde hace décadas. No recordaba el autor:
Ahora, encuentro que es de Góngora. Pueden verlo completo, hermoso el texto, en otro sitio, la WikiSource: De vez en cuando, en el medio de este "Libro de Arena" que es la web, encontramos estas páginas, esperemos no perderlas. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 11 de Julio, 2008, 14:53
Sigo leyendo el libro "Causa y azares, historia del caos y de los sistemas complejos", de Gabriel Mindlin. Hace un tiempo, yo escribía sobre Kepler y Newton, y la diferencia de sus descubrimientos, en: Conceptos, Modelos, Mecanismos y Ciencia Mindlin recuerda a Kepler y Newton, y marca una diferencia parecida:
Prosigue Mindlin analizando el determinismo que surgió a partir de entonces, y los problemas del problema de más de dos cuerpos. Ya volveremos sobre el tema. Quisiera destacar, que desde mi postura, es más importante que Newton diera una explicación de dónde surgían las leyes de Kepler, de cómo todo se reduce a inercia y fuerzas exteriores, y de la ley de gravitación, que a la predicción. Lo excelente de Newton es que expuso de un plumazo el mecanismo de la mecánica (permítaseme usar mecanismo y mecánica juntos en la frase). Se ha dado demasiado énfasis en la filosofía de la ciencia, a la predicción, que por supuesto es importante. Pero no creo que sea la predicción la gran joya de la actividad científica. Prácticamente cualquier problema no trivial que nos se nos plantea, no tiene predicción exacta, apenas a veces aproximada. Lo importante es explicar cómo es que las cosas y procesos suceden. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 9 de Julio, 2008, 12:02
Estoy leyendo el libro "Causa y azares, historia del caos y de los sistemas complejos", de Gabriel Mindlin: Causas y azares cuenta la historia del caos y de los sistemas complejos, de cómo se descubrió que pequeñísimas variaciones en las condiciones iniciales de un sistema podrían dar lugar a resultados insospechados, es decir, cómo los sistemas son capaces de comportarse caóticamente. Leo estos párrafos cerca del comienzo:
Espero que quede claro que la actividad científica, una actividad humana, es llevada a cabo por los científicos no por el impulso de dominar la naturaleza. Podrá, quizás, haber otras personas, gobiernos, poderes, que traten de aprovecharse del impulso de la ciencia. Pero los científicos, en definitiva, no son como Bacon los pinta, o como Adorno interpreta a Bacon, no son personas en busca de dominio. Es el misterio, el develarlo, lo que los mueve. Veo que el asombro ante todo lo que existe, y sus por qué, es lo que movió durante siglos a pensadores, durante mucho tiempo a los filósofos, ahora también, desde algunas centurias, a los interesados por la ciencia.
Gabriel, como yo, nació en Quilmes, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Cursó la licenciatura en Física en la Universidad de La Plata y su doctorado en Drexel University (Filadelfia, Estados Unidos). Fue investigador de la Universidad de California en San Diego (Estados Unidos), profesor de la Universidad de Navarra (España), y en la actualidad se desempeña como profesor en la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA e investigador del Conicet. Recibió los premios De Robertis, Bunge y Born, y Arthur Winfree del ICTP (Trieste). Es autor de más de setenta publicaciones en revistas internacionales y de dos libros de su especialidad. Uno de sus intereses, es la física del canto de los pájaros. Leo ahí: "Cuando los calculos complicados resultan falsos, cuando los mismos Margueritte Yourcernar, "Memorias de Adriano". Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 8 de Julio, 2008, 13:53
Tú que eres una chica/un chico posmo, ven, visita Posmopolitan, nuestra nueva revista online, dedicada a las sesudas paparruchadas que te interesan! En nuestro primer número: Derridaist reading and Baudrillardist simulacra In the works of Fellini, a predominant concept is the concept of semiotic reality. Thus, the subject is interpolated into a that includes culture as a totality. Lyotard promotes the use of Marxist capitalism to attack class divisions.... Constructivism in the works of Madonna The Stasis of Class: Deconstructive narrative in the works of Gaiman Nota al pie: Más detalles técnicos pueden encontrarse en: Si alguien cree que nadie puede tomarse en serio lo que está escrito arriba, bueno, pueden leer el desopilante Asunto Sokal, que merecería un post aparte. Si quieren generar sus propios artículos pueden visitar Curiosamente, también tienen para poesía en inglés http://www.elsewhere.org/hbzpoetry/ Pueden leer más sobre las Dada Engines: http://dev.null.org/dadaengine/ Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 6 de Julio, 2008, 20:51
Hace un tiempo, el bueno de Pedro, de http://navegandored.blogspot.com dejaba en mi post: La naturaleza de la verdad, según Bertrand Russell el comentario (fragmento):
Bueno, quisiera comentar hoy en este post algunas de mis posturas. Podemos alzar la vista al cielo, y dirigir nuestros telescopios hacia la Nebulosa del Cangrejo. Ahí hay restos de la explosión de una supernova. Para una postura realista, "la supernova explotó" es un hecho. En mi postura, que es realista, es un hecho. Por supuesto, no podemos olvidarnos del lenguaje y de los conceptos humanos. Pero hay hechos, que son estados y cambios de estados en lo que hay en la realidad. Para mí, en mi jerga, que creo que coincide con gran parte de la tradición realista, hecho no está en nuestra memoria. La supernova explotó, independientemente de que estemos acá para recordarla. Tal vez esta disquisición parecerá ingenua a un filósofo profesional. Me disculparan los profesionales de la filosofía, pero me parece que se debe aclarar qué es un hecho. Hasta ahora, veo que la forma más fructífera y clara de definirla, es ligándolo a la realidad, separándolo de cualquier capacidad humana, como memoria o interpretación. Lo recordado o interpretado, lo llamaría de otra forma. Creo que teniendo clara la distinción, ganamos en capacidad de analizar tanto la realidad como nuestro procesos para aprehenderla. Luego, podemos discutir si nuestros modelos, conceptos y demás elementos mentales que vamos armando se corresponden con el hecho de la realidad o no. Ahí está "la serpiente humana", escribiría William James, retomaría luego la imagen Hillary Putnam. Pero hay hechos, luego proposiciones, lenguaje, conceptos, como querramos enumerar. Pero hay hechos. Como nota curiosa, el joven Wittgenstein escribió en su Tractatus logico-philosophicus que el mundo es la suma de los hechos. Hubiera sido bueno que diera una idea, una definición, algo que aclarara un poco, a qué hechos se refería. Luego viene el problema de cuánto corresponden "nuestras interpretaciones" con los "hechos de la realidad", para llamarlos de alguna forma. Desde Aristóteles, una proposición es verdadera, si "es el caso", si describe algo real. Vayamos por otro camino. Una de las delicias de la ciudad de Buenos Aires, como ya comenté en De Retiro a Palermo, es la cantidad de librerías y lugares donde vender y comprar libros que tiene. Descubro que en mi nuevo barrio, puedo ir a una librería en domingo, uno de los pocos días donde puedo pasear por los alrededores de mi cubil. Encuentro en uno de esos paseos, a la librería "Otro Mundo": http://www.libreriaotromundo.com.ar que tiene la amabilidad de estar abierta en el día del Señor. He conseguido ahí el excelente libro:
editado por Eudeba, de varios autores, compilados por Mercedes Doffi. Leo en el capítulo "Verdad, creencia y significado", de Gustavo Agüero:
Luego el artículo hace un paneo sobre realismo y antirrealismo, analizando los problemas que enfrenta el concepto de verdad en ambas posiciones. Hay que morigerar un poco el uso de "verdad", siempre estamos utilizando conceptos y lenguaje humanos. La única verdad demostrable es la matemática, o similares, como el juego de ajedrez, donde el "mundo" lo armamos nosotros. Pero para mí, es claro que lo que manejamos como "supernova" tiene algún referente X en la realidad. Podemos discutir cuánto se adecua una palabra humana y un concepto a una cosa y hecho X de la realidad. Pero me gusta hacer la diferencia, y poner "hecho" del lado de la realidad. Pueden visitar el blog de Pedro, donde encuentro hoy: Nueva confirmación de la Teoría de Einstein sobre la gravedad Reconozco en el interés de Pedro por la relatividad, su mención del tiempo y sus relaciones. Ah, habría tanto para comentar. Tengo por ahí pendiente lecturas sobre cómo esos descubrimientos de principios del siglo XIX, influyeron en las corrientes de pensamiento. Recuerdo algo, el operacionismo de Bridgman, creo, y a un neokantiano como Cassirer, que tanta influencia ha tenido. Pero por ahora basta con este escrito. Les dejo un enlace, como tentepié: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/161/html/sec_45.html Tendría que moderar este post, con otro, comentando sobre lo que se ha llamado "hechos históricos": cómo recordamos y ponemos en la historia una selección de lo que realmente pasó. De nuevo, la postura realista es: hay hechos en la historia, Julio César cruzó el Rubicón, Julio Pirulo también. Esos son hechos (suponiendo la existencia de un tal Julio Pirulo que cruzó el río). Sólo recordamos el primero. De ahí el concepto de "hecho histórico". Pero ese es tema para otro post. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 5 de Julio, 2008, 21:47
Recordemos hoy su anécdota más famosa, comentada por primera vez por Mongerstern. Estando ya en América, Gödel quería obtener la nacionalidad estadounidense. Tenía que dar un examen, donde debía demostrar sus conocimientos del sistema político de su país huesped. Gödel se toma en serio ese estudio, y se enfrasca en la lectura y crítica de la constitución americana. Descubre que tiene una regla que permite que la democracia se transforme en tiranía (lamentablemente, Morgerstern no menciona cuál es la falla, y hasta el día de hoy se está discutiendo cuál podría ser la detectada por Gödel). Viaja con Einstein y Morgenstern a dar su examen ante un juez, el 5 de diciembre de 1947. Einstein le pregunta: - Bueno, qué ¿estás preparado para tu penúltimo examen? Ese era el tipo de bromas que se hacían entre ellos. De casualidad, el juez del examen es un tal Philip Forman, el mismo que le había tomado juramento de ciudadanía a Einstein. Al verlos llegar, los hace pasar rápidamente a su despacho. Forman y Einstein conversan un rato, mientras que Gödel, sentando en silencio, parece ausente. Finalmente, Forman se dirige a él: - Hasta ahora usted tenía nacionalidad alemana. Gödel le hace ver el error, él era austríaco. Forman prosigue: - Como sea, se trataba de una tiranía siniestra. Por suerte, en Estados Unidos es imposible que suceda algo así. Y acá, Gödel, que hasta ese momento apenas había hablado, se embarca en una explicación de los defectos de la constitución americana. No paraba de dar su argumento. Forman, Einstein, y Morgenstern no saben cómo tomarlo. Gödel estaba a sus anchas explicando. Finalmente, Forman lo interrumpe: - Tampoco hace falta meterse en honduras Y derivó la conversación hacia otros temas. Más sobre el tema en: The Loophole: A logician challenges the Constitution Es una lástima que el teorema de incompletitud haya sido tomado por tantos pensadores más allá de su contexto, y estirado hasta para esgrimirlo contra la razón, o para marcar sus límites. Gödel mismo se asombraba de tanto en tanto, de cómo sus ideas lógicas habían abandonado su ámbito, para ser tomadas como banderas de ideas cualesquiera. Espero comentar, en algún momento, la relación entre Wiggestein y Gödel, más sobre Einstein y Gödel, y algo de Penrose, estirando el teorema de Gödel para criticar las ambiciones de la inteligencia artificial.
http://www.rebeccagoldstein.com/ Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 1 de Julio, 2008, 19:59
Desde hace dos semanas y unos días, estoy viviendo en el barrio de Palermo, en Buenos Aires. Dejé el departamento de Retiro, y luego de unos meses, vuelvo a estar por esta zona, a una cuadra del Jardín Botánico. Ya había estado por aquí cerca desde principios de 2006, así que es como volver al barrio. Palermo son como cinco barrios en uno. De hecho, la gente ha ido nombrado y delimitando "subbarrios", como Palermo Soho, Palermo Hollywood, Palermo Freud, Palermo Viejo y así. Es un lugar donde podemos encontrar de todo, desde casas bajas de familia, hasta edificios de varios pisos, hasta un hipódromo. Desde pequeños almacenas hasta supermercados. Y un bar, o restaurant por cuadra. Lo que no van a encontrar es una pizzería como la gente. Desde la devaluación del peso, en diciembre de 2001, Buenos Aires se ha ido recuperando con el turismo, y Palermo es uno de los barrios preferidos por los turistas, para visitar y para vivir. No es barato. Desde que me mudé hace un poco más de dos años, la comida preparada prácticamente ha duplicado su precio. Así que me estoy convirtiendo en cocinero, no muy bueno por ahora. Pero como barrio me gusta. Uno puede disfrutar de lugares tranquilos, y unas cuadras más allá, tener todos los servicios y movimientos de una ciudad. Lugares para tomar un café son miles. WiFi no falta. Tal vez, lo que me extraña, que muchos de esos lugares no abren hasta las 7 u 8 de la mañana, cuando en mi Quilmes natal podía ir a tomar algo desde las 6. Un punto que distingue a Buenos Aires: la cantidad de librerías que existen, de libros nuevos y viejos. Palermo no es la excepción: ya visité varias, y cerca de la estación Pacífico hay puestos de venta de libros usados y nuevos (demasiado Freud, Deleuze y Foucault, no se lee mucho a Bunge por aquí). Desde hace seis meses que estuve solucionando el tema de mi vivienda en Buenos Aires. Al fin, despues de todo ese tiempo, me estabilizo. Gracias a todos los que me ayudaron, como la gente de 3 Frentes, que confió en mí en mi búsqueda de lugar, y en especial a Carolina, que me consiguió el anterior departamento, me ayudó a mudarme a este, y le pone su toque, para que no se vea inundado por el desorden que voy creando. Post relacionados De Quilmes a Palermo Nos leemos! Angel "Java" Lopez |