Publicado el 16 de Julio, 2008, 11:51
Erwin Schrödinger ha tenido una participación importantísima en la creación de la física cuántica. Estoy leyendo un pequeño libro suyo "Ciencia y Humanismo", editorial Tusquets, donde tratar varios temas interesantes para mí. Encuentro estos párrafos, donde Schrödinger plantea puntos parecidos a los que sostengo con respecto a modelos y mecanismos en Conceptos, modelos y mecanismos aunque él se concentra en el modelo. Escribe sobre "partícula" y "átomo":
Ciertamente, la ciencia de la física ha desarrollado modelos sobre X, sobre lo que es la realidad. En mi postura, hay realidad independiente del sujeto (aunque el sujeto es parte de la realidad), y la actitud científica, en el caso de la física, nos ha llevado a plantear y descubrir modelos que se adecuan a lo que pasa a X, lo que sea que sea lo que llamamos "partícula elemental". No hay "verdad" o "certeza" científica ("verdad demostrable" sólo hay en "juegos humanos", como las matemáticas, pongo juegos entre comillas, porque a veces me despierto platónico en este punto), hay plausibilidad, y hay adecuación con la realidad, hay modelos mejorables. Con respecto a que el modelo sea mejorable, hay otras opiniones. Más adelante en la obra, Schrödinger adopta una postura crítica ante esto. En mi postura, el modelo es mejorable. Nuestro conocimiento científico es mejorable. Es cuestión a discutir cuánto más podemos mejorar en una rama de la ciencia, y han surgido críticas interesantes en los últimos años sobre el límite de la física, por ejemplo. La física cuántica nos da conceptos y modelos. Pienso que lo que molestaba a Einstein, en parte, era la ausencia de mecanismos claros que expliquen el modelo de onda-partícula a la que hemos llegados. Ese es el quid de toda una cuestión: por un lado, Bohr y Heisenberg, que dicen que lo que es, es el modelo obtenido, Einstein (y creo Schrödinger), resistiendo esa postura. Yo me inclino porque hay mecanismos, y hay un X por ahí abajo que corresponde a lo que llamamos "partícula", aunque no lo conozcamos perfectamente. Y esta rama de la ciencia, es un ejemplo de conocimiento científico, obtenido más allá de nuestros sentidos, y de nuestra forma habitual de obtener conocimiento por experiencia directa (otro gran avance, que no se podría obtener por "conocimiento común" ha sido las dos teorías de la relatividad de Einstein). Gran parte de las confusiones en cuanto al conocimiento humano, se deben a no distinguir entre el conocimiento obtenido por sentido común y experiencia, con el conocimiento de la realidad que se consigue por una actitud científica, donde los conceptos, modelos y mecanismos se ponen a prueba, se busca su plausibilidad, y se trata de confirmar cuan adecuados son a lo que trata de describir. Uno de los que no distinguió claramente, fue David Hume. Pero eso es ya tema que merece otro post. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |