Publicado el 17 de Julio, 2008, 11:20
Sigo leyendo el libro de Erwin Schrödinger "Ciencia y Humanismo", editorial Tusquets. En una de las primeras páginas, discute cuál es el valor de la ciencia natural, cómo se ha tomado esa pregunta, y finalmente, expone su postura (omití frases en griego):
Es interesante que Schrödinger plantee que la pregunta es por nosotros mismos. Pienso como él, aunque opinio que deberíamos concentrarnos en una pregunta más amplia, ¿qué es todo lo que existe?. Siempre me ha parecido que concentrarnos en nosotros mismos, si bien es importante para nosotros, es ponerse en un punto de vista, digamos, algo sesgado. Sigue Schrödinger:
Dudo que tengamos un fin, o por lo menos, avanzaría en el conocimiento sin presuponer eso. Es bueno que Schrödinger se plantee "Nazco en un medio..." y en pocas palabras pone lo que Heidegger tardaría pesados capítulos en poner en descubierto.
Para mí, es cada vez más claro y evidente que no somos más que organismos, entre tantos que hay en el Universo, y no veo que seamos algo super especial. Hay dos preguntas que tenemos que contestarnos: ¿qué es?, a cuya respuesta nos ayuda inmensamente la ciencia natural, y otra pregunta importante, pero importante solo para nosotros, ¿qué hacer?. No me asusta contestar a "¿qué somos?" con "somos organismos". No veo que tengamos que caer en la desesperación por no ser los "hijos de Dios", o por no tener alma inmortal. Tenemos vida, y el impulso de vivirla. Tenemos nuestras capacidades, y acumulamos cultura. Sigamos adelante. La ciencia (natural y más) nos ayuda a contestar entonces a ¿qué es?, acepto que lo que ha pasado, en muchos casos, es que la actividad científica está guiada en el fondo por contestar a ¿qué somos?. Nada de lo que es, nos indica inequívocamente qué hacer. Ahí entra nuestra libertad, y el auxilio de la filosofía, para ver más allá de nuestros impulsos individuales e inmediatos. Algunos posts anteriores levemente relacionados al tema Grandes preguntas en filosofía Nos leemos! Angel "Java" Lopez |