Publicado el 22 de Julio, 2008, 13:51
Estoy leyendo el volumen II de "El conocimiento científico", de Esther Díaz y Mario Heler, editorial Eudeba. Me parece un libro bien preparado, pero en algunas partes (tal vez mínimas, no me detuve en todo), veo algunos puntos que no comparto. Cuando los autores llegan a tratar el falsacionismo de Popper, describen:
Pero luego, emprenden una crítica que me parece injusta, y hasta tendenciosa:
Coincido con Popper, aunque cambiaría "honestidad intelectual" por "rigor intelectual", para no poner una especie de aura inmoral en la actitud de los freudianos. Igualmente acepto que "honestidad intelectual" es lo más usado en las discusiones del tema. Pero luego leo:
Pero, claro que no habían acordado criterios. Estos criterios aparecen con Popper, bien que el bueno de Newton y sus seguidores no tenían el poder de la precognición.
¿de qué "dogmatismo", aunque sea entre comillas, hablan?
Perdón, o no entendí nada, o estos párrafos hacen una crítica basada en errores de concepto y de deducción. Espero que quede claro que Newton y demás, no expusieron esos criterios, que sólo aparecen en el siglo XX. Exigirles a Newton y cía esos criterios, es como pedirle a los conductores de cuadrigas una licencia de conducir. Pero debe estar claro para cualquiera que haya estudiado física, que esos criterios son enunciables. Basta con encontrarse que los planetas viajan siguiendo una órbita pentagonal, para tener una falsación de las ideas newtonianas. Ese es el primer ejemplo que me viene a la mente, debe haber miles más. De hecho, fue uno de los ejemplos no explicados por los "newtonianos", la precesión de la órbita de Mercurio, lo que justificó, en parte, la aceptación del modelo de Einstein. También incluiría al experimento de Michelson-Morley como una experiencia que falsa a Newton/Galileo. Pero antes que esa "discrepancia" del modelo newtoniano, hay otros casos más evidentes de experiencias posibles que podrían haber falsado a la física de Newton. En cambio, no veo que los psicoanalistas, en general, hayan llegado a enunciar, describir, alguna experiencia que consideraran que falsaría sus posturas (los autores mencionan "freudianos", yo lo extiendo a todo el psicoanálisis). Lo que me preocupa, es que este texto (que me parece muy bueno, estoy aprendiendo mucho de leerlo), tenga estos insertos y bajadas de línea, que serán leídos por aspirantes a científicos. Tengo otros libros de Esther Díaz, más dedicados a la posmodernidad, de la que parece no reniega mucho, hasta donde pude entender. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |