Publicado el 31 de Agosto, 2008, 21:47
Hoy, 31 de Agosto, estamos en el Blog Day, donde bloggers de todo el mundo buscan y postean sobre cinco blogs: Tengo cinco blogs que no mencioné en mis posts, que espero que les gusten. Hay multitud de blogs que me gustaría comentar. Aunque en el sitio del blog day recomiendan mostrar otras posturas, yo, teniendo que elegir cinco, me inclino por enlazar a blogs con temas que me son afines: Excelente blog sobre matemáticas. Aunque su autor, Jesús M. Landart., lo dejó de actualizar, debido a sus actividades, tiene un contenido estupendo para visitar. Tocan temas de ciencia y filosofía, comentan varios escritos de Mario Bunge. Son también interesantes los comentarios de los lectores, a favor y en contra. Crítica a todos esos movimientos que nos invaden desde tantos frentes. De todo sobre la teoría de la evolución, y temas relacionados, como la lucha contra el creacionismo. Notas sobre ciencia, matemáticas, astronomía y sociedad. Varios autores, que describen su trabajo:
Espero que los encuentren interesantes. Nos leemos! Angel "Java" Lopez Tagged blogday |
Publicado el 30 de Agosto, 2008, 17:14
El año pasado, había escrito sobre el emprendimiento literario de: Los cuentos de la villa, en Leo ahí:
Yo lo había descubierto cerca de navidad: Ahora, mañana, llegan a presentarlo en la Biblioteca Nacional, en Buenos Aires. Ayer, el bueno de Jorge G envió a una lista de correo el comunicado de prensa. La presentación es la semana que viene: Carcoveando LIBRO DE CUENTOS CREADOS POR LOS ALUMNOS Gacetilla de prensa PRESENTACIÓN EN LA BIBLIOTECA NACIONAL Antología de cuentos creado por los alumnos. El proyecto de esta antología surge en una escuela, la ESB 40, ubicada en el asentamiento 'la Carcova', en José León Suárez, Partido de Gral. San Martín, Provincia de Buenos Aires. Los docentes les propusieron a los chicos, que contaran sus propios cuentos, sus formas de ver el mundo, de divertirse, de pensar, de vivir. Una manera de permitir que los callados, los silenciados, los marginados, desde su palabra tiendan un puente para crear lazos. Que por una vez no fuera el mundo quién hablara de ellos, sino al revés, que fueran ellos los que hablaran del mundo.
El domingo 7 de Septiembre a las 17, Osvaldo Bayer, los chicos y los docentes presentan el libro "Carcoveando, Cuentos de la Villa", antología de cuentos creados por los alumnos, en la Biblioteca Nacional, Auditorio Jorge Luis Borges, Agüero 2502, Ciudad Autónoma de Buenos Aires Espero que estas presentaciones les de mayor visibilidad a todo lo que estan haciendo. Es una alegría ver cómo han ido creciendo. Pueden leer el post donde enumeran el apoyo que recibieron de la gente y las otras presentaciones que ya realizaron. Nos leemos! Angel "Java" Lopez
|
Publicado el 10 de Agosto, 2008, 22:03
Hoy leo sobre la explicación en ciencia:
Por eso, se prefirió la teoría de Newton para explicar las leyes de Kepler. Pero hay otros atributos que influyen en la aceptación de una teoría: si ésta aparte de tener una compatibilidad con lo que se da en la realidad, también tiene tiene una descripción de por qué se produce un hecho, es más preferible que una que sólo observa que el hecho pasa asociado a un estado. Ejemplo: no basta "cada vez que llueve, hay una nube", es más aceptado como teoría científica cómo desde la nube y el estado de la atmósfera, aparece la lluvia. Leo arriba "regularidades que se observan en el mundo" y "fenómenos". Yo veo que la ciencia va en busca más allá de explicar las regularidades o fenómenos. Va en busca de la caza de la realidad. Va en busca de los mecanismos, y de lo que está detrás de los fenómenos. Pero cada vez más leo, en filosofía de la ciencia, la mención de "leyes", "fenómenos", y ahora, "regularidades". Espero que cualquier que estudie la historia de la ciencia, vea que los grandes avances se han dado cuando se fue más allá de explicar las regularidades. La actividad científica no busca leyes que expliquen regularidades, por lo menos, no como actividad exclusiva. Sigo leyendo:
Recién este siglo me entero que la epistemología se dedica al conocimiento científico. Para mí, era equivalente a gnoseología, el estudio del conocimiento humano. Pero parece que desde hace unos dos siglos, aparece con más frecuencia el término epistemología, en el mundo anglosajón, asociado a conocimiento científico, más que a conocimiento humano (recordemos la doxa vs la episteme de Platón). En el párrafo de arriba, veo que se insiste en "las leyes", y no se menciona lo que comentaba: la explicación por medio de un mecanismo.
No hay caso: sigo sin ver modelos de la realidad y mecanismos en la lectura de este texto. Lo que hay en epistemología, es cantidad de modelos de explicación, notablemente basados en el análisis conceptual de ley científica. El texto que comento está al comienzo del capítulo I, del libro "Modelos de explicación científica, Problemas epistemológicos de las Ciencias Naturales y Sociales", de Rodolfo Gaeta, junto con Nélida Gentile, Susana Lucero, y Nilda Robles, Editorial Eudeba. Conceptos, Modelos, Mecanismos y Ciencia Angel "Java" Lopez |
Publicado el 9 de Agosto, 2008, 15:14
El bastón, las monedas, el llavero, un libro y en sus páginas la ajada una ilusoria aurora. ¡Cuántas cosas, ciegas y extrañamente sigilosas! Jorge Luis Borges Fuente |
Publicado el 8 de Agosto, 2008, 11:19
Algunos conocen mis discusiones, saben de mi interés por el lenguaje (el lenguaje común) humano. Como ejemplo, puedo leer al bueno de Jorge Jaurena, muy generoso conmigo en: Angel López: Un intelecto de horizontes múltiples Niños y lenguaje
Es claro para mí que no, más aún con la experiencia indirecta que nos da la inteligencia artificial, donde las representaciones aparecen antes que el lenguaje, y en la introspección misma que ejercito. Pero habrá que ver qué quería decir Wittgenstein.
O peor: cambia tu lenguaje para cambiar tu conducta, como apela tanta variante de la Programación Neurolingüística, o algún Coaching Ontológico (hasta mencionan a Wittgensttein y todo).
Un pequeña digresión: yo puedo jugar al ajedrez o al go, sin apelar al lenguaje. Hay otras operaciones mentales que influyen en cómo pensamos y actuamos. Podría llamarla una rama de la imaginación, que como señala Ortega y Gasset, es la gran actividad que distingue al humano. Yo diría que es la formación y manipulación de modelos.
Bueno, acá veo que Bunge apela a su "dureza". Los eleáticos negaban la realidad del cambio, pero aceptaban hablar de la apariencia, y de ahí el uso de esas palabras.
Una introducción a lo que dicen Sapir y Whorf (no, no es el klingon de Star Trek.... :-), lo pueden leer en: Justamente en ese artículo, se menciona una especie de ironía a esa hipótesis, citando al conocido "newspeak" de George Orwell. Al parecer, informar que la inflación de un país es mínima, HACE que sea mínima.... :-) El texto del beato Bunge lo encuentro en su "Diccionario de Filosofía", editorial Siglo Veintiuno, como parte de la entrada "lenguaje". Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 7 de Agosto, 2008, 12:13
Hoy quería compartir con Uds. un enlace, al que visito de vez en cuando, porque es un sitio adictivo. Es http://philsci-archive.pitt.edu Un archivo en línea de artículos sobre filosofía de la ciencia, de varios años recientes (escasean artículos más antiguos). Son artículos técnicos, no siempre fáciles de encarar. Cubren varios temas como: Causación, realismo/antirrealismo, reduccionismo/holismo, explicación, evolución, biología, neurociencia, inteligencia artificial, cosmología, sociología, ciencia y religión, positivismo/empirismo, ciencia vs seudociencia, filósofos de la ciencia, y más.... Vean de explorar por tema: http://philsci-archive.pitt.edu/view/subjects/ Hay también papers agrupados por volúmenes publicados: http://philsci-archive.pitt.edu/view/confandvol/ y por año: http://philsci-archive.pitt.edu/view/year/ Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 6 de Agosto, 2008, 12:21
Hoy leo, sobre las ciencias:
Yo discutiría que hay "unanimidad sobre las verdades científicas". En todo caso, habrá un acuerdo sobre el objeto de cada ciencia. Pero más que "verdad científica", veo teorías e hipótesis, con mayor o menor grado de confirmación, corrobaración. Desde que los griegos como Pitágoras y Platón se enamoraron de la verdad matemática, se busca que el conocimiento humano y ahora el científico, goce de una "verdad" cierta. Pero no es el camino de la ciencia el que afirma "verdades científicas". Hay conocimiento científico, que habrá que ver cuánto se acerca al conocimiento de la realidad. En una ciencia, pueden convivir varias corrientes, no hay tampoco unanimidad en teorías e hipótesis. Eso es parte de la dinámica de la actividad científica. Sigamos:
Viene un ejemplo interesante, sobre los resultados de la ciencia física:
Es una prueba de la objetividad de esos valores. Ahora bien, en la misma física hay distintas posturas, por ejemplo, ante la física cuántica. La posicion de Borh y Heisenberg, no es la única. Lo mismo pasa en cosmología, y podemos seguir con otras ramas. Por lo que veo, la unanimidad no es la característica de la ciencia, sino mas bien su actitud ante la exploración de la realidad: la búsqueda de conocimiento no sólo con razón, o con experiencia, sino con ambas.
Acá estamos mezclando varias escuelas. Muchas difieren en los conceptos que consideran importantes. Pero debo hacer notar que la rama psicoanálitica no parece estar interesada en la corroboración de los modelos que plantean. Sólo se basan en la coherencia y el éxito. Para ver un caso donde esas dos cualidades no bastan, pueden leer:
Es un texto de José Gaos, "¿Qué clase de ciencias son las políticas y sociales?", en Discurso de Filosofía, citado en los "Principios de Filosofía" de Carpio. El caso de los científicos rusos y norteamericanos parece haber sido citado de "La importancia de la ciencia" de C.F. von Weizacker. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 5 de Agosto, 2008, 12:34
Leo hoy a San Agustín, en sus "Confesiones", Libro XI, capítulo XIV, preguntándose por el tiempo:
Es parte de la filosofía detenerse en este tipo de preguntas. Igual, veo que el tiempo tiene varias fascetas: hay tiempo subjetivo, hay el tiempo de la ciencia física. El primero, es un tiempo que manejamos como organismos. Es el que entendemos directamente, como menciona Agustín. Luego, está el tema de la flecha del tiempo: este manejo siempre "hacia el futuro, dejando el pasado", que le asombra a Agustín. Siglos después, el tiempo volverá a ser problema para Kant. Son las preguntas obvias y el asombro, lo que da lugar a la filosofía. Hoy yo no encararía esta pregunta en particular sin el auxilio de la ciencia. Al poco de tratarlo, quedarían planteados temas como la causalidad, el determinos, y hasta el libre albedrío: el estado presente ¿determina el estado futuro? Más temas, para más posts.... :-) Tengo las "Confesiones", pero el texto que uso hoy lo encuentro en un libro que vuelvo a leer luego de un cuarto de siglo: "Los principios de filosofía" de Carpio, que habrá sido el segundo o tercer libro de filosofía que cayó en mis manos. Otros post comentando a Agustín: Agustin de Hipona, buscando a su dios Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 4 de Agosto, 2008, 18:15
Hace un tiempo, comencé a comentar por aquí algunas cosmologías según Mario Bunge. Fue en: Holismo según Bunge
Durante siglos, no vimos a la evolución biológica. Tampoco aceptamos el cambio (y de alguna forma, evolución) en los cielos. Lo que estaba, ya estaba dado. Pero fue fácil adoptar el criterio de jerarquía. Aparte de los dioses, nosotros estábamos casi en la cima.
El tema de los niveles es interesante. Escribiré más adelante, cómo Bunge adopta ese tema en su sistemismo. Parece hoy más claro, que hay niveles en la realidad, no solo en las apariencias. Y que cada nivel se apoya en el que lo precede. Aquí, yo defiendo la reducción, por lo menos, la reducción ontológica, que explica lo que es. Hay temas a discutir, como las propiedades emergentes en cada nivel, y la historia de su aparición. El libro que cita el beato Bunge, es un clásico de Lovejoy, The Great Chain of Being: A Study of the History of an Idea. Más sobre ese tema de "La gran cadena del ser" en: http://en.wikipedia.org/wiki/Great_Chain_of_Being No tengo el libro de Lovejoy, acá algunos puntos que destacaron en un artículo: Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 3 de Agosto, 2008, 23:15
Ya había escrito sobre Kepler y Newton, recordando las leyes del primero, y el mecanismo del segundo, en: El modelo de Kepler, el mecanismo de Newton Más sobre lo que denomino modelo y mecanismo en: Conceptos, modelos, mecanismos y ciencia Pero me había olvidado que Kepler también se preocupó por encontrar un mecanismo, algo que explicara sus leyes. No llegó a donde Newton, pero es interesante recordar lo que encontró. Leo sobre su inquietud de encontrar una explicación a sus leyes. Compra en 1602 un ejemplar de De magnete (1600)), una obra de William Gilbert (1544-1603). Su entusiasmo ante la obra es enorme. Escribe: "Si tuviera alas, querría volar a Inglaterra para hablar con Gilbert. Estoy seguro de poder demostrar todos los movimientos de los planetas con los mismos principios". Para Gilbert, la Tierra era un imán gigante. Usando modelos de pequeñas esferas de magnetita, mostraba los efectos del magnetismo terrestre, por ejemplo, la alineación de las brújulas. Kepler no fue el primero en pensar en el magnetismo para los planetas. El holandés Simon Stevin en su "De hemellop" (Los movimientos celestes), que escribe a principios del siglo XVII, había usado el magnetismo para explicar los movimientos planetarios. Pensaba que la inmovilidad del plano de las órbitas planetarias se debía a algún efecto magnético. Había defensores de la "filosofía magnética" que describían la fuerza magnética como invisible, capaz de actuar a distancia e inmaterial. No todos podían aceptar semejantes ideas. El magnetismo no se manifestaba a grandes distancias. Y una acción a distancia inmaterial, aún la propuesta por Newton, encontró gran oposición, entre un ambiente que trataba de desembarazarse de "cosas inmateriales", en reacción a la escolástica pasada. Gilbert no estaba exento de cierta poesía. Hablaba de su Tierra magnética como de un "cuerpo animado, que imita al alma". La filosofía magnética combinaba la cosmología con alguna visión mágica. El Sol es el "divino primer motor del universo" para Kepler. El astrólogo Kepler no puede menos que volver a ideas de un Dios Sol, como los egipcios. Para él, el Sol estaba dotado de un alma motriz (anima motrix) y de una polaridad magnética que se extiende en el espacio. Al girar alrededor de su eje (no sé si ya se había comprobado la rotación de las manchas solares en su tiempo), esta rotación causa la revolución de los planetas que lo acompañan, arrastrados en una danza cósmica. Los planetas también tienen una polaridad magnética (como ya se insinuaba para la propia Tierra) que tiene el poder de atraerlos hacia el Sol durante la mitad de su órbita, y, notable idea, de repelerlos durante la otra mitad. No es un mecanismo ingenuo. Kepler propone una fuerza magnética que causa un movimiento circular alredor del Sol y una fuerza que causa un movimiento radial (de acercamiento y alejamiento del Sol). Compone ambos movimientos, formando las órbitas elípticas. Y encuentra así una explicación a una de sus leyes: cuando el planeta está más cerca del Sol, la fuerza que provoca el movimiento circular es más fuerte, y hace que la velocidad del planeta aumente. A pesar de las resistencias mencionadas, la filosofía magnética es aceptada también con fervor por otros, como Christopher Wren. Noto entonces en Kepler, el intento de ir más allá de una ley, más que buscar una regularidad o pauta: quiere encontrar la explicación, el mecanismo. Un movimiento de búsqueda, que en la civilización occidental se inició con los griegos, pero que realmente despegó con el afianzamiento de la actividad científica, en tiempos de Kepler. Hoy sabemos que Kepler estaba equivocado en asignarle al magnetismo lo que había de explicar la gravitación. Curiosamente, hoy se intenta unificar gravitación, con lo que ya se unificó, como el electromagnetismo y otros campos. Para este texto me basé en la lectura de un artículo, del excelente número de Investigación y Ciencia (http://www.investigacionyciencia.es), dedicado a Newton, que llegó por estos días a Argentina, mi país. Excelentes artículos, bien escritos, con detalles que no conocía, informativos, muy bien ilustrados. Totalmente recomendable. Más información sobre Kepler y Gilbert en: http://en.wikipedia.org/wiki/Johannes_Kepler Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 2 de Agosto, 2008, 12:02
Amo a Stephen Jay Gould. Es delicioso leerlo, pensar sobre lo que escribió, y encontrar y apreciar lo que dicen los que no coinciden con él. Fue uno de los escritores de divulgación científica que a su vez ejerció la investigación científica. Siempre dispuesto a explicar, lo hacía de una forma muy particular, tal vez no la más directa, pero siempre interesante. Si no lo conocen como autor, les recomendaría cualquier libro de él. Primero lean sus libros de ensayos (ensayos que publicó, creo recordar, para Nature, por décadas). Luego alguno más largo, como "La falsa medida del hombre" o el maravilloso "La vida maravillosa". Leo hoy lo que escribía SJG en la introducción del libro "La tercera cultura", compilado por John Brockman:
Excelente el recuerdo de Peter Medawar, y su comentario sobre cómo consideran las personas "cultas" al arte y a la ciencia. Por mi país, Argentina, pasa lo mismo. Otros comentarios de este libro de Editorial Tusquets: Roger Schank y la tercera cultura |
Publicado el 1 de Agosto, 2008, 15:22
Hace un tiempo, en mi post En defensa de la jerga
Quisiera escribir algo levemente relacionado con ese comentario. No conozco la obra de Larry Laudan, que al parecer ahora trabaja en la UNAM (Universidad Autónoma de México). En estos dias, encuentro este texto:
No es un texto relacionado directamente con el mal uso de la jerga, pero creo interesante citarlo. Muchas ideas, ya sea de la filosofía de la ciencia, de la ciencia misma, o de otras disciplinas, a veces se toman ligeramente, se extrapolan, se mal interpretan, y se mal usan en otros contextos. Se toma una teoría, un concepto, y se lo estira y deforma para que encaje en lo que el supuesto pensador quiere decir o justificar. Está citado en en el excelentísimo libro "Imposturas intelectuales" de Sokal y Bricmont que ya usé como fuente para: Euler contra el irrealismo Nos leemos! Angel "Java" Lopez |