Publicado el 12 de Octubre, 2008, 9:40
Yo vivo en Argentina, y no conozco al vecino pais de Chile. Pero me parece interesante, a la distancia, la actividad filosófica que desarrollan desde el otro lado de la cordillera. Un hallazgo de este año ha sido "Philosophy of Physics", del chileno Roberto Torretti, un libro que sería inimaginable verlo engendrar por un autor filosófico argentino. Quiero citar y comentar hoy la presentación que precede a los ensayos del libro "¿Tiempo o eternidad?" de otro filósofo chileno, Jorge Estrella, profesor de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. El libro es una joyita, que encontré en librería de mi barrio por apenas cuatro pesos (un poco menos de un dólar y tercio). Como en tantos temas, en algunas puntos coincido, y en otros discrepo un poco. Leo:
No veo inconveniente en volver a los clásicos. Lo que no veo con buenos ojos, es quedarse en ellos. Hoy tenemos una visión más amplia tanto de la historia humana como del universo. Seguir tomando tal cual que la realidad está en las formas, o que "todo lo racional es real y todo lo real es racional", porque lo escribieron Platon o Hegel, es una pérdida de tiempo. Y leerlo, pero tratando de quedarse en la interpretación de esos pensadores, tratando de justificarlos, sin superarlos, es también un ejercicio harto frecuente por estos lares. Otro ejercicio, más peligroso, es tomar a los clásicos y reinterpretarlos arbitrariamente, tratando de casar su pensamiento con actuales ideologías, sin aplicar un pensamiento crítico, tan saludable en cualquier aplicación de la razón.
Tal vez dudaría un poco del alcance del conocimiento científico de Kant, que me parece más un interesado burgués en la ciencia, que alguien que haya comprendido cabalmente la ciencia de su tiempo. Aristóteles, en cambio, es una lumbrera, una rara conjunción de capacidad racional, análisis, síntesis, y sentido común. Un par de Aristóteles más en la historia humana, y nos hubiéramos ahorrado algunas toneladas de barrabasadas.
Me imagino los ataques masivos al corazón que sufrirían los "humanistas argentinos", al leer de Estrella eso de "aire envejecido de simplificación" de las propuestas humanistas. Seguramente le contestarían que él no puede ver más allá de sus estructuras mentales, o cualquier otro ataque defensivo. Coincido con Estrella, tal vez morigerando lo de "trivial" y "simple", pero la forma de pensar al hombre, en estos últimas décadas (llegaría a más de un siglo en el pasado), ha sido altamente especulativa, "literaria", difusa, vaga, y renuente a asociarse con los descubrimientos de la ciencia, a la que seguramente le apostarían calificativos de "positivista", "reduccionista" y otra sarta de "istas", con tal de seguir especulando en la zona de confort que han creado para el pensamiento humanista. Hace unos años, hubiera pensado que tal forma de separar filosofía y ciencia, era una "moda" pasajera. Asomo a este nuevo milenio, viendo que no es así. Espero que pasar mi pensamiento en limpio, por escrito, en estos posts, sirva para aclarar mi postura al respecto. Hasta quizás, solo quizás, sirva para aclarar este tema a otros. Posts relacionados La filosofía y la ciencia http://ajlopez.zoomblog.com/archivo/2007/10/03/la-filosofia-y-la-ciencia Nos leemos! Angel "Java" Lopez |