Publicado el 29 de Enero, 2009, 8:16
Ya estuve escribiendo sobre reduccionismo en: Emergencia y reducción ontólogica En el anterior post, la visión que teníamos de la realidad, era la del "Creador del Universo". No se nos escapaba nada de la realidad en ese relato. Pero, desde el punto de vista humano, cuando procuramos aprehender la realidad, conocerla, no tenemos conocimiento de todos los mecanismos y relaciones. De ahí, que la reducción sea algo difícil en algunos casos. Sin embargo, veo que en la actividad científica, tenemos la esperanza (yo pienso que justificada), de encontrar en el reduccionismo como actividad de conocimiento, un paralelo de la reducción de la realidad. La realidad se ha desarrollado en niveles, que no estuvieron siempre presentes. Cuando estudiamos y tratamos de conocer un nivel (como el nivel de la vida, de la química o de la física), queremos descubrir y entender las leyes y mecanismos de ese nivel, y crear modelos para explicarlo. En mi postura, veo que cada ley, mecanismo y modelo de nivel N, se puede derivar de leyes, mecanismos y modelos del nivel anterior, digamos N-1. Eso no implica que un hecho X en el nivel N se pueda explicar con pocos elementos del nivel N-1. A veces, para explicar un hecho X, tenemos que sumar tantas fuentes, causas e interacciones, que es difícil abarcar esa explicación completa. Un ejemplo: la altura de un ser humano, no sólo depende de sus genes. Depende también de su historia, de la alimentación que tuvo en su infancia, y podemos seguir enumerando factores. Vean que no digo que "reducción" se refiere a "partes". Me refiero a niveles. Las cualidades del agua, no se explican solamente con moléculas de agua. Se explican con las moléculas, y con las interacciones entre ellas, que pueden incluso cambiar a las partes. Pero afirmo que todas esas interacciones, y cambios, se pueden explicar en el nivel de la física, para explicar toda la química del agua. De ahí que propugno un reduccionismo epistemológico moderado. Espero poder brindar ejemplos, contraejemplos, y más definiciones de reducción y reduccionismo, que como tantas palabras, se usan de distintas maneras. Un punto interesante que quier comentar, es la diferencia entre micro reducción (parecido a lo que intento explicar) y macro reducción. También quisiera comentar las acepciones de reduccionismo que plantea Ernst Mayr. Y la postura que defiende Steven Weinberg, con más casos de éxito que describe. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 24 de Enero, 2009, 11:33
Desde mayo del año pasado estoy usando Twitter Siempre pueden leer mis mensajes o seguirme desde: Había comentando por entonces algo sobre el uso de Twitter en: Ya había posteado un video explicando para qué sirve en mi blog técnico: pero es un video en inglés. Ahora, encuentro el mismo video en: Twitter en plain english con subtítulos al mismo video, pero traducido con subtítulos en español:
Para algunos, podrá ser una aplicación olvidable. Para mí, me ha resultado muy, pero muy útil, siguiendo a gente de la que me interesa conocer opiniones, o temas que le interesan. Es una forma de estar en contacto con las actividades de gente que conozco personalmente, o que no conozco pero de la que me parece interesante seguir sus actividades. Nada sustituye al contacto personal, pero Twitter es una forma de aumentar la "social awareness" que tenemos de lo que pasa en nuestra profesión o ambiente. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 23 de Enero, 2009, 7:14
Tengo varios posts pendientes sobre el tema de la reducción, el reduccionismo, y sistemas, tanto comentando mi postura, como la de científicos e investigadores, como Steven Weinberg, el beato Mario Bunge, Ernst Mayr, y Rohald Hoffmann. Ya escribí algo en: Reduccionismo según Steven Weinberg Quiero hoy, aclarar algo sobre mi postura, con un cuento sobre la emergencia, para explicar lo que llamo reducción ontológica, reducción en las propias cosas. Imaginemos que hubiera un Creador del Universo. Antes de que existiera nada, este Creador estaba aburrido, y decide, en un gran impulso, crear al Universo. El Creador decide armarlo, con unos parámetros iniciales: tal es la carga del electrón, tal la masa del neutrino (si es que tiene alguna), tales las propiedades de los quarks y así (déjenme en este relato ficticio, usar los conceptos humanos que hemos adquirido en el modelo estándard de partículas elementales). Al comienzo de la existencia del Universo, no hay átomos ni estrellas ni galaxias ni vida. Al poco tiempo de un Big Bang inicial, la temperatura del Universo baja lo suficiente, para la creación de nucleones, y al tiempo, de átomos. ¿Acaso tuvo que hacer algo el Creador para que aparecieran nucleones, y luego átomos? Tanto nucleones como átomos, se pueden considerar sistemas. Y son emergentes, novedades cualitativas que no estaban presentes al comienzo de la historia. Pero no le hizo falta intervenir al Creador para su creación. Lo mismo miles de millones de años más tarde, cuando surge la vida (es en biología donde más interesante se pone la postura sistémica). En el siglo XIX se creía que la materia orgánica necesitaba de algo que iba más allá de la física y la química, algo que se llamó vitalismo. Esa posición ha sido en gran parte abandonada, siendo el primer golpe a la misma, la síntesis de la urea. Hoy sabemos que muchas moléculas "orgánicas" aparecen en el espacio, en el medio del polvo galáctico, como producto de complejas interacciones que quedan por investigar. Pero a lo que voy: todos los emergentes, nacieron por el transcurso del tiempo, por accidentes históricos (hay que considerar la historia en el estudio de la naturaleza), por la realización múltiple de sistemas (no hay una sola galaxia, y apuesto a que no hay sólo un planeta con vida). Pero en todo ese proceso, el Creador no tuvo que "poner el dedo" y crear una nueva ley, fuerza. Todo mecanismo, ley, interacción que apareció, se basó en lo ya existente. Lo emergente es consecuencia de lo ya existente. Esa es la fasceta que quisiera destacar hoy de mi postura ante la reducción ontológica (reducción a nivel de las propias cosas, no a nivel de conceptos humanos). La realidad se nos aparece parcialmente. La vamos conociendo a través de anteojos de conocimiento humano. Pero aún con todas esas limitaciones, algo vamos vislumbrando de la realidad. Y, en mi postura, es "claro y evidente" que todo mecanismo en un nivel, se explica con dos puntales: mecanismos en otro nivel inferior más la interacción de partes en el nivel que se analiza. Por supuesto que son dos puntales (como ya mencioné en el post que mencioné arriba, sobre Weinberg y el reduccionismo): explicar la ley de los gases, implica conocer los mecanismos de las moléculas del gas Y (un gran Y) hacer interactuar una gran cantidad de esas moléculas. Esa es la reducción a la que apunto en muchos de mis comentarios. Hay otra reducción, que podemos llamar epistémica, relacionada con la adquisición de conocimiento, por parte de los humanos. De nuevo ahí, mi postura se podría denominar reduccionismo moderado. Necesitamos el análisis por reducción, pero también necesitamos la síntesis adecuada. Pero no tenemos que caer en el holismo a ultranza, ni despreciar el reduccionismo, o, en el otro extremo, llegar a olvidarnos de la síntesis y las relaciones. Hay varias acepciones para reducción y reduccionismo, que espero iré explorando en otros posts. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 21 de Enero, 2009, 10:29
Hoy no voy a escribir nada, les regalo Pappo y amigos:
Otra versión Para que se empachen
Mas en http://delicious.com/ajlopez/pappo Lo mío es un apostolado.... ;-) Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 20 de Enero, 2009, 8:28
Ayer citaba a H.L. Mencken: El lugar del hombre en la naturaleza Hoy sigo hoy recordándolo, con un fragmento de 1918, que él citaba de nuevo en su recopilación A Mencken Crestomathy:
Bueno, fue algo optimista.
Más adelante
Es duro con socialistas, escoceses y corredores de bolsa, en esa frase desbarranca. Pero sigo pensando que es interesante leerlo. Es importante que cada vez estemos más "aware" de nuestra situación en el Universo, que no es nada privilegiada o marcada por un destino. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 19 de Enero, 2009, 2:14
He descubierto en este siglo, a H.L. Mencken, que con su estilo siempre me ha recordado a Mark Twain. Mencken es algo duro en algunos puntos, pero es siempre interesante de leer, y hasta se disfruta su estilo, además de sus ideas iconoclastas. Quisiera compartir con Uds. un texto, que se alinea con lo que vengo escribiendo sobre el rechazo de toda postura antropocéntrica. Es de un texto de 1919, que Mencken republicó en una obra de revisión, A Mencken Crestomathy:
Hay partes de esta inventiva, que me recuerdan a un relato del bueno de Stanislav Lem: el hombre es juzgado, ante otras culturas inteligentes de la galaxia, y es encontrado un ser desagradable, totalmente descartable, que no merece la mínima misericordia, ni posee una cualidad importante.
A lo que Mencken llama alma, yo lo llamaría mente y conciencia. Es eso lo que nos distingue más de muchos animales. La capacidad de reflexionar, de tener introspección, de armar modelos que nos permiten prever el futuro. Cuando nos aparece la muerte de un congénere, adivinamos la propia.
Mencken exagera en el tema de los animales. Les atribuye cualidades que sólo se pueden aplicar a un ser humano con conciencia. Pero igual, da para pensar. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 18 de Enero, 2009, 15:34
Más adelante:
Esto es lo que tenemos que darnos cuenta: nuestra situacion ínfima ante todo lo que nos rodea. Post relacionados Un pálido punto azul Angel "Java" Lopez |
Publicado el 17 de Enero, 2009, 8:53
Ya he mencionado alguna vez, entre comillas, las palabras "claro y evidente", queriendo indicar que algo que considero "claro y evidente", lo es, por lo menos para mí, luego de haber meditado sobre el tema durante mucho tiempo, y no haber llegado a otra alternativa. Es decir, si escribo que algo X es "claro y evidente", significa que después de años, no veo otra postura aceptable que X. Como parte de lo que considero "claro y evidente" puedo enumerar: - Hay una realidad Claro que cada una de esas afirmaciones vale un post y más (ya habré tratado alguno de esos temas, de una u otra forma, en anteriores posts). Tomemos por ejemplo la afirmación "hay una realidad". No es que haya llegado de un día para el otro a esa afirmación. Si bien por años la tome como evidente, luego la cuestioné, pero cada vez que lo hice, no pude sino llegar de nuevo a la afirmación de partida. No hay más que una realidad. Cualquier afirmación "la realidad es como yo la veo" no es sino una mala expresión para "la imagen, la representación, el modelo, etc. de la realidad es como lo yo lo armo o veo". Pero no puedo dejar de ver a la postura del realismo, como la más plausible, la más firme, aunque indemostrable (no hay refutación del solipsismo). Una vez aceptada esa afirmación, y viendo que cualquier expresión de relativismo se refiere a las imágenes o representaciones de la realidad, más que a la realidad misma, basta con aceptar que la realidad tiene un funcionamiento, para dar un primer soporte a nuestras ansias de entenderla. No es que lo que sucede en la realidad sucede porque si. Hay causa y efecto, hay causalidad, aunque no se agota en eso la relación entre los hechos que suceden (hay interacciones mutuas).
Alguien podría argumentar que un existencia sin Dios, sin destino, podría ser aterrorizante u oscura. Pues fíjate, que a mí no se me estremece nada, al considerar que no hay destino ni "Dios que nos creo a su imagen y semejanza". Tampoco me angustia la ausencia de alma inmortal. Simplemente es así, no hay más que esto que vivimos, una vida fascinante, un don extraordinario, que recorremos día a día. Pero no entiendo a quien se desespera ante la ausencia de un dios o una inmortalidad perdida. Espero que haya quedado "claro y evidente" que todo esto no es producto de un dogma, o de algo que simplemente me apropié y lo adopté tal cual. Pienso que cada uno de nosotros debe plantearse la lista de afirmaciones "claras y evidentes" que debe aceptar, pero siempre pasando por el proceso de los años: revisando, desafiando, poniendo a prueba, buscando alternativas, cada tanto, de lo que nos parece tan firme y aceptable. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 16 de Enero, 2009, 8:18
Hace unos días, escribí sobre Steven Weinberg en Reduccionismo según Steven Weinberg comentando un fragmento de su libro "El sueño de una teoría final, la búsqueda de las leyes últimas de la naturaleza". Es un excelente libro, que en cada capítulo muestra y discute la historia del último siglo en física, la actividad científica, posiciones filosóficas, todos temas interesantes. Hay un capítulo dedicado a la belleza en las teorías físicas. Durante unos párrafos, Weinberg expone y discute sobre la estructura de la teoría de la relatividad general de Einstein, que ha seducido a varios científicos aún antes de estar comprobada, gracias a su consistencia interna, a su derivación a partir de unos pocos principios. Weinberg señala muy bien, que una teoría física no tiene que ser sencilla para ser bella: las ecuaciones planteadas por la relatividad general no son sencillas, y tiene soluciones simples sólo en casos triviales. Su belleza aparece al ver que la teoría tiene una estructura que hace que se construya y se sustente desde pocos puntos de partida. Un cambio en alguna de las condiciones, y la teoría pierde consistencia. En un momento del capítulo, compara a ese tipo de belleza con otras:
Ya en otros posts escribí sobre lo difícil que es entender algunas partes de la física, sin mostrar fórmulas o sin comprender los modelos matemáticos que se usan para describir el comportamiento de una parte de la realidad. Es el caso de la física de partículas, la especialidad de Weinberg. Lean cómo es consciente de este tema, y sanamente se lamenta:
Vaya esto como muestra de que la actividad científica, en general, no busca la oscuridad, sino la verdad de sus modelos. Y que sirva de rapapolvo para aquellos que no persiguen la claridad, al exponer sus ideas. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 8 de Enero, 2009, 8:32
Esta semana, gracias a un enlace de @slederman en Twitter, encuentro al Cubo de Yoshimoto:
Hecho de 24 pirámides, está divido en dos partes, que pueden formar un cubo no sólido, en el que encaja un dodecaedro estrellado. Notable invención del diseñador Naoki Yoshimoto, que lo inventó cuando estaba investigando formas de dividir a un cubo en partes, en 1971. El post original del video en http://www.brocoum.com/philip/?p=63 Más detalle de como funciona Ahí tienen un interesante sitio para visitar: Pueden encontrar la descripción del Museo de Arte Moderno (MOMA) en: Más puzzles de todo tipo: http://home.comcast.net/~l-whiting/attbi/EbayPuzzles.html Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 6 de Enero, 2009, 12:17
Hoy, el reduccionismo es visto como una "mala palabra" en muchos ámbitos, por ejemplo, en las ciencias sociales, actitud que veo exagerada. Sigamos, Weinberg comenta bien que hay varias acepciones de reduccionismo. Como tantas veces comento por este blog, hay que ponerse de acuerdo en el uso de una palabra en un discurso, muchas discusiones se producen simplemente por usar la misma palabra para referirse a dos cosas o situaciones diferentes:
;-) ;-) Escribe esto alrededor de 1992. No conozco el caso de Canadá que menciona, apareció en la revista Science de agosto de 1991.
Yo también comparto una posición ingenua de reduccionismo, como la que diría que los químicos tienen que abandonar la química, y estudiar directamente la física sobre la que se basan. O que sólo con reduccionismo vamos avanzando en nuestro conocimiento científico.
Es más que interesante que Weinberg mencione la historia. Mucho de lo que tenemos que explicar, se debe a principios, leyes, mecanismos, que han actuado en el tiempo, y por lo tanto tienen historia. ¿Qué significa esto? Un ejemplo: no podemos asegurar que nuestra aparición en la tierra, como organismos humanos, haya sido consecuencia sólo de la evolución. Hubo accidentes. Si es verdad una teoría de la extinción de los dinosaurios, las sillas de hoy no tienen un agujero para pasar la cola reptiliana que tendrían los dinosaurios inteligentes que hubieran evolucionado, porque simplemente cayó un meteorito hace 65 millones de años, y permitió que una rama de los mamíferos desembocara en nosotros. Un ejemplo especulativo, pero que sirve como ejemplo de la importancia de la historia en las explicaciones de lo que hoy hay.
Yo prefiero hablar de mecanismos, como aclaré en otros posts. Una ley como la de los gases, se explica por el mecanismo de las velocidades de gran cantidad de átomos. Por supuesto, ese mecanismo, en su despliegue y ejecución, se basa en leyes, como la conservación del momento. Cada ley, encuentra un mecanismo subyacente, y el mecanismo basa su funcionamiento en leyes más fundamentales, podría decir. Pero podrá llegar un momento en la ciencia, que una ley no encuentre mecanismo. Esta es la situación de algunas partes de la mecánica cuántica. Hoy conocemos la "ley", el formuleo, cómo actúa, pero no sabemos el por qué. Veremos qué depara el futuro en este tema. Tal vez en el fondo de todo, sólo encontremos leyes. Una parte de los científicos, espera que esas leyes sean ineludibles, que se obtengan alguna vez y se vea claramente que no había posibilidad de otras leyes básicas (como la conservación de la energía). Otro bando está especulando que las leyes últimas (o constantes y relaciones), sean sólo un accidente, justamente, un accidente histórico. En ese camino está la idea de "paisaje cósmico" de Leonard Susskind (que tendré que comentar en otro post). Adelanto mi posición: alguna parte de la postura de Susskind es muy especulativa, y hace afirmaciones muy grandes sin evidencia. Algo comenté sobre el tema en Un universo diferente, Susskind vs Laughin Sigamos con Weinberg:
Lean como Weinberg no adopta un dogmático "debe ser así". Como buen científico, conoce de historia de la ciencia, y sabe que puede aparecer evidencia y razones para cambiar de énfasis en la búsqueda de las leyes fundamentales. Pero sigue describiendo otro grupo, alterado por el reduccionismo. La descripción me parece muy interesante y adecuada:
Confieso que no veo esa frialdad en la ciencia. Me parece una de las actividades humanas más fascinantes y "cálidas".
Weinberg se refiere a la obra de Dostoyevski "Notes from underground".
Yo veo en esas posturas, una búsqueda de una justificación para considerarnos seres super especiales, distintos de otros organismos. Hay un resabio de la creencia "somos como dioses", algo distinto, fuera de las leyes. No veo evidencia que sostenga semejante gran afirmación.
¡Aguante Weinberg! Totalmente de acuerdo en lo "aceptar tal como es".
Y acá aparece en escena la relación de Weinberg con Ernst Mayr, excelente biólogo y muy interesante filósofo de la biología, del que ya algo comenté en otro post: Reducción y análisis según Ernst Mayr Pienso que la filosofía de la biología es el camino más accesible para comenzar a entender los sistemas, y comenzar a ver al universo como un cosmos de niveles, sistemas, con reducción de un nivel a otro, y con aparicion de emergentes, novedades, en cada nivel. No por nada, el beato (más que bueno por este blog, en "olor de santidad") Mario Bunge ha escrito en colaboración todo un libro sobre la filosofía de la biología. Un tema fascinante.
Como tiene que ser todo reduccionista. Tengo pendiente lectura más detallada de Mayr. Tendría que seguir comentando sobre las posturas de Weinberg en otro post. Baste hoy como aperitivo este escrito. Ahora, algunas posturas mías. Hay un reduccionismo ontológico, que se refiere a la realidad. En la realidad, no veo otra cosa que reducción, que explicación de lo que pasa en un nivel, basado en lo que hay en un nivel más básico. El ejemplo clásico, explicar la humedad del agua, una propiedad humedad que tiene el agua, pero no sus constituyentes (ninguna molécula de agua es "húmeda"), no necesita más que DOS puntas donde apoyar su explicación: la leyes que rigen a las moléculas, y la interacción de gran cantidad de moléculas, que produce lo que llamamos agua y humedad. Cualquier cualidad emergente, es emergente por la interacción de muchas partes, pero se explica finalmente por esa interacción, basada en leyes, mecanismos, de un nivel más básico. Ahora, otra cosa es el reduccionismo gnoseológico. Como humanos, no podemos simplemente estudiar las moléculas de agua por separado, y deducir la conducta del agua en su conjunto. En principio es posible, pero no lo es en la práctica. Es más fácil estudiar directamente el nivel, digamos, de la biología, que tratar de explicar el funcionamiento de una ameba en términos de átomos y moléculas. Hume escribió que no podíamos llegar a conocer la explicación final de la naturaleza (tiene una hermosa frase, donde se refiere a los "ultimate springs", creo recordar de memoria). Wittgenstein, en alguna parte de su Tratactus, escribió que no hay explicación de un hecho (debería buscar la cita exacta). La actividad científica desmiente semejantes posturas. Pueden visitar la página del bueno de Steven en http://www.ph.utexas.edu/~weintech/weinberg.html Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 3 de Enero, 2009, 18:28
Hoy encontré en un "tweet" de @Werner una pequeña joyita, un charla de Richard Feynman, en su post The Universe in a Glass of Wine parte de la obra en DVD Computers From The Inside Out - The Feynman Lecture on Heuristics (1985)
que traduzco libremente:
Es una gran descripción. Somos polvo de estrellas, y todo lo que nos rodea, la más minúscula pieza de nuestro mobiliario, tiene atrás la historia de todo un cosmos. En estos últimos siglos, hemos comenzado a darnos cuenta de la historia del universo, de cómo todo ha ido deviniendo. Y también estamos "aware" de la necesidad de partir para analizar, pero también de no perder el horizonte. A veces se critica a la ciencia por esa "partición", pero en realidad, la actividad científica la realiza como táctica. Cualquier científico que levante un poco la cabeza, sabe los "cortes" que ha hecho. La imagen la tomé del sitio dedicado a Feynman: http://www.geocities.com/feynmang/index.htm Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 1 de Enero, 2009, 18:01
Hace un tiempo escribí el post: Ahí recordaba el texto de Descartes:
Así comienza la tercera parte de su Discurso del método. Examinemos hoy esas máximas que propone para su moral provisional. Primero, son máxima para una moral, no para un método de conocimiento. Segundo, es provisional. No parece que haya escrito mucho más que este capítulo sobre este tema en sus obras, aunque ha mencionado el tema de la moral provisional y sus máximas en varias de sus cartas.
Hay aquí una reminiscencia de la ética de Aristóteles, donde cada virtud está en un justo medio. También hay un "donde fueres, haz lo que vieres", aunque apelando a la moderación. Como educando de los jesuitas y actor de su tiempo, Descartes se cuida de no olvidar a Dios en su escrito. Más adelante
Esto contrasta con su duda metódica, en la búsqueda de conocimiento verdadero. Claro que esta máxima se refiere a moral, a lo que hacer, más que ha lo que es, al conocimiento de la realidad. Hoy veo que es necesario abrazar alguna forma de esta máxima, mientras que en la vida se va revisando cada tanto nuestras bases morales. Hay que actuar, pero hay que estar "aware", advertidos, de lo que asumimos como base para nuestro accionar, en general no tiene un piso fijo y firme, como explicaba en el post de la casita. Y finalmente, la tercera máxima:
Gran regla. Todos los comentadores coinciden en ver acá la influencia del estoicismo. Solos dueños de nuestros pensamientos.
Clara alusión a la frase estoica: el sabio es tan feliz como un dios. Hoy el estoicismo está casi olvidado, pero me inclino ante él. Pienso que en esta época de tanto centro en "la búsqueda de la felicidad" mediante lo material, un gajo de estoicismo debería ser bienvenido. Esta entrada ha sido inspirado por el post de @mtorchiari en su blog: Nos leemos! Angel "Java" Lopez |