Publicado el 6 de Enero, 2009, 12:17
Hoy, el reduccionismo es visto como una "mala palabra" en muchos ámbitos, por ejemplo, en las ciencias sociales, actitud que veo exagerada. Sigamos, Weinberg comenta bien que hay varias acepciones de reduccionismo. Como tantas veces comento por este blog, hay que ponerse de acuerdo en el uso de una palabra en un discurso, muchas discusiones se producen simplemente por usar la misma palabra para referirse a dos cosas o situaciones diferentes:
;-) ;-) Escribe esto alrededor de 1992. No conozco el caso de Canadá que menciona, apareció en la revista Science de agosto de 1991.
Yo también comparto una posición ingenua de reduccionismo, como la que diría que los químicos tienen que abandonar la química, y estudiar directamente la física sobre la que se basan. O que sólo con reduccionismo vamos avanzando en nuestro conocimiento científico.
Es más que interesante que Weinberg mencione la historia. Mucho de lo que tenemos que explicar, se debe a principios, leyes, mecanismos, que han actuado en el tiempo, y por lo tanto tienen historia. ¿Qué significa esto? Un ejemplo: no podemos asegurar que nuestra aparición en la tierra, como organismos humanos, haya sido consecuencia sólo de la evolución. Hubo accidentes. Si es verdad una teoría de la extinción de los dinosaurios, las sillas de hoy no tienen un agujero para pasar la cola reptiliana que tendrían los dinosaurios inteligentes que hubieran evolucionado, porque simplemente cayó un meteorito hace 65 millones de años, y permitió que una rama de los mamíferos desembocara en nosotros. Un ejemplo especulativo, pero que sirve como ejemplo de la importancia de la historia en las explicaciones de lo que hoy hay.
Yo prefiero hablar de mecanismos, como aclaré en otros posts. Una ley como la de los gases, se explica por el mecanismo de las velocidades de gran cantidad de átomos. Por supuesto, ese mecanismo, en su despliegue y ejecución, se basa en leyes, como la conservación del momento. Cada ley, encuentra un mecanismo subyacente, y el mecanismo basa su funcionamiento en leyes más fundamentales, podría decir. Pero podrá llegar un momento en la ciencia, que una ley no encuentre mecanismo. Esta es la situación de algunas partes de la mecánica cuántica. Hoy conocemos la "ley", el formuleo, cómo actúa, pero no sabemos el por qué. Veremos qué depara el futuro en este tema. Tal vez en el fondo de todo, sólo encontremos leyes. Una parte de los científicos, espera que esas leyes sean ineludibles, que se obtengan alguna vez y se vea claramente que no había posibilidad de otras leyes básicas (como la conservación de la energía). Otro bando está especulando que las leyes últimas (o constantes y relaciones), sean sólo un accidente, justamente, un accidente histórico. En ese camino está la idea de "paisaje cósmico" de Leonard Susskind (que tendré que comentar en otro post). Adelanto mi posición: alguna parte de la postura de Susskind es muy especulativa, y hace afirmaciones muy grandes sin evidencia. Algo comenté sobre el tema en Un universo diferente, Susskind vs Laughin Sigamos con Weinberg:
Lean como Weinberg no adopta un dogmático "debe ser así". Como buen científico, conoce de historia de la ciencia, y sabe que puede aparecer evidencia y razones para cambiar de énfasis en la búsqueda de las leyes fundamentales. Pero sigue describiendo otro grupo, alterado por el reduccionismo. La descripción me parece muy interesante y adecuada:
Confieso que no veo esa frialdad en la ciencia. Me parece una de las actividades humanas más fascinantes y "cálidas".
Weinberg se refiere a la obra de Dostoyevski "Notes from underground".
Yo veo en esas posturas, una búsqueda de una justificación para considerarnos seres super especiales, distintos de otros organismos. Hay un resabio de la creencia "somos como dioses", algo distinto, fuera de las leyes. No veo evidencia que sostenga semejante gran afirmación.
¡Aguante Weinberg! Totalmente de acuerdo en lo "aceptar tal como es".
Y acá aparece en escena la relación de Weinberg con Ernst Mayr, excelente biólogo y muy interesante filósofo de la biología, del que ya algo comenté en otro post: Reducción y análisis según Ernst Mayr Pienso que la filosofía de la biología es el camino más accesible para comenzar a entender los sistemas, y comenzar a ver al universo como un cosmos de niveles, sistemas, con reducción de un nivel a otro, y con aparicion de emergentes, novedades, en cada nivel. No por nada, el beato (más que bueno por este blog, en "olor de santidad") Mario Bunge ha escrito en colaboración todo un libro sobre la filosofía de la biología. Un tema fascinante.
Como tiene que ser todo reduccionista. Tengo pendiente lectura más detallada de Mayr. Tendría que seguir comentando sobre las posturas de Weinberg en otro post. Baste hoy como aperitivo este escrito. Ahora, algunas posturas mías. Hay un reduccionismo ontológico, que se refiere a la realidad. En la realidad, no veo otra cosa que reducción, que explicación de lo que pasa en un nivel, basado en lo que hay en un nivel más básico. El ejemplo clásico, explicar la humedad del agua, una propiedad humedad que tiene el agua, pero no sus constituyentes (ninguna molécula de agua es "húmeda"), no necesita más que DOS puntas donde apoyar su explicación: la leyes que rigen a las moléculas, y la interacción de gran cantidad de moléculas, que produce lo que llamamos agua y humedad. Cualquier cualidad emergente, es emergente por la interacción de muchas partes, pero se explica finalmente por esa interacción, basada en leyes, mecanismos, de un nivel más básico. Ahora, otra cosa es el reduccionismo gnoseológico. Como humanos, no podemos simplemente estudiar las moléculas de agua por separado, y deducir la conducta del agua en su conjunto. En principio es posible, pero no lo es en la práctica. Es más fácil estudiar directamente el nivel, digamos, de la biología, que tratar de explicar el funcionamiento de una ameba en términos de átomos y moléculas. Hume escribió que no podíamos llegar a conocer la explicación final de la naturaleza (tiene una hermosa frase, donde se refiere a los "ultimate springs", creo recordar de memoria). Wittgenstein, en alguna parte de su Tratactus, escribió que no hay explicación de un hecho (debería buscar la cita exacta). La actividad científica desmiente semejantes posturas. Pueden visitar la página del bueno de Steven en http://www.ph.utexas.edu/~weintech/weinberg.html Nos leemos! Angel "Java" Lopez |