Publicado el 28 de Febrero, 2009, 9:35
Recomiendo a todos los que les gustan los juegos, que aprendan el juego del Go. Como comentaba en mi anterior post Go al aire libre , el Go es un juego fascinante, practicado alrededor del mundo, pero con los principales profesionales en Corea, China y Japón. Los "occidentales" todavía estamos lejos del nivel profesional top, pero cada década que pasa el juego se difunde más y más. Con la llegada de Internet, hay torneos virtuales donde participan jugadores de decenas de países. La gente de la Asociación Argentina de Go sigue organizando actividades al aire libre. Esta es una image de la anterior reunión en Buenos Aires, en la zona del Jardín Japonés: Este domingo 1ro. de Marzo se reunen en Buenos Aires, a jugar al aire libre, en el barrio de Agronomía. El punto de encuentro es San Martín y Nogoyá, a las 15hs. Hay un mapa con los lugares de encuentros pasados y el de mañana: Para lo que están en Rosario, también hay actividad mañana domingo, esta vez a las 18hs, en el Parque España, pasando las escalinatas. Más información en Rosario: Go al aire libre Más sobre la actividad de este domingo: Go al aire libre, a cargo de Carolina Diaz Tienen que leer Por qué aprender a jugar al Go, por Franklin Bassarsky Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 27 de Febrero, 2009, 7:58
Ya comenté el final de la introducción del excelente libro de John Losee "Introducción histórica a la filosofía de la ciencia" (Editorial Alianza) Ciencia y Filosofía de la Ciencia
Creo que es saludable apoyarse en la ciencia para ese tipo de especulaciones. Ignorar lo que sabemos de la realidad, gracias a la ciencia, es un pecado de tantas corrientes de pensamiento cercanas a la actualidad. Parece haber una separación, un repudio del conocimiento científico, al que se lo ve como surgido del "mito de la ciencia". Realmente, no veo sustento a tanto rechazo. Me parece, sí, que la filosofía de la ciencia se detenga en analizar los fundamentos de la actividad científica, no tomando sus resultados como algo dado, sino analizando críticamente los frutos alcanzados. "Elaborar las implicaciones más amplias de la ciencia" puede llevarnos a plantear respuestas a preguntas relacionados con la cuestión de "¿qué hacer?". Ahí veo algo de peligro: la ciencia explica la realidad, pero el comportamiento humano, por más explicable que sea, también tiene la voluntad y la razón. No deberíamos llegar a justificar conductas humanas por la simple explicación, digamos, biológica. Sigo leyendo:
Losee inmediatamente aclara en nota al pie que Whitehead no usó el término "influencia", y recomienda la lectura de la obra de Whitehead "Modes of Thought". Es importante notar, que la física del siglo pasado ha puesto de manifiesto, aún más si hacía falta, que la realidad es menos evidente que lo que dan las apariencias de nuestros sentidos. Es gracias a la actividad científica que hemos llegado a ese conocimiento. Cualquier otra actividad humana nos ha dado imágenes de la realidad, que, o son simplemente un reflejo de realismo ingenuo, o son intuiciones desbocadas, de las que no sabemos fundamento. Sigo leyendo:
Eso sería desbarrancar, por lo que comenté antes. El bueno de Losee se apresura a aclarar que no se ocupara de la "filosofía de la ciencia" en este sentido, en su libro. Hay tres posturas más que comenta Losee sobre lo que es la filosofía de la ciencia. Seguirá el comentario en otros posts. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 24 de Febrero, 2009, 8:15
Sigo leyendo el libro de Antonio Damasio "En busca de Spinoza", donde este neurocientífico trata el tema de las emociones y sentimientos (los distingue), y expone cómo están ligados con el razonamiento y en general, con las operaciones mentales. Damasio encuentra a un predecesor a Baruch de Spinoza. Hoy quería transcribir y comentar el paisaje de la ciudad de Amsterdam (Damasio aprovecha una visita a la Amsterdam actual para conocer la casa donde se hospedó Spinoza gran parte de su vida). Describe la Amsterdam de la época de Spinoza:
Menciona a Descartes. Hay tener en cuenta que en ambos, Spinoza y Descartes, tuvieron que esconderse y fingir. Spinoza publica un Tratado, sin firmarlo. En 1633, un año después del nacimiento de Spinoza, Galileo fue interrogado por la Inquisición romana y arrestado en su domicilio. Descartes, ese mismo año, impide la publicación de su Tratado del hombre, pero igual tuvo que responder ataques por algunas ideas sobre la naturaleza del ser humano. Siempre se ha comentado que hubo un cambio desde entonces en Descartes. En 1642, contradiciendo su primer pensamiento, postula un alma inmortal, separada del cuerpo. Damasio se ocupa de ese tema, en un anterior libro, muy recomendable, "El error de Descartes".
Tengo entendido que fueron expulsados de Portugal, o que por lo menos, decidieron emigrar frente al creciente antisemitismo de esa época en Portugal.
Escribí sobre su expulsión:
Damasio está comentando su visita a la casa que habitó Spinoza. Espero seguir explicando y comentando las ideas de Damasio. Pero también espero escribir sobre Spinoza, que tuvo una vida extrañamente solitaria, que anticipó varias de las ideas que hoy tenemos sobre la naturaleza humana. Otros posts sobre Spinoza Spinoza y los poderes del cuerpo , y el hermoso poema de Borges Alguien construye a Dios en la penumbra Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 23 de Febrero, 2009, 7:45
Al final de la introducción del excelente libro de John Losee "Introducción histórica a la filosofía de la ciencia" (Editorial Alianza), encuentro este pasaje:
Ciertamente, ambas profesiones, científico y filósofo, se necesitan mutuamente.
Es saludable la constrastación de lo que se declama de lo que se hace. En el caso de Galileo, habría que discutir que muchas veces apela al experimento mental, algunas veces con éxito, y otras no. Y que en algunos casos, se dejab llevar por el modelo que tiene de un fenómeno, y no aceptaba las discrepancias con la realidad. Es difícil para un científico moderno, estar a la altura de la discusión filosófica actual. Igualmente, hay científicios preocupados por la filosofía de su disciplina, como Weinberg y Mayr. Pero no es lo común: hoy, la actividad científica en cualquier ámbito, es tan intensa, variada, e implica tanto esfuerzo personal, que el espacio para la discusión filosófica es escaso. Y muchos filósofos de la ciencia, adoptan una actitud de condescendencia con los científicos, o peor, no conocen de ciencia y de la actividad científica, basándose en descripciones de esa actividad que no veo que estén adecuadas a lo que sucede en la realidad. También, ante lo abtruso de algunas posturas filosóficas, muchos científicos reniegan de la utilidad de la filosofía de la ciencia. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 21 de Febrero, 2009, 16:02
Hoy leo: "He gave man speech, and speech created thought, Which is the measure of the Universe"-Prometheus Unbound, Shelley Quisiera comentar en contra de esa postura. Hace un tiempo mencioné la posición de Bunge sobre la hipótesis de Sapir-Whorf: Pueden leer sobre esa hipótesis en: Me encuentro también hoy, con este texto:
Seguido de:
Ahora mi comentario. Nadie niega la importancia del lenguaje. Pero hacer que el mundo (o mucho mejor dicho, la imagen del mundo que nos formamos) dependa del lenguaje, es una gran afirmación, que no veo que sea el caso. Eso que Sapir llama "ilusión", no parece que sea tal. Más ilusión me parece olvidarse de múltiples operaciones mentales, y reducir todo al lenguaje. La imagen del mundo, no viene del lenguaje del grupo, sino de la cultura, los hábitos, otras representaciones del grupo. El lenguaje es accesorio. La representación de la realidad, que nos formamos, depende de tantas operaciones mentales, que adscribirle al lenguaje la organización y creación de esa representación, es una exageración. El lenguaje humano, es la forma que tenemos de expresarnos, y una de las formas que toma el pensamiento (no la única). Hay muchas operaciones mentales que efectuamos para formarnos representaciones de la realidad. Para mí es claro y evidente, entonces, que la hipótesis de Sapir-Whorf está descaminada, poniendo énfasis en una sola de nuestras actividades mentales. Si aceptamos al lenguaje como modelador del mundo, en vez de las operaciones mentales propias humanas, la cultura, la costumbre, el ambiente, llegaremos a desvaríos como los que plantea la llamada Programación Neurolinguística, donde al parecer, cambiar el lenguaje es cambiar la actitud humana. Sería como afirmar que para ser feliz, basta con tener sonrisa. Tendría que revisar, pero veo a varios cultores de lo que se llama "coaching ontológico", influidos por Wittgenstein y otros, de tal manera que se ven arrastrados por esta corriente que pone al lenguaje como formador de representaciones y hasta de actitudes. Por ejemplo, promueven el uso de frases como "llego temprano a la reunión", en lugar de "no llego tarde", porque ven en eso un cambio de actitud profunda. Pero tal vez estoy simplificando su posición. El lenguaje, entonces, es una consecuencia de nuestros modelos, no la causa, ni la restricción. Tenemos modelos sin lenguaje. Lo que pasa, es que como estamos tan influidos por el pensamiento "hablado", usando palabras, es que caemos en esa identificación lenguaje-representación. Escribí como un ejemplo de lo accesorio del lenguaje: Y sigo encontrando hoy:
De nuevo: el lenguaje es importante, pero no lo es todo, ni es la base de nuestras representaciones. Por lo menos, Wittgenstein tiene el recato en esta frase, de poner "somewhat different". Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 19 de Febrero, 2009, 6:48
Ya había escrito sobre David Hume, pero debería postear más sobre las ideas del filósofo escocés. Por ahora, baste comentar que su primera obra "Tratado de la Naturaleza Humana", según él, no fue bien recibida, en ventas y difusión. Hay comentadores de la oba de Hume que afirman que no fue tan así: tuvo recepción, llamó la atención de algunas personas, pero tuvo una respuesta agria. Hume, tratando de alzarse contra los discursos sin sentidos, llegó a posiciones donde negaba las ideas cristianas. En su tiempo, eso fue mal recibido. A su muerte, su amigo Adam Smith lo elogió públicamente. Esto provocó la reacción de muchos. Como muestra, este fragmento de carta de George Horne a Adam Smith. Horne fue luego obispo de Norwich. Este es el fragmento:
George Horne: Carta a Adam Smith, LL.D., sobre la vida, la muerte y la filosofía de su amigo David Hume, esq. (Por uno que pertenece a los que son llamados cristianos) en Mi vida (1776). Cartas de un caballero a su amigo de Edimburgo (1745). Encuentro el fragmento citado en el texto introductorio de José L. Tasset, del Resumen del Tratado de la Naturaleza Humana, David Hume, Libros de Er. El Abstract es un resumen publicado en vida por Hume, en forma anónima. Solamente a mitad del siglo XX, gracias a Keynes, fue reconocido como obra de Hume (anteriormente se lo habían atribuído a Adam Smith, amigo de Hume) No encontré el texto de la carta completa en Internet, apenas referencias a libros que la referencian. Un enlace para visitar donde la mencionan: http://www.historyhome.co.uk/c-eight/people/smith.htm Otros post relacionados con Hume Leyendo a Hume Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 16 de Febrero, 2009, 7:50
Ya había enlazado un post de su blog cuando escribí La moral provisional de Descartes inspirado por su post Resoluciones de año nuevo. El post que hoy me ocupa, escrito por misia Torchiari, es su Preguntas para gente con capacidades especiales No me voy a dedicar a comentar todo el post, pueden ir y leerlo, y sacar sus conclusiones, dejar comentarios ahí, y volver, como siempre, a leer mi blog. En ese post, la Torchiari se pregunta en qué están pensando algunas personas que tienen conductas que ella no aprueba. Quisiera concentrar mi atención, comentario y crítica, al fragmento siguiente:
Me temo que no estoy de acuerdo. Ya adivinaran Uds. por qué: sí, señoras, señores, y por qué no, lactántricos, yo soy una de esas personas que cortan las suculentas empanadas por la mitad, incluso usando cuchillo y hasta tenedor. Caigan sobre mí las invectivas de la Torchiari, caiga sobre mí la maldición que hecharon sobre Spinoza: Maldito de día, maldito de noche Yo, el peor de todos, corto las empanadas con cuchillo. Pero no tengo de qué avergonzarme. Quisiera contestar a esa postura torchiari, con una apología del cortar la empanada. Sigo en esto, a mi maestro, Don Muzza, que ha sabido contestar a posturas más peligrosas y obscenas, en sus Disquisiciones Bizantinas. Ahora, alguno de Uds. podrá preguntar: ¿pero quienes son Uds., misia Torchiari, y un servidor que firma este post, para opinar sobre las empanadas? ¡Gran pregunta! Hay una base para que tanto @mtorchiari como yo, nos dediquemos al tema de las empanadas. Podría apelar a los derechos del hombre (o del ser humano, para no levantar problemas de género en la autora de EsEvidente), pero no, voy a explicar nuestro interés en un dato biográfico, circunstancial, pero que como tantas veces, explica la genealogía de tantas posturas y pensamientos, en preclaros pensadores. Tanto @mtorchiari como quien suscribe, somos de Quilmes, una ciudad del conurbano de Buenos Aires (aunque en los últimos tiempos, mis cubiles están en la propia ciudad de Buenos Aires, y hace unos centenares de días que no piso mi ciudad natal). Y si Quilmes pasará a la historia y a la Wikipedia, no será por haber sido el lugar donde los ingleses desembarcaron, a principios del siglo XIX, para invadir Buenos Aires (cosa, que para fortuna de ellos, fracasaron), sino por haber sido la cuna del establecimiento "La Chacha", mítico lugar (creo que hoy desaparecido) donde se cocinaban las más deliciosas empanadas que un individuo del género Homo hubiera podido comer jamás. Isaac Asimov describe, en "Preludio a la fundación", cómo su protagonista, Hari Seldon, encuentra en el planeta Trantor, el centro administrativo de la galaxia, un grupo humano, que producían una suerte de golosina redonda, cada una de las cuales tenía un sabor distinto, e inefable. Nada de eso se compara con las empanadas de "La chacha". Hecha esa aclaración, permítaseme pasar a mi apología. Pero antes, demos un pantallazo sobre la filosofía de la empanada, que hunde sus raíces en lo profundo de la cultura humana. Podría comenzar con los egipcios, que en su adoración del Sol, como huevo del mundo, sólo ocultaron a las gentes, la verdad: la adoración de la empanada, el huevo original, la carne condensada. Pero como esto me llevaría a los ritos órficos (donde se cocinaba la empanada primordial, que era probada por las vírgenes que participaban en esas orgías), prefiero, hoy, dejar de lado esa rama de la empanadología. Puedo mencionar que ya Platón imaginaba, con sus ideas, que había una empanada ejemplar, La Empanada, una empanada ideal, sin repulgue, que tenía en sí la idea de todas las empanadas, pasadas, presentes y futuras. Aristóteles le criticó que entonces no entendía si había idea platónica de "empanada de carne", en lugar de simplemente "empanada". De ahí, que el estagirita derivó su idea de género ("empanada") y diferencia específica ("de carne"). Uds. objetarán: eso no es lo que nos han enseñado, no hay texto que lo mencione. Eso es consecuencia que todos los comentadores de Aristóteles, son anglosajones o árabes, gentes que tenían poca idea de la empanada. De ahí que Averroes, cuando trata de traducir del griego, al encontrase con el término "empanada", no puede encontrar una definición, y el fragmento se ha perdido. Podría mencionar brevemente, que "empanada" también aparece en otros textos, aunque su presencia ha pasado desapercibida. Cuando en la Ilíada, un grupo de guerreros griegos visita a Agamenón, para tratar de conciliar su posición con Aquiles, éste, como buen anfitrión, les ofrece sus esclavas, una picada, y algunas empanadas (hay una noche, en la que las visitas van de un campamento a otro, así que me imagino a Ulises, que siempre se prendía en eso de las esclavas y las empanadas, empachado al final de la jornada, de tanto engullir espécimes, de carne picante y esclavas). La filosofía de la edad media negó la empanada, que como todo lo que estaba relacionado con la carne, era obra del demonio. En el mundo del más allá, no había empanadas. Así, sólo queda alguna frase de San Agustín, que alude al paralelismo de la existencia humana, y la empanada: "de carne somos". Sólo alguien avispado en estas cuestiones, puede darse cuenta que las mónadas de Leibnitz, solamente son una metáfora de la empanada. David Hume negó que pudiéramos alguna vez deducir qué hay adentro de la empanada, sin abrirla. Si le mostráramos al bueno de Hume que esta empanada tiene claramente el repulgue que la marca como "empanada de jamón y queso", el escocés nos respondería que no hay causalidad, entre repulgue y contenido, sino solamente el hábito. Kant, influido grandemente por la lectura de Hume, llegó a acuñar el término "empanada en sí", para diferenciarla de la imagen que nuestros sentidos y entendimiento nos daba de lo que veíamos ahí afuera como "empanada" fenomenológica. No me gustaría tratar aquí a Heidegger (los remito a buscar en la web los términos empanada-en-sí, empanda-para-sí, empanada-ante-la-muerte, y demás palabras trencito), ni tampoco explayarme sobre Hegel, donde la empanada era la síntesis de tesis (relleno) y antitesis (envoltorio). Pero "I digress". Volvamos a la apología. Si bien hay que reconocer que misia Torchiari no alude directamente al castigo y la prohibición, veo en ese fragmento la semilla de la censura social a los que, como yo, cortamos la empanada. Ante tamaña amenaza, no puedo menos que recordar a John Stuart Mill, que tantas veces nos alertó sobre el poder de la sociedad sobre el individuo. No quisiera, que en este siglo tan característico de la libertad individual, viera crecer la sombra de la condena social, a quienes como yo, osamos cortar la empanada antes de comerla. Primera defensa: yo corto la empanada, por que me piacce. No haría falta más argumento. Mientras que mis actos no provoquen sufrimiento en seres que puedan sufrir (leer de nuevo al esclarecedor Hume sobre el tema), yo puedo seguir cortando la empanada. Pero también puedo aducir razones de tenor práctico. Creo que todos Uds. habrán encontrado alguna vez, un ejemplar de empanada neutrónica: aquella, que conteniendo el relleno en una especie de masa crítica, explota nada más al primer mordisco, provocando una escena donde todos los que están en unos metros a la redonda, quedan cubiertos de caliente relleno, napal culinario moderno. Otras veces, nos hemos topado con la empanada sachet: la que al parecer, en vez de tener relleno sólido, contiene una sopa primordial líquida, que se escapa a chorros al intentar abrir un orificio con nuestra dentadura. Más conocido, es el caso de la empanada que desafía la termodinámica: contiene en su interior, tanto sólido como líquido, pero a temperatura digna de la superficie de un agujero negro. Es inútil tratar de disminuir su temperatura, simplemente soplando: haría falta una nueva glaciación, o un mar completo (como en el caso Mariano Moreno), para apagar tanto fuego. También está la empanada camaleon: la que por alguna razón cuántica, no tiene correspondencia entre su repulgue y su relleno. Así sucede, que en cuanto la mordemos, nos damos cuenta que en vez de contener carne, tiene, oh, el creador del universo no lo permita, carne con pasas!! (desconozco mayor desaguisado que esa tétrica combinación, digna creación de una mente criminal, de un Moriarti gastronómico). Todos estos problemas (grandes problemas que aparecen a diario en nuestras vidas) se mitigan, y hasta arriesgaría, desaparecen, si apelamos a mi método: cortar la empanada, con cuchillo. No veo entonces verguenza en usar semejante camino para engullirme empanadas. Espero que se haya entendido mi postura, y que, de alguna forma, haya servido para evitar la "bajada de línea" única que propone la, en todo lo demás esclarecida y moderada, Torchiari. Pueden consultar otros posts de misia Torchiari, como Problema alimentarios que también merecerían un comentario en este blog. Pero, baste por hoy. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 15 de Febrero, 2009, 9:46
El Go es un juego fascinante. No podría explicar por qué en un simple post. Hay que jugar algunas partidas para ir descrubriendo apenas una parte de lo complejo e interminable que puede ser el estudio y la práctica del Go. Desde hace años, la Asociación Argentina de Go está difundiendo el juego, acá en mi país. En las actividades que han organizado, es el juego al aire libre. Como el Go no es muy conocido todavía, es interesante salir de la sede del club o de Internet (donde hoy se desarrolla gran parte de la actividad de partidas en el mundo), y mostrar cómo es el juego . Cada dos domingos, entonces, organizan una sesión de juego al aire libre. Hoy, domingo 15 de febrero, a las 15hs., se reunirán en el Jardín Japonés, de Buenos Aires. Pueden ir a ver a la gente de la asociación, que seguramente estará dispuesta a enseñarles los primeros pasos del juego. Más información en la página de la asociación: Ahí hay más detalle de esta actividad, a cargo de Carolina Díaz. Hay fotos de anteriores reuniones al sol: http://picasaweb.google.com/aago.fotos/GoAlSol Si no pueden pasar hoy, seguramente habrá otra actividad dentro de dos domingos. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 14 de Febrero, 2009, 10:09
Hace ya unos meses, se comentó un artículo en una lista privada. Hoy quisiera compartirlo con Uds. Es un artículo del científico y escritor argentino Marcelino Cereijido La patria bolichera Algunos extractos:
En mi pais, ciencia es sólo importante para los científicos, prácticamente. Hay una luz de esperanza, para el futuro, porque la ciencia es una parte importante de lo que se estudia en las escuelas, en los primeros años de formación. Pero por lo que ví, el conocimiento científico al que se llega cuando se ingresa a una universidad, es bastante disparejo (muchos simples exámenes de ingreso pueden llegar a causar estragos, por la cantidad de personas que los reprueban). Otra punta de esperanza, es cierto auge de la publicación local de libros de ciencia y matemáticas.
"La nuca de Houssay" es el libro más conocido de Cereijido. Este fragmento es un golpe a la mandíbula:
En el artículo, Cereijido comenta una visita a Argentina (él vive en el extranjero):
Veremos qué depara el futuro de la ciencia en la Argentina, y otros países hermanos. Pueden visitar la página de Cereijido en: http://www.fisio.cinvestav.mx/academicos/cereijido/ La lista de sus libros http://www.amazon.com/s?ie=UTF8&search-type=ss&index=books&field-author=Marcelino%20Cereijido&page=1 Tengo pendiente de lectura su libro "La nuca de Houssay" subtitulado "La ciencia argentina entre Billiken y el exilio". Leo en el comentario de la editorial:
Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 13 de Febrero, 2009, 8:22
Los otros días, comenté la posición de Ernst Mayr, sobre la reducción explicativa. Reducción explicativa según Ernst Mayr Mayr criticaba a los teóricos de la física, que buscaban una teoría del todo. Pienso que Mayr exagera en las intenciones de estos físicos. Comento hoy un fragmento del excelente libro de divulgación "Partículas Elementales", del físico holandés Gerard't Hooft:
Es una gran afirmación, pero por ahora, no tenemos otra más plausible. Todo lo que ocurre en la realidad son cambios y estados legales, que se derivan, en última instancia, de la leyes de la física. Por supuesto, esto no devela todos los misterios, sólo los pone en perspectiva. Para la explicación de un organismo o de un sistema solar, desde hace unos siglos, nos hemos ido decantando por la no intervención de un "creador del Universo" en el medio de todo. No hay un relojero arreglando los desperfectos. Algo había ya comentado en: Reduccionismo en la realidad y en el conocimiento De nuevo, esa es una gran afirmación, pero que hasta ahora, ha resultado un hipótesis de trabajo totalmente abordable, y que nos ha ayudado a entender más lo que sucede en la realidad. Podemos ver, como ejemplo de éxito, la teoría de la evolución biológica, nacida desde Darwin como descendencia con modificación, con intervención de selección natural. Ahí aparece la historia: la importancia de los acontecimientos para explicar la situación actual de las cosas. Hooft se apresura a calmar a un lector que haya leido a Mayr:
Yo acá insisto en dar importancia al tema de la historia, del tiempo profundo, que la evolución ha puesto en biología, y ha aparecido en otras ciencias.
Pueden visitar la página de Hooft http://www.phys.uu.nl/~thooft/ Su discurso autobiográfico, presentado cuando recibió el Premio Nobel de Física de 1999 Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 12 de Febrero, 2009, 8:13
Ya había escrito sobre cómo el trabajo de Newton explicó las leyes de Kepler sobre el movimiento planetario. Newton, con un gran resultado, explica lo descubierto por Kepler apelando a la dinámica y a la fuerza de gravedad. El modelo de Kepler, el mecanismo de Newton Kepler también había buscado un mecanismo que explicara su ley: En estos días, encuentro un curioso texto, donde descubro que Newton también trató de explicar por algún mecanismo, a lo que había descubierto como gravedad. El 28 de febrero de 1679 Newton escribe a Robert Boyle, químico, físico y teólogo irlandés, uno de los científicos más reconocidos de su época. Vean que Boyle, como era costumbre en esa época, no era sólo químico o sólo físico: sería interesante comentar en algún post su postura, por ejemplo, sobre las causas finales de los organismos, en el orden de las cosas. Pero volviendo a la carta. En ese texto, Newton describe un supuesto éter que impregnaría todos los poros de la materia y el lugar del espacio, pero muy sutil para ser detectado directamente. Explica con el éter la refracción de la luz. Gran parte de la carta es esa explicación. Pero al final, leo:
Curiosa idea de Newton, que se sentía incómodo con explicar la gravedad como una acción a distancia. Hoy podríamos cambiar ese éter por el campo gravitatorio, desplegado por la teoría general de la relatividad. Otros posts relacionados: Conceptos, modelos, mecanismos y ciencia Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 8 de Febrero, 2009, 10:27
Una de los biólogos de mayor prestigio que se han ocupado de los fundamentos y filosofía de la biología, ha sido Ernst Mayr. Es un gran escritor, que explica claramente sus posturas, y es muy interesante de leer. En su excelente libro "Por qué es única la biología", llega en un capítulo a tratar sobre la reducción, y sus diferentes acepciones (como tantas palabras importantes, "reducción" es polisémica). Exploro y comento hoy, su texto sobre reducción explicativa.
Yo no soy proponente de una reducción estricta, sino moderada, por lo menos en la reducción epistémica, como camino de conocimiento. Mi discrepancias con los dos puntos de arriba: - Un fenómeno biológico de alto nivel se puede entender dentro de su nivel. Pero, en principio, podemos llegar a explicarlo desde un nivel inferior, tomando en cuenta, no sólo las partes (no es reducción a partes lo que propongo), sino a los mecanismos, leyes, partes del nivel inferior, y las relaciones que se establezcan al nivel que estamos estudiando, que son relaciones perfectamente explicables desde el nivel inferior. A lo que voy: en la organización de una célula, no hay una ley nueva, no hay "mano de Dios", no hay "vitalismo" a invocar. Todo lo emergente es legal, en el sentido que responde a lo que ya está dado en las leyes y mecanismos del nivel inmediato - No es sólo, entonces, el conocimiento de los componentes en el nivel más bajo (tomo acá componente, como partes, leyes, mecanismos, no sólo como parte). Esos componentes establecen relaciones, nuevos mecanismos, y leyes. Incluso las partes, al interactuar, pueden cambiar (caso moléculas que "pierden" electrones al interactuar con otras moléculas). Pero todo lo que surge es consecuencia de lo que ya teníamos en el nivel más bajo. Sigo leyendo:
Me temo que no es lo único que cuenta. La organización da la estructura de un sistema. Pero también un sistema depende de sus partes.
No veo que sea así, si tomamos las precauciones, que prácticamente siempre se toman, de no olvidarnos de las relaciones que establecen las partes.
Esta frase es interesante. La leo, y releo, y no puedo dejar de levantar la mano. Mayr patina un poco acá. ¿No estábamos hablando de explicación? Nadie pretende inferir el riñón. Uno pretende explicar el riñón ya dado. La reducción explicativa no va a ciegas, desde el nivel inferior al nivel actual. No, la reducción explicativa trata de pasar del nivel actual al inferior. Sigo leyendo:
Bueno, justo elige un ejemplo de herramienta humana, donde función de un martillo está muy relacionado con ser justamente una herramienta. Podría cambiarlo por características de un martillo.
Y acá viene una gran afirmación:
Es un punto interesante. Cambiaría el ejemplo de herramienta, con función creada por el ser humano, por algo más físico e independiente. Pero una cosa es explicar la función del martillo, o de un riñón, o de un hígado, y otra cosa es explicar ese funcionamiento, sus características en términos de un nivel inferior: el riñon procesa tal y tal cosa, y la transforma de tal manera, porque en sus células se realiza tal proceso. Ese es el camino de la reducción explicativa, en mi jerga. Y ese camino, ese "ulterior análisis hacia abajo", claro que agrega algo. Cuando alguna vez perturbemos ese proceso celular en el riñón, provocaremos cambios en la función de ese órgano. Ese "ulterior análisis" a nivel celular nos permite entender mucho mejor lo que sucede en el nivel de la fisiología.
El "análisis descentente" es un término que no es igual a reducción, como el propio Mayr se encarga de explicar en otra parte de su libro. Esa reducción, no lleva de "manera automática a una comprensión mejor y más completa". No es automática, por supuesto. Hay todo un proceso mental, de elaboración, de lo que vamos descubriendo. Hecha esa pequeña aclaración, espero que el ejemplo del riñón, haya mostrado que en muchos casos conseguimos una "comprensión mejor y más completa". Es difícil encontrar ejemplos de sistemas, en la realidad, donde no importe conocer los sistemas que lo soportan en un nivel más inferior. Parece como si Mayr quisiera decir: "no me importa que el riñón tenga carbono o silicio, mientras funcione como riñón, eso es lo que importa". No creo que diga exactamente eso, pero justo con el ejemplo del martillo y el párrafo anterior, parece dirigirse peligrosamente hacia esa postura. Pero igual, no es el punto final, de la reducción, que ésta sea "más mejor" que no hacerla. No quiero justificar la reducción diciendo "si reducimos el riñón, lo entendemos mejor". Mi postura es: podemos reducir el riñón, todo su funcionamiento se explica por la biología celular, la biología molecular y así, sin olvidarnos que es un complejo de partes con relaciones. Mi postura lo que niega es "la mano de Dios": que habrá algo en el riñón que no podamos explicar con lo que he enumerado.
Yo, por lo menos, no estoy discutiendo el impacto, sino lo que es en la realidad, lo "que es el caso", diría Aristóteles.
Acá Mayr exagera la postura de la Teoría del Todo, y de esa forma, la expone de forma ridícula. Ningún proponente de la TEO (Theory of Everything), empezando por Steven Weinberg, diría que los misterios del mundo van a ser resueltos. Ellos tienen muy en claro, que una cosa es resolver un misterio para un ser humano, y otra, saber que el misterio, en principio, tiene una explicación, que el universo es legal, que todo lo que ocurre no ocurre por milagro. A lo que va la TEO, es a apuntar a las leyes que ve como finales, y a lo demás, leyes, mecanismos, niveles, como derivados de esas leyes finales. Los misterios, como problemas sin respuesta actual, seguirán existiendo. Pero ya, varios niveles de la realidad, se apuntan a ser explicados legalmente por los niveles inferiores.
De nuevo, Mayr exagera lo afirmado por el bando contrario. Nadie dice "el nivel N-4" (por poner un nivel inferior, digamos, partículas elementales) ayuda a explicar "el nivel N+5" (digamos, la vida). Lo que se dice es: - La realidad se presenta en niveles (no es que sólo como humanos lo separamos en niveles. Hay una operación humana, pero hay un correlato fuerte en la realidad). - El nivel N+1 no tiene nada que no se puede explicar, en principio, con el nivel N. Claro, sin olvidarnos de la historia, los cambios de las partes de N al agruparse al llegar a N+1, la propiedades emergentes y demás. Pero en ninguna de esas operaciones, hay que esperar la ayuda de un milagro, de la "mano de Dios". - Como humanos, no podemos pasar fácilmente de N a N+1, no somos buenos en inferir - Pero cada vez que tomamos el nivel N, no encontramos milagros, procesos que no se puedan explicar apelando al nivel N-1. Puede que nos cueste, pero la historia ha ido por este camino, por ahora. Por ejemplo, hasta la invención del microscopio (y miles de otros instrumentos y técnicas), era imposible pensar en llegar a explicar en términos de biología celular. Hubo un tiempo que se apelaba a un elan vital para explicar la vida, y que había una diferencia esencial entre compuestos orgánicos y los no orgánicos. - Puede que no conozcamos todas las explicaciones reductivas de N a N-1: no sabemos todavía muchos detalles del desarrollo de un organismo, cómo la danza de proteínas, ADN, ARN, y demás, hacen funcionar a una célula. Pero el desconocer algún paso en la cadena, no es afirmar milagros. Quien quiera afirmar un milagro, tendrá que dar una gran demostración de que es milagro es inexplicable, que no hay reducción posible. - Si tomamos el relato del Creador del Universo, que expliqué en Emergencia y reducción ontológica él lanzó los dados en el nivel N0 y todo lo de más se dió por historia. Sigamos leyendo:
Me asombra lo de "ocasionalmente". La historia de la ciencia desmiente ese adverbio.
Mr. Mayr: nadie duda que esas propiedades son de ese nivel. A lo que va la reducción ontológica, es que todo N se deriva de N-1 y la historia. Y la reducción epistémica, es que hay propiedades en N, pero podemos entendarlas y explicarlas, apelando a propiedades, leyes, mecanismos, partes, de N-1, sin olvidarnos de las propiedades y relaciones que aparecen en N.
De nuevo, un reduccionismo epistémico moderado no olvida la organización del nivel N. Sólo afirma que aún en esa organización, no hay nada inexplicable desde N-1. Y un reduccionismo ontológico, diría que todo se deriva desde N-1 y por supuesto, la historia.
Para mi postura, nivel N es necesariamente reducible a N-1, por el relato que expuse apelando al "Creador del universo". Eso es reduccionismo ontológico, sobre la realidad. Si usamos el verbo explicar, pasamos más hacia el reduccionismo epistémico. De nuevo, veo que es necesariamente reducible, por lo menos en la realidad. Veamos un caso donde un nivel no es necesariamente reducible al nivel inferior, donde hay "mano de Dios". Un tablero de ajedrez, no puede ser reducido a sus piezas, escaques y tablero. Del estudio de la madera, no podemos nunca llegar a deducir o explicar por qué el alfil se mueve en diagonal. Es que aquí, las reglas del juegos, pertenecen al nivel del juego, no de sus partes, y han sidos puestas, por la "mano de Dios", del creador del juego. En mi postura sobre la realidad, no hay niveles del tipo "juego de ajedrez", excepto en el nivel más elemental. Esa es la apuesta que hace la teoría de todo y otras relacionadas. Y es algo implícito en muchas posturas realistas científicas. Las teorías del todo, están buscando las "reglas del juego", las únicas que parecen no ser derivables (aunque algunos tienen la esperanza de poderlas ser necesarias, afirmando que hay una sola forma de hacer un universo, veremos que depara el futuro). Sigamos leyendo:
En la reducción que estoy discutiendo, no se olvida de la historia. De hecho, la reducción que opera en la evolución biológica, toma a la historia en cuenta. Ese ha sido el gran aporte de la evolución darwiniana a la ciencia: la aparición de la historia, en la explicación.
La reducción no niega los emergentes, los explica. No pretende predecirlas, sino explicarlas. Aún en un mismo nivel, es difícil predecir el comportamiento. La ciencia no es predicción, o por lo menos, no es sólo predicción. La ciencia persigue explicar la realidad. No podemos predecir aún ni siquiera si va a llover mañana o no. Pero no es eso el quid de la ciencia. La ciencia, y cualquier reduccionista moderado, acepta los niveles y la complejidad. La reducción es un gran instrumento en el camino del conocimiento, y se basa, en la postura realista que defiendo, en que pretende apoyarse en la existencia de la reducción ontológica. Einstein decía "Dios no juega a los lados", "Dios es sutil, pero no maligno". Esta postura diría "El creador del universo lanzó los dados, y ya no los manipula en el aire, no hace trampas". Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 6 de Febrero, 2009, 7:42
Como ya saben los lectores de mi blog, Mario Bunge es más que bueno, es el "beato Bunge", gracias a su esfuerzo por exponer con claridad, con ejemplos, con diagramas, con definiciones y demás ayudas, que hacen que uno pueda participar y entender sus posturas, en vez de estar luchando con su interpretación. Hace un tiempo, encontré una entrevista, con su voz, que pueden oir en: http://concienciaytrabajo.blogspot.com/2006/11/entrevista-mario-bunge.html Vayan y escuchen la palabra! Me permito transcribir sus palabras, y comentarlas. El tema con el que arranca, es con el problema de la mente:
Bunge escribió un interesantísimo libro sobre el tema, donde expone su postura monista, materiales, donde la mente es un proceso cerebral.
Aun se vió la influencia del positivismo en la segunda parte del siglo pasado. Tendría que escribir en algún momento sobre la matriz S en la física de altas energías.
Interesante escuchar esa opinión de Bunge sobre Galileo y Descartes, la esperaba de Einstein. Un tema que le interesa a Bunge, es el desarrollo de las ciencias sociales. Muchos piensan que son ciencias que no pueden tener los mismos métodos que las ciencias más duras. Pero Bunge se encarga de aclarar los puntos:
Como he escrito en este blog, la ciencia no se ocupa solo de leyes, sino también trata de mecanismos, y busca explicar lo que sucede en la realidad:
Volviendo al tema de las ciencias sociales, Bunge afirma que no son, en principio, diferentes en método a las demás ciencias.
Es interesante que destaque la importancia de la actitud humana, nuestra capacidad de tomar decisiones, de crear nuevas formas de sociedad y conducta:
Recuerdo mi primer encuentro con la sociobiología, hace como un cuarto de siglo, al leer por encima el libro de Wilson, prácticamente su fundador. Me pareció demasiada ambiciosa, pretendiendo explicar tantos temas distintos, desde las comunidades de abejas, hasta las sociedades humanas. Tengo pendiente leer de psicología evolutiva, que parece ser una de las ramas que nacen de la exageración de la evolución biológica. Luego, Bunge trata de las seudociencias en mi país:
Ante las dificultades para hacer ciencia en Argentina, Bunge rescata la labor de los científicos argentinos:
Siempre es bueno leer y oir a gente lúcida, como Bunge. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 5 de Febrero, 2009, 8:24
En una lista de correo privada, mencionaron el enlace: http://www.ananthapuri.com/sciencejokes.asp
Recuerdo que Gamow mencionaba otra historia de Borh (creo que en su excelente libro 30 años que conmovieron la física). Borh era fanático de las películas del oeste. Una vez propuso, en su instituto, que un pistolero ganaba porque no disparaba primero, sino que reaccionaba automáticamente al desenfunde de contrincante, así, no tomaba decisión, y actuaba más rápido. Ante el excepticismo con que fue recibida esa idea, Bohr desafío a sus compañeros y estudiantes, a duelos de pistola simulados. Al finalizar la tarde, les había ganado a todos, siguiendo su simple estrategia. Steven Weinberg recuerda que conoció a Borh, aunque habló poco con él. Bohr no hablaba claro (muchas veces sus escritos tampoco eran claros, Einstein decía que nunca entendió a que se refería Bohr con complementariedad). Weinberg comenta del encuentro, en su libro El sueño de una teoría final:
(Imagen tomada del artículo de la Wikipedia sobre Niels Bohr) Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 3 de Febrero, 2009, 8:23
Hace un tiempo comenté un texto del biólogo Richard Lewontin, sobre El precio de la metáfora en la ciencia Luego de esos párrafos, sigo leyendo en su libro Genes, organismo y ambiente, editorial Gedisa, estos párrafos:
Muchas veces, dentro o fuera de la ciencia, buscamos explicación a esos por qué. Desde la ciencia, apelamos a la biología en general, otros a la astrología.
Cómo ese proceso se ejecuta, es lo que Ian Steward ha llamado "el segundo gran misterio de la vida" (el primero sería el código genético). No conocemos aún en detalle cómo un conjunto de genes se transforma en un perro. Pero sí conocemos gran parte de los grandes rasgos del proceso. Es interesante, por ejemplo, leer sobre los descubrimientos sobre cómo los insectos, una hormiga, tienen segmentos, que en principio son iguales, pero se van formando de distinta forma, activando al parecer, distintas partes de su material genético. Así, un segmento termina en cabeza, y otro en segmento con patas. La estrategia: "genero segmentos y los diferencio" (al parecer, por la difusión en gradiente de algunas sustancias, es decir, el segmento de la cabeza tiene más concentración de algunos compuestos químicos; debería repasar mis apuntes sobre el tema), digo, esa estrategia ha sido empleada muchísimas veces por la evolución biológica.
Acá Lewontin va más allá del desarrollo embrionario.
Lewontin trata de advertirnos de esa metáfora. Me temo que no comparto totalmente su alarma. Es claro que "desarrollo", aún a pesar de su origen (en portugués es "desenvolver", como abrir un paquete, el paquete ya está adentro), el uso de esa palabra no es tan fuerte como Lewontin lo sugiere.
Yo lo veo así: los genes son los que determinan que una hormiga tenga seis patas, y no dieciocho. Pero es el ambiente el que determina otros resultados. Basta ver el distinto desarrollo que tienen obreras y reinas en una colmena, en base a su cuidado y alimentación. Lo mismo en el desarrollo humano. La biología y los biólogos, están bastante alertados de estas diferencias. Tal vez, Lewontin ve algunas posturas muy orientadas a poner los genes sobre el ambiente, y está levantando la mano. Me parece bien, pero es muy fuerte afirma "esta es exactamente la concepción que la biología del desarrollo tiene". Veo que esa es la concepción que tiene para la cantidad de patas de una hormiga, no para otros resultados.
Veo que podría discutir que esto es una cuestión de énfasis. Cualquier biólogo, puesto a pensar unos minutos, reconocerá qué características de un organismo tienen de causa a los genes, cuáles al ambiente, cuáles a los dos, y qué características todavía estamos investigando de dónde proceden (en el caso humano, el ambiente es más complejo: yo incluiría no sólo a la alimentación, sino a la cultura; alternativa: llamaría ambiente a lo físico, y con otro término a lo social). Nos leemos! Angel "Java" Lopez |