Publicado el 12 de Febrero, 2009, 8:13
Ya había escrito sobre cómo el trabajo de Newton explicó las leyes de Kepler sobre el movimiento planetario. Newton, con un gran resultado, explica lo descubierto por Kepler apelando a la dinámica y a la fuerza de gravedad. El modelo de Kepler, el mecanismo de Newton Kepler también había buscado un mecanismo que explicara su ley: En estos días, encuentro un curioso texto, donde descubro que Newton también trató de explicar por algún mecanismo, a lo que había descubierto como gravedad. El 28 de febrero de 1679 Newton escribe a Robert Boyle, químico, físico y teólogo irlandés, uno de los científicos más reconocidos de su época. Vean que Boyle, como era costumbre en esa época, no era sólo químico o sólo físico: sería interesante comentar en algún post su postura, por ejemplo, sobre las causas finales de los organismos, en el orden de las cosas. Pero volviendo a la carta. En ese texto, Newton describe un supuesto éter que impregnaría todos los poros de la materia y el lugar del espacio, pero muy sutil para ser detectado directamente. Explica con el éter la refracción de la luz. Gran parte de la carta es esa explicación. Pero al final, leo:
Curiosa idea de Newton, que se sentía incómodo con explicar la gravedad como una acción a distancia. Hoy podríamos cambiar ese éter por el campo gravitatorio, desplegado por la teoría general de la relatividad. Otros posts relacionados: Conceptos, modelos, mecanismos y ciencia Nos leemos! Angel "Java" Lopez |