Publicado el 21 de Febrero, 2009, 16:02
Hoy leo: "He gave man speech, and speech created thought, Which is the measure of the Universe"-Prometheus Unbound, Shelley Quisiera comentar en contra de esa postura. Hace un tiempo mencioné la posición de Bunge sobre la hipótesis de Sapir-Whorf: Pueden leer sobre esa hipótesis en: Me encuentro también hoy, con este texto:
Seguido de:
Ahora mi comentario. Nadie niega la importancia del lenguaje. Pero hacer que el mundo (o mucho mejor dicho, la imagen del mundo que nos formamos) dependa del lenguaje, es una gran afirmación, que no veo que sea el caso. Eso que Sapir llama "ilusión", no parece que sea tal. Más ilusión me parece olvidarse de múltiples operaciones mentales, y reducir todo al lenguaje. La imagen del mundo, no viene del lenguaje del grupo, sino de la cultura, los hábitos, otras representaciones del grupo. El lenguaje es accesorio. La representación de la realidad, que nos formamos, depende de tantas operaciones mentales, que adscribirle al lenguaje la organización y creación de esa representación, es una exageración. El lenguaje humano, es la forma que tenemos de expresarnos, y una de las formas que toma el pensamiento (no la única). Hay muchas operaciones mentales que efectuamos para formarnos representaciones de la realidad. Para mí es claro y evidente, entonces, que la hipótesis de Sapir-Whorf está descaminada, poniendo énfasis en una sola de nuestras actividades mentales. Si aceptamos al lenguaje como modelador del mundo, en vez de las operaciones mentales propias humanas, la cultura, la costumbre, el ambiente, llegaremos a desvaríos como los que plantea la llamada Programación Neurolinguística, donde al parecer, cambiar el lenguaje es cambiar la actitud humana. Sería como afirmar que para ser feliz, basta con tener sonrisa. Tendría que revisar, pero veo a varios cultores de lo que se llama "coaching ontológico", influidos por Wittgenstein y otros, de tal manera que se ven arrastrados por esta corriente que pone al lenguaje como formador de representaciones y hasta de actitudes. Por ejemplo, promueven el uso de frases como "llego temprano a la reunión", en lugar de "no llego tarde", porque ven en eso un cambio de actitud profunda. Pero tal vez estoy simplificando su posición. El lenguaje, entonces, es una consecuencia de nuestros modelos, no la causa, ni la restricción. Tenemos modelos sin lenguaje. Lo que pasa, es que como estamos tan influidos por el pensamiento "hablado", usando palabras, es que caemos en esa identificación lenguaje-representación. Escribí como un ejemplo de lo accesorio del lenguaje: Y sigo encontrando hoy:
De nuevo: el lenguaje es importante, pero no lo es todo, ni es la base de nuestras representaciones. Por lo menos, Wittgenstein tiene el recato en esta frase, de poner "somewhat different". Nos leemos! Angel "Java" Lopez |