Publicado el 24 de Febrero, 2009, 8:15
Sigo leyendo el libro de Antonio Damasio "En busca de Spinoza", donde este neurocientífico trata el tema de las emociones y sentimientos (los distingue), y expone cómo están ligados con el razonamiento y en general, con las operaciones mentales. Damasio encuentra a un predecesor a Baruch de Spinoza. Hoy quería transcribir y comentar el paisaje de la ciudad de Amsterdam (Damasio aprovecha una visita a la Amsterdam actual para conocer la casa donde se hospedó Spinoza gran parte de su vida). Describe la Amsterdam de la época de Spinoza:
Menciona a Descartes. Hay tener en cuenta que en ambos, Spinoza y Descartes, tuvieron que esconderse y fingir. Spinoza publica un Tratado, sin firmarlo. En 1633, un año después del nacimiento de Spinoza, Galileo fue interrogado por la Inquisición romana y arrestado en su domicilio. Descartes, ese mismo año, impide la publicación de su Tratado del hombre, pero igual tuvo que responder ataques por algunas ideas sobre la naturaleza del ser humano. Siempre se ha comentado que hubo un cambio desde entonces en Descartes. En 1642, contradiciendo su primer pensamiento, postula un alma inmortal, separada del cuerpo. Damasio se ocupa de ese tema, en un anterior libro, muy recomendable, "El error de Descartes".
Tengo entendido que fueron expulsados de Portugal, o que por lo menos, decidieron emigrar frente al creciente antisemitismo de esa época en Portugal.
Escribí sobre su expulsión:
Damasio está comentando su visita a la casa que habitó Spinoza. Espero seguir explicando y comentando las ideas de Damasio. Pero también espero escribir sobre Spinoza, que tuvo una vida extrañamente solitaria, que anticipó varias de las ideas que hoy tenemos sobre la naturaleza humana. Otros posts sobre Spinoza Spinoza y los poderes del cuerpo , y el hermoso poema de Borges Alguien construye a Dios en la penumbra Nos leemos! Angel "Java" Lopez |