Publicado el 31 de Mayo, 2009, 16:38
Hoy, recibo un Tweet (mensaje en Twitter) de @chicaseo http://forospamloco.net/como-se-organizan-para-trabajar-t122.html Yo quisiera comentar acá, cómo me organizo. Vean que escribo "organizo", no "organizo para trabajar". Soy un convencido de que hay que organizar las actividades, sean laborales o privadas o las que sea. Por supuesto que puede haber improvisación y sorpresa. Pero si las actividades a realizar son con otros, es bueno organizar tiempos y encuentros, y si son personales, individuales, no cuesta nada reservar horarios y tiempos. Creo que hace años que no hago eso "salimos y vemos que hacemos". Leo a @chicaseo
Mis actividades son en general diurnas. Prefiero dedicar los tiempos tempranos, como las mañanas, a actividades que impliquen pensar o crear o diseñar o estudiar. Mientras el resto del día puede estar dedicado a reuniones, prácticas (como programar algún sistema algo que no implique esfuerzo creativo). No tengo actividades de alta noche. Es común, en mi ámbito, el desarrollo de software, tener "noches de trabajo", tratando de sacar trabajo urgente o atrasado. Bueno, voy a ser algo duro, esa actitud me parece de "junior". Uno tiene que organizar su vida, para que no tenga esos picos de "lo arreglo con dos noches de trabajo". Si uno ve que está cada tanto apelando a esa táctica, es que está haciendo algo mal. Trato de levantarme todos los días (TODOS los días) entre las 5 y las 6 de la mañana, por lo menos seguro antes de las 7. Si llego a levantarme a las 9 ya podría ponerme de mal humor. Igual, trato que el humor no influya mucho en el hacer. Tras bastantes años, he ido mejorando, aunque me falta aún mucho, Organizo los tiempos, según las actividades. Hay cosas para hacer, que llevan cada una diez minutos. Entonces, trato de hacerlas todas juntas, en algún momento del día. Y otros segmentos del día, los reservo para las actividades que llevan horas, como programar o estudiar o practicar algo nuevo e Antes de comenzar cada día, tengo planeadas las reuniones y movimientos físicos. Escribo al comienzo del día una lista de cosas para hacer, y la reescribo al final de cada día, anotando qué hice o no hice. Esa costumbre la tomé de haber trabajo en equipos ágiles, donde cada miembro del equipo envía su lista En los fines de semana, trato de reservar bastante tiempo de lectura y meditación. En general, todos los días trato de aprovechar algunos tiempos, como desayuno y almuerzo, para leer o pensar. Leo a @chicaseo
Puede que vaya con la notebook a un bar con WiFi. Pero no es una obsesión. Más probablemente me vaya con una pila de libros y papeles para ir anotando o diseñando cosas. No coincido con eso de "tantas horas ante la compu". Depende de lo que uno esté haciendo. Hay días en que uno tiene que aprovechar,
No soy de escuchar mucha música. Y trato de no tener lugares especiales para trabajar. Be agile. Be prepared. Estar listo a trabajar en cualquier lado. Hay que aprender de Jason Bourne. Leer mi post: Ahí está resumido gran parte de lo que trato de hacer cada día, y sirve como complemento a este tema de organizarse. Puedo trabajar en mi notebook, en mi desktop, en la máquina de un cliente, en un ciber, o en un café. Lo único que no he podido, es leer, estudiar, pensar en mi departamento. Prefiero mil veces ir a tomar algo afuera y leer, estudiar y pensar. Parte de mis actividades, implican reuniones presenciales con otras personas. Típica actividad de esa clase: dictar un curso, o una charla. En general, planifico los horarios de esas actividades de antemano. Y rara vez tuve que cancelar alguna, en los últimos años, sólo por alguna causa imprevista como estar enfermo o alguna urgencia. No entiendo a la gente que planea reuniones y vive cancelándolas o cambiándolas. Hace años que no uso teléfono. Tal vez eso explique la organización. El teléfono es un aparato del diablo, que invita: a que otros nos interrumpan en cualquier momento, y a que sea una vía para cancelar, rearreglar, cambiar reuniones. Agregaría que no todo es organizar actividades: también hay que aprender de lo que hicimos, de lo que no hicimos, ir conociendo mejor nuestras capacidades, tratar de encontrar las fortalezas y debilidades, hacer retrospectiva personal de cómo nos estamos manejando, y tener compromiso de mejorar en lo que estemos mal y podamos mejorar. Por ejemplo, algo que mantengo, es una planilla con el tiempo que dedico a cada tipo de actividad, y analizo cada semana en qué se fueron mis días. Si uno simplemente hace, pero no analiza, pasaran los días, sin haber aprendido algo. Bueno, bastante por hoy. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 27 de Mayo, 2009, 12:06
Sigo leyendo del prólogo del libro "Seis cuerdas de blues" de Botafogo, un texto de Claudio Kleiman, que comenté en:
Es interesante esa migración desde el sur a Chicago. Muddy Waters fue capataz de plantación, y su vida cambia con su mudanza a Chicago. El sello Chess lo acogió por años. Pero no siempre estuvo en el tope. Una vez, los Rolling Stones (se llamaron así por un tema hit de Waters) visitaron EE.UU. y querían conocer a su ídolo, al gran Muddy Waters. Fueron, y visitaron a las oficinas del sello Chess. Encuentran a una persona, subida a la escalera, pintando las paredes. Le preguntan dónde están los ejecutivos de la Chess. El que pintaba, era Muddy Waters, que había conseguido un trabajo temporal, porque sus discos no se vendían mucho. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 24 de Mayo, 2009, 19:30
Encuentro hoy, de casualidad, sin conocerlo, este decálogo de Horacio Quiroga, sobre el arte del cuento. El cuento es un relato, que como una flecha lanzada, desde su inicio ya va directo a su final.
Me gusta destacar: "No empieces a escribir sin saber desde la primera palabra adonde vas. " Como siempre, recomiendo como maestro del cuento, además de los nombrados por Quiroga, a Jorge Luis Borges. Yo considero un ejemplo excelente de la técnica del cuento (alguien podría objetar y denominarlo relato, pero tiene toda la facha de cuento), una creación del propio Quiroga, el inolvidable, una vez leído Encontré el texto del decálogo en http://www.geocities.com/rainforest/7015/decalogo.html Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 23 de Mayo, 2009, 17:16
Hace unos meses escuché una versión de este tango, por Néstor Fabián, que me pareció magnífica. Pero no la encontré en Internet. Les dejo la versión de Edmundo Rivero, y la letra
Con el pucho de la vida apretado entre los labios, Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 22 de Mayo, 2009, 16:43
La gente de la Asociación Argentina de Go sigue haciendo actividades, para que no haya excusa para no conocer y acercarse al juego: Pueden acercarse el Lunes 25 de Mayo al Jardín Japonés, donde habrá un taller de 14 a 17hs. Seguramente la gente de la Asociación estará disponible para enseñar, comentar y compartir sobre el juego. Pero además, tienen toda una jornada de Cultura de Japón, con varias actividades: Pueden ver el anuncio completo en http://www.jardinjapones.org.ar/calendario/2009/mayo/poster-fana.jpg Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 21 de Mayo, 2009, 11:45
Encuentro en el prólogo del libro "Seis cuerdas de blues" de Botafogo, un texto de Claudio Kleiman. Me gustaría compartir hoy una primera parte, sobre los primeros tiempos del blues en Estados Unidos:
La afinación abierta permitía que los acordes se lograran colocando una "barra" sobre las tres cuerdas, sin tener que distribuir los dedos. No conocía el canto individual africano acompañado por cuerdas. Baste un ejemplo del propio Botafogo, sobre slide:
Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 20 de Mayo, 2009, 11:03
Hace unos días, gracias a a un mensaje de @abelperez por Twitter descubrí este excelente post Acoustic Guitar Some of the Best Acoustic Guitarists in the World y escribí sobre Hoy quería compartir de ese post, el arte y la técnica de Tommy Emmanuel:
Notable el manejo de todas las cuerdas, la "percusión", la fuerza, claridad en punteo, mantenimiento del ritmo... Y para demostrar otro tipo de música y técnica, este Over the rainbow:
Pueden visitar el sitio oficial de Emmanuel Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 19 de Mayo, 2009, 11:04
Hace un tiempo escribía un post sobre H.L. Mencken en El lugar del hombre en la naturaleza, según Mencken El bueno de Marcelo de http://cortitoyalpie.blogspot.com/ dejó un comentario, donde mencionaba uno de sus posts: Quería recomendarles hoy la lectura de su blog, y de ese artículo en particular. Muchas veces, los seres humanos nos tomamos por especiales, por el centro de la creación, por ser algo fuera de la regla, algo tocados por los dioses, hasta con alma inmortal y todo. Quien haya seguido este blog, sabe que no es mi postura. Lean esas citas del post de Marcelo. Me atrevo a reproducir algunas: Visiten sus posts sobre religión. Agradezco también a Marcelo, por el detalle que dejó en los comentarios a mi post Inteligencia Artificial en la caida del conductismo Algunos post relacionados a mi postura sobre el ser humano: No sé si se dan cuenta Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 17 de Mayo, 2009, 16:43
Bueno, aclaro que este es sólo la difusión de la postura de otro, no una postura personal mía.... :-) Se aceptar retruécanos y protestas en los comentarios... Para compensar, chiste feminista: Qué es un travesti? Un hombre que busca superarse... :-) Imagen original de esta fórmula encontrada en el Twitpic Lo encontré gracias a los mensajes en Twitter de @francismata y @EduardoPalacios Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 16 de Mayo, 2009, 16:41
Estuve leyendo nuevamente, el mejor libro que he comprado en este siglo, "el Penrose", del bueno de Roger Penrose. Es realmente fascinante. Penrose se toma el trabajo de explicar los temas, las relaciones que encuentra, la historia, el debate de cada punto, la situación actual, etc. Y nos pasea por gran parte de la matemática y la física. Uno de los temas a explorar, es el "casamiento" maravilloso entre estas dos ramas del conocimiento humano. Por un lado, la física, acoplada a la realidad, encuentra como compañera a la matemática, una rama que cada siglo se ha ido volviendo más abstracta. Y ésta a su vez, encuentra en la física un punto de apoyo y de origen de fecundas ideas. Leo a Penrose, capítulo 19, sobre "Los campos clásicos de Maxwell y Einstein":
Penrose advierte en una nota, que la versión popular del pensamiento de Newton, sobre las partículas, tal vez se deba más a la divulgación de sus ideas. Pero nos remite a revisar las Queries de Newton, en su obra Optica.
Se refiere al capítulo 20, donde explica y examina langragianos y hamiltonianos, construcciones matemáticas creados en el medio de la dinámica clásica, que notablemente reaparecerán, algo modificados, en la física cuántica. Más adelante:
Notable el trabajo de Faraday, que prácticamente sin estudios formales de física, y tal vez debido a eso, pudo traer nuevas representaciones a la explicación de la realidad, como el concepto de campo. Más adelante, Penrose se regodea con las ecuaciones de Maxwell (actitud entendible, pero recordemos siempre que una fórmula no es la realidad, y la realidad no tiene por qué adecuarse a nuestro formuleo):
Cuando estudié algunos de estos temas, en la Universidad de Buenos Aires, allá lejos y hace tiempo en el siglo pasado, nadie se detenía a repasar la historia de estos descubrimientos y conceptos. Pienso que tanto en física como en matemática (y lo extendería a prácticamente cualquier otro ámbito), es importante (afirmaría importantísimo) estudiar la historia de la disciplina. El estudiar el simple conocimiento ya cocinado, nos pierde la perspectiva, los errores, fracasos y éxitos, que llevaron a ese conocimiento. Y nos pierde el descubrimiento de metáforas, analogías, caminos alternativos perdidos. Igual, Penrose advierte que quizás hizo demasiado hincapié en las ecuaciones de Maxwell:
Recomendaría a cualquier interesado en estos temas, que se consiga el libro de Penrose, que es un joya imperdible. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 15 de Mayo, 2009, 19:19
Gracias a un mensaje de @abelperez por Twitter descubrí este excelente post Acoustic Guitar Some of the Best Acoustic Guitarists in the World donde encuentran videos de varios guitarristas estrellas. Hoy quiero compartir a Terry Robb
Vean cómo maneja la guitarra acústica. Es interesante que con el video, aparte de escuchar, podamos ver cuál es la técnica que usa. Es impresionante el manejo que tiene. Bueno, hace un mes y más, volví a tocar la guitarra, y hace dos semanas, volví a usar púa. En diez años más, quizás llegue a este nivel... :-) Pueden ver más videos de Robb en http://www.terryrobb.com/videos.asp Y visiten el sitio oficial de Terry Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 14 de Mayo, 2009, 11:11
Ya había comentado sobre el comienzo del curso Hacer Historia en Proyecto Hacer Historia (Parte 1) Sigo hoy transcribiendo algunas notas del primer encuentro del curso de Hacer Historia. Las notas no son lo mismo que asistir al curso, pero espero darles alguna descripción, liviana, incompleta, de lo que se trata.
Juan Carlos Lucas mencionó:
Visiten los enlaces de Gladwell, también escribe un blog. Es importante la frase de Gladwell, y acá comienza un tema que Lucas va ir tratando cada vez con más profundidad y maestría: que podemos entrenarnos en destrezas, que podemos cambiar. Lucas tiene una postura existencialista. Yo pienso que hay naturaleza humana (habrá que investigar cuál es), pero podemos manejarla en nuestra vida, no somos solo naturaleza dada, somos voluntad, historia y desarrollo. Sigamos con Lucas:
Sí, como siempre, el "estar aware" que me gusta. Tendría que recordar la frase más famosa de Alan Kay aquí, pero lo dejaré para otra oportunidad.
No quedó claro, por lo menos para mí, qué es eso de identidad en estas primeras horas de curso. Con el transcurso de los primeros cuatro días de curso, puedo aclarar algo: Lucas distingue entre identidad privada e identidad pública. Creo que en este primer encuentro, en lo que sigue en estas notas, se refería a identidad pública. Y qué es eso? Es el conjunto de posibilidades de hacer que los demás ven en nosotros. No es lo que somos. Sino lo que los demás ven que podemos hacer con ellos. Si a uno lo ven como una persona que puede hacer X, eso es parte de nuestra identidad pública. Corolario: identidad pública depende de los demás. Si yo puedo hacer X, pero nadie me ve como capaz de hacerlo, no es parte de mi identidad pública. Tenemos que ver que los demás puedan incorporara esa posibilidad de hacer X en lo que ellos ven en nosotros.
Pueden visitar el sitio de Hamel, como muestra, ver el video de Hamel Continuous Management Innovation: What, Why and How?
Bauman ha dado con un punto interesante, pero, ya se imaginarán los que me conocen, le discutiría varios puntos de base. Pero no es el tema de este post.
Acá tenemos que entender "identidad" como explicaba más arriba: si uno es vendedor de lupines, y los lupines desaparecen (ya ni recuerdo que era un lupin ;-), esa imagen que los demás tenían, esa posibilidad de hacer que los demás veían en mí, desaparece. Como en otros posts, lo importante es crear valor para el que recibe nuestro servicio. Uno no vende servicios, productos, sino valor, soluciones para un cliente. Es muy frecuente olvidarse eso: muchos emprendedores se enamoran del "producto", pero se olvidan de poner foco en lo que soluciona, en el valor que el producto o servicio ofrece, da a los clientes.
Porque la identidad pública depende de lo que los demás ven como posible en nosotros.
Yo veo que la web, Internet en general, sea la 2.0 o la que sea, es un gran paso para poder conectarse con otra gente, con los mismos o distintos intereses que uno. En los últimos años, he conocido gente a través de esos medios, tanto como en los contactos cotidianos. Como muestra: mi actividad en Twitter.
Nos leemos!
Angel "Java" Lopez
http://www.ajlopez.com |
Publicado el 12 de Mayo, 2009, 19:34
El sábado pasado, en el segundo seminario de Hacer Historia, estuvimos trabajando sobre el tema de cómo cambiar, cómo enfrentar las situaciones que se nos presentan, los sentimientos que nos acompañan, y cambiar la mirada que tenemos sobre lo que nos rodea.
Como ejemplo excelente, se trabajó sobre tres fragmentos de una película, basada en un hecho real. Se trata de "Freedom Writers", "Escritores de la libertad". Pueden encontrar más detalle sobre la historia en
Copio de ese post:
Es la historia real de Erin Grugell, educadora de la sala 203, en una escuela nacida para integrar a adolescentes con problemas, que provienen de distintas culturas y tradiciones. El ambiente inicial no es nada propicio: las distintas bandas se enfrentan cada día con armas, se pelean hombres, mujeres, y se lastiman. La muerte no es ajena al día a día. En el medio de todo eso, cae una nueva educadora, Grugell, a esta escuela. Viene con todas las ilusiones, para ayudar a estos adolescentes. Dejando de lado ser abogada, piensa que es mejor ayudar directamente en su educación, que defenderlos cuando ya hayan cometido un delito. No tiene experiencia, pero tiene todas las ganas, y va creciendo enormemente en la película.
Hoy no voy a contar los ejercicios que hicimos en el curso, quedará esa tarea para otros posts. Pero les recomiendo el video del trailer:
Si pueden, alquilen la película y vean cómo Miss G es recibida por los alumnos: "qué puede enseñarme Ud? qué puede cambiar de mi vida?". Una alumna negra, declara abiertamientamente odiar a los blancos, que consiguen todo lo que quieren, y han matado a gente de su familia. Tienen que ver la película, para ver como Miss G, va guiándolos para integrarse, para reconocerse en los problemas, en sus coincidencias más que en sus diferencias. Y cómo consigue cambiar su actitud, haciendo que ellos mismos cambien.
"De dónde eres, no tiene que determinar lo que harás, lo que serás..."
Más información en
Y en el sitio de la organización que nació de esta experiencia:
@ZeV_olution dejó en Torrent la película completa, lean su Twitt
Nos leemos!
Angel "Java" Lopez
|
Publicado el 11 de Mayo, 2009, 11:27
El viernes pasado, en el seminario de Hacer Historia, hubo una primera charla, a cargo de Rafael Castellano Tengo varias puntos a comentar, en otros posts, sobre las afirmaciones de Rafael, sociólogo, que fueron principalmente dos: somos en BUENA MEDIDA el mundo, pero hay juegos, reglas, posiciones, capitales, y que el "yo" es una construcción social.
Pero hoy quiero recordar una historia, que tiene algunos puntos de contacto con lo que escribo de vez en cuando en este blog, sobre "estar aware". Para Rafael, es Darse Cuenta. Nos contó una historia:
Cuántas veces, vamos por la vida, y un día, nos despertamos en cualquier lado. Hay que "estar aware", advertidos, de la vida. Quizás no podamos controlar todo o decidir todo, pero podemos estar despiertos, gran parte del viaje.
Gracias a Rafael por la historia (creo haberlo conocido a Rafael, en el café Martinez, a la vuelta de la sede de la Universidad del Salvador)
Nos leemos!
Angel "Java" Lopez
|
Publicado el 9 de Mayo, 2009, 11:33
Hoy encuentro este texto, de Richard Feynman:
Interesante posición del siempre interesante Feynman. No parece que vayamos a encontrar innumerables niveles en física. Arriesgado afirmar "mil años", pero debe estar en ese orden el tiempo que tenemos para llegar al final de las leyes físicas.
Lo encuentro citado como comienzo del capítulo 11, del libro "Un universo diferente" de Robert Laughlin.
Nos leemos!
Angel "Java" Lopez
|
Publicado el 8 de Mayo, 2009, 11:24
En otros post he descripto los elementos de electrodinámica cuántica y los diagramas de Feynman, en gran parte basado en la lectura del libro "El paisaje cósmico" de Leonard Susskind.
Uno de los conceptos que menciona Susskind al explicar estos temas, es la constante de estructura fina.
La primera vez que me encontré con la constante de estructura fina, fue en un libro de Isaac Asimov, tal vez el mejor que haya escrito, "Los propios dioses". En esa novela, el buen doctor imaginaba un universo paralelo, con otras leyes físicas, que lograba comunicarse con el nuestro, y al intercambiar materia, sus leyes se iban filtrando en el nuestro. A los que les gusta la ciencia ficción, les recomiendo esa lectura.
Desde hace años pienso que las constantes de la naturaleza no son constantes, pero sólo es una suposición. Hasta imagino que el corrimiento al rojo se debe a que alguna constante ha cambiado en el tiempo. Pero parece que esta última postura no es sostenible: si las constantes varían con el tiempo, podrían variar en conjunto, con lo cual cambiarían muchos fenómenos, no sólo el corrimiento al rojo. Pero volvamos a la constante de estructura fina. Qué es? Primero, notemos que en matemáticas tenemos constantes, como el número pi o el número e, que nacen de relaciones que resultan fructíferas, interesantes de estudiar. En cambio, muchas constantes de la naturaleza, nacen de la medida: ninguna teoría las explica, simplemente tienen un valor, y nadie sabe por qué tienen ese valor y no otro. Ese es un gran punto a explorar: cómo explicar el valor de esas constantes. Leo a Susskind:
La respuesta de Bohr a esta frase de Einstein fue: "No le digas a Dios lo que tiene que hacer".
Ahora Susskind va al grano:
El valor de esa constante, es aproximadamente 1/137.
Ese es el significado profundo de esta constante. Notemos que es un valor bastante menor que 1, algo que tendrá consecuencias que la diferencian de otras interacciones que veremos más adelante.
Nos leemos!
Angel "Java" Lopez
|
Publicado el 6 de Mayo, 2009, 11:13
Uno de los temas que me interesa, es la mente. Para mí, es claro y evidente que la mente son procesos cerebrales, no un órgano, o una cosa que está flotando por ahí, como si fuera parte de un alma o algo así. Pero aún no entendemos cómo funciona. Como tema, es fascinante. Una de sus funciones es la memoria. Ayer encuentro un curioso texto, que no pude confirmar, sobre una experiencia de Piaget con su propia memoria:
Citado en Mental Gym, de Tom Wujec, Editorial Atlántida
Nos leemos!
Angel "Java" Lopez
http://www.ajlopez.com |
Publicado el 5 de Mayo, 2009, 13:53
Carlos "Billy" Reynoso presenta su nuevo libro en la Feria del Libro de Buenos Aires . Me escribe anunciando:
Desconozco el trabajo de Edgar Morin, pero no dudo que Billy seguramente habrá dado con una crítica quirúrgica. Pueden investigar más sobre Morin en http://es.wikipedia.org/wiki/Edgar_Morin Para saber más sobre Billy, visiten su sitio El me ayudó mucho en mi carrera de programación, y ha sido el creador de los TechNights, reuniones técnicas en Microsoft de Argentina, luego reproducidas en otros lados, los viernes a la noche, con cerveza y papas fritas (hubo un tiempo con pizzas, pero alguna vez quedó un morrón en la alfombra, y hubo alguien que prohibió ese tipo de comidas). Tengo pendiente de lectura su libro Complejidad y Caos: Una exploración antropológica (2006) que ya presentó hace 3 años en la misma Feria del libro. Pueden leer sobre su trabajo en computación, en http://carlosreynoso.com.ar/categorias/computacion/ Pueden ver un "gemelo" de Billy, Grandpa Elliot, cantando en: Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 4 de Mayo, 2009, 12:29
Hoy encuentro en el libro "El paisaje cósmico" de Leonard Susskind, este texto de Walt Whitman
Me agrada el final que le da Whitman. Pero discutiría la actitud. Hay de todo entre los científicos, desde poetas hasta prosaicos, pero no quisiera que la gente de humanidades, que problablemente simpatizará con Whithman, vea a la ciencia como "mapas y diagramas", "sumar, dividir y medir". Para muchos, la ciencia también tiene su valor, estético y humano. No todo es frío y calculador. Muchos astrónomos también levantan la vista en silencio en la noche. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 3 de Mayo, 2009, 17:48
Proyecto Hacer Historia: Curso para Emprendedores dictado por Juan Carlos Lucas, (en Twitter @juancarloslucas) Transcribo algunas notas de lo dicho por Juan Carlos.
Mencionó a los sponsors, como Librería Maya, que aportó cuadernos y material, Incubadora Emtec, Blue Company, de Chile, que brinda el soporte de Bligoo, para el curso.
Estas fueron las primeras palabras de Juan Carlos, luego de una introducción de Guillermo Morales. Luego siguieron explicaciones, ejercicios, participación de 100 personas en el auditorio, que se mantuvieron interesadas e involucradas, hasta el final de la jornada. Más adelante, seguiré comentando algunos puntos. Pueden visitar la comunidad del curso: http://hacerhistoria.bligoo.com/content Y el sitio original del proyecto: http://www.hacer-historia.com.ar/ Programa del curso: http://hacer-historia.com.ar/?page_id=33 Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Artículos anteriores en Mayo del 2009
- Que es Twitter (2 de Mayo, 2009)
- Presentación del libro Elementos de Go de Fernando Aguilar (1 de Mayo, 2009)