Publicado el 14 de Mayo, 2009, 11:11
Ya había comentado sobre el comienzo del curso Hacer Historia en Proyecto Hacer Historia (Parte 1) Sigo hoy transcribiendo algunas notas del primer encuentro del curso de Hacer Historia. Las notas no son lo mismo que asistir al curso, pero espero darles alguna descripción, liviana, incompleta, de lo que se trata.
Juan Carlos Lucas mencionó:
Visiten los enlaces de Gladwell, también escribe un blog. Es importante la frase de Gladwell, y acá comienza un tema que Lucas va ir tratando cada vez con más profundidad y maestría: que podemos entrenarnos en destrezas, que podemos cambiar. Lucas tiene una postura existencialista. Yo pienso que hay naturaleza humana (habrá que investigar cuál es), pero podemos manejarla en nuestra vida, no somos solo naturaleza dada, somos voluntad, historia y desarrollo. Sigamos con Lucas:
Sí, como siempre, el "estar aware" que me gusta. Tendría que recordar la frase más famosa de Alan Kay aquí, pero lo dejaré para otra oportunidad.
No quedó claro, por lo menos para mí, qué es eso de identidad en estas primeras horas de curso. Con el transcurso de los primeros cuatro días de curso, puedo aclarar algo: Lucas distingue entre identidad privada e identidad pública. Creo que en este primer encuentro, en lo que sigue en estas notas, se refería a identidad pública. Y qué es eso? Es el conjunto de posibilidades de hacer que los demás ven en nosotros. No es lo que somos. Sino lo que los demás ven que podemos hacer con ellos. Si a uno lo ven como una persona que puede hacer X, eso es parte de nuestra identidad pública. Corolario: identidad pública depende de los demás. Si yo puedo hacer X, pero nadie me ve como capaz de hacerlo, no es parte de mi identidad pública. Tenemos que ver que los demás puedan incorporara esa posibilidad de hacer X en lo que ellos ven en nosotros.
Pueden visitar el sitio de Hamel, como muestra, ver el video de Hamel Continuous Management Innovation: What, Why and How?
Bauman ha dado con un punto interesante, pero, ya se imaginarán los que me conocen, le discutiría varios puntos de base. Pero no es el tema de este post.
Acá tenemos que entender "identidad" como explicaba más arriba: si uno es vendedor de lupines, y los lupines desaparecen (ya ni recuerdo que era un lupin ;-), esa imagen que los demás tenían, esa posibilidad de hacer que los demás veían en mí, desaparece. Como en otros posts, lo importante es crear valor para el que recibe nuestro servicio. Uno no vende servicios, productos, sino valor, soluciones para un cliente. Es muy frecuente olvidarse eso: muchos emprendedores se enamoran del "producto", pero se olvidan de poner foco en lo que soluciona, en el valor que el producto o servicio ofrece, da a los clientes.
Porque la identidad pública depende de lo que los demás ven como posible en nosotros.
Yo veo que la web, Internet en general, sea la 2.0 o la que sea, es un gran paso para poder conectarse con otra gente, con los mismos o distintos intereses que uno. En los últimos años, he conocido gente a través de esos medios, tanto como en los contactos cotidianos. Como muestra: mi actividad en Twitter.
Nos leemos!
Angel "Java" Lopez
http://www.ajlopez.com |