Publicado el 31 de Mayo, 2009, 16:38
Hoy, recibo un Tweet (mensaje en Twitter) de @chicaseo http://forospamloco.net/como-se-organizan-para-trabajar-t122.html Yo quisiera comentar acá, cómo me organizo. Vean que escribo "organizo", no "organizo para trabajar". Soy un convencido de que hay que organizar las actividades, sean laborales o privadas o las que sea. Por supuesto que puede haber improvisación y sorpresa. Pero si las actividades a realizar son con otros, es bueno organizar tiempos y encuentros, y si son personales, individuales, no cuesta nada reservar horarios y tiempos. Creo que hace años que no hago eso "salimos y vemos que hacemos". Leo a @chicaseo
Mis actividades son en general diurnas. Prefiero dedicar los tiempos tempranos, como las mañanas, a actividades que impliquen pensar o crear o diseñar o estudiar. Mientras el resto del día puede estar dedicado a reuniones, prácticas (como programar algún sistema algo que no implique esfuerzo creativo). No tengo actividades de alta noche. Es común, en mi ámbito, el desarrollo de software, tener "noches de trabajo", tratando de sacar trabajo urgente o atrasado. Bueno, voy a ser algo duro, esa actitud me parece de "junior". Uno tiene que organizar su vida, para que no tenga esos picos de "lo arreglo con dos noches de trabajo". Si uno ve que está cada tanto apelando a esa táctica, es que está haciendo algo mal. Trato de levantarme todos los días (TODOS los días) entre las 5 y las 6 de la mañana, por lo menos seguro antes de las 7. Si llego a levantarme a las 9 ya podría ponerme de mal humor. Igual, trato que el humor no influya mucho en el hacer. Tras bastantes años, he ido mejorando, aunque me falta aún mucho, Organizo los tiempos, según las actividades. Hay cosas para hacer, que llevan cada una diez minutos. Entonces, trato de hacerlas todas juntas, en algún momento del día. Y otros segmentos del día, los reservo para las actividades que llevan horas, como programar o estudiar o practicar algo nuevo e Antes de comenzar cada día, tengo planeadas las reuniones y movimientos físicos. Escribo al comienzo del día una lista de cosas para hacer, y la reescribo al final de cada día, anotando qué hice o no hice. Esa costumbre la tomé de haber trabajo en equipos ágiles, donde cada miembro del equipo envía su lista En los fines de semana, trato de reservar bastante tiempo de lectura y meditación. En general, todos los días trato de aprovechar algunos tiempos, como desayuno y almuerzo, para leer o pensar. Leo a @chicaseo
Puede que vaya con la notebook a un bar con WiFi. Pero no es una obsesión. Más probablemente me vaya con una pila de libros y papeles para ir anotando o diseñando cosas. No coincido con eso de "tantas horas ante la compu". Depende de lo que uno esté haciendo. Hay días en que uno tiene que aprovechar,
No soy de escuchar mucha música. Y trato de no tener lugares especiales para trabajar. Be agile. Be prepared. Estar listo a trabajar en cualquier lado. Hay que aprender de Jason Bourne. Leer mi post: Ahí está resumido gran parte de lo que trato de hacer cada día, y sirve como complemento a este tema de organizarse. Puedo trabajar en mi notebook, en mi desktop, en la máquina de un cliente, en un ciber, o en un café. Lo único que no he podido, es leer, estudiar, pensar en mi departamento. Prefiero mil veces ir a tomar algo afuera y leer, estudiar y pensar. Parte de mis actividades, implican reuniones presenciales con otras personas. Típica actividad de esa clase: dictar un curso, o una charla. En general, planifico los horarios de esas actividades de antemano. Y rara vez tuve que cancelar alguna, en los últimos años, sólo por alguna causa imprevista como estar enfermo o alguna urgencia. No entiendo a la gente que planea reuniones y vive cancelándolas o cambiándolas. Hace años que no uso teléfono. Tal vez eso explique la organización. El teléfono es un aparato del diablo, que invita: a que otros nos interrumpan en cualquier momento, y a que sea una vía para cancelar, rearreglar, cambiar reuniones. Agregaría que no todo es organizar actividades: también hay que aprender de lo que hicimos, de lo que no hicimos, ir conociendo mejor nuestras capacidades, tratar de encontrar las fortalezas y debilidades, hacer retrospectiva personal de cómo nos estamos manejando, y tener compromiso de mejorar en lo que estemos mal y podamos mejorar. Por ejemplo, algo que mantengo, es una planilla con el tiempo que dedico a cada tipo de actividad, y analizo cada semana en qué se fueron mis días. Si uno simplemente hace, pero no analiza, pasaran los días, sin haber aprendido algo. Bueno, bastante por hoy. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |