Publicado el 28 de Junio, 2009, 13:22
Jean-Baptiste Lamarck, naturalista (1744, 1829), influyó en el pensamiento de Darwin. Anterior a éste, escribió una "Filosofía zoológica", que concluye con "Algunas consideraciones relativas al hombre". Es interesante leer que argumenta hipotéticamente; al parecer, Lamarck no se atreve a afirmar lo que sigue directamente: que el hombre es un animal que derivó de otros.
Lamarck considera al chimpancé (Simia troglodytes) el "más perfeccionado de los animales". El chimpancé puede sostenerse en pie, pero no es su posición natural. Lamarck destaca que el hombre, aunque estar de pie es una postura natural en él, también tiene que hacer un control activo para permanecer erguido, la columna vertebral no coincide con el eje del cuerpo, sino que está hacia nuestra espalda, y el vientre, cabeza, brazos, ejercen su fuerza para conspirar contra la postura erecta. Reconoce entonces que el hombre tiene "un origen análogo al de otros mamímeros". Pero, así como avanza por estos argumentos, lo hace hipotéticamente. Como defendiéndose por ante mano, escribe
como cuidándose de desconocer el origen "divino" del hombre. Costó un tiempo hacer que la ciencia mostrara, claramente, nuestra pertenencia al mundo animal. Escribí sobre Lamarck en Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 25 de Junio, 2009, 18:26
Resulta que un hombre, que vivía aquí, en Argentina, tiene que viajar a España. Le encomienda a un vecino amigo, a su única compañía, su querido gato. Viaja a la madre patria, y a las semanas, recibe un telegrama: "tu gato se murió" Entristecido, vuelve a Buenos Aires, encara al vecino, y le dice: "Pero sos un desalmado, cómo me vas a enviar así una noticia. No, no tenés tacto... No podés hacer eso. Tenés que enviar la noticia despacio. Algo, como primero un telegrama que diga ´Tu gato subió a la azotea' Y luego, al tiempo, otro que diga 'Tu gato se cayó de la azotea' Y después, otro mensaje: 'Tu gato está grave, lo estamos tratando' Así, me vas preparando, y sólo al final, me envías: 'Tu gato se murió' Entendiste??" El vecino, mosqueado, no le dice nada, pero no olvida. Al final, tanto lío por un gato. El que le hacía un favor cuidándolo. Qué cosa... A los años, el hombre viaja de nuevo a España. A los días, recibe un telegrama de su vecino: "Tu madre se subió a la azotea" :-) Esta es una transcripción en mis palabras, de un chiste de Juan Verdaguer que escuché de nuevo en estos días. Pueden leer más sobre el humorista (y actor, recuerden "Rosaura a las diez") en el excelente artículo: Un mal chiste de Juan Verdaguer Pueden escucharlo en http://www.youtube.com/watch?v=OQOTrlU6EDA Y frases http://es.wikiquote.org/wiki/Juan_Francisco_Verdaguer Como muestra "Está probado que en USA un hombre es atropellado cada tres minutos. No me explico el aguante de ese hombre" "Tengo tantos chistes para contarles que me siento como aquel sultán, que cuando cumplió veinte años le regalaron cincuenta hermosas muchachas, es decir, sé lo que tengo que hacer pero no sé por dónde empezar" Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 24 de Junio, 2009, 15:46
La revista Scientific American (que acá en Argentina llega como Investigación y Ciencia, con edición en España), publica noticias de hace 50, 100 y 150 años, que aparecieron en sus páginas. Hoy leo un texto de hace 150, de 1859:
Curiosa idea la de Fullom. Pero nos recuerda que la idea de éter era todavía común (y tal vez, la más aceptada) en la mitad del siglo XIX. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 20 de Junio, 2009, 2:20
No soy un usuario fanático de Facebook, pero desde hace unos años que tengo mi usuario ahí. Si alguno de Uds. ha estado encerrado en un ropero esta década, y no conoce Facebook, pueden visitar el sitio Como red social, me parece algo "pesada": muchas invitaciones a causas y encuestas. Pero es interesante ver cómo se ha ido posicionando como uno de los sitios principales de este tipo de aplicación (profesionalmente, me interesa también la capacidad que tiene de poder armar aplicaciones, que se suben a ese sitio). Pero nuestro perfil y datos, sólo era accesible para nuestros "amigos". Desde la irrupción de Twitter, Facebook se ha ido "aggiornando", hasta llegar este año a tener perfiles públicos (para que cualquiera pueda visitarlos), tener una página inicial similar a Twitter, donde muestra los mensajes de nuestros "amigos". La influencia de Twitter es evidente: ahora, es interesante ver lo que hacen los "amigos de los amigos". Y desde hace una semana, Facebook hasta permite que tengamos nuestro propio usuario. Yo conseguí registrar el mío, pueden visitarme en: http://www.facebook.com/ajlopez Si tienen cuenta en Facebook, pueden reservar un código de usuario en http://www.facebook.com/username/ Artículos, comentarios, enlaces sobre Facebook, los coloco en http://delicious.com/ajlopez/facebook Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 18 de Junio, 2009, 11:03
Hace tiempo escribía sobre versiones de The Stumble: Versiones de The Stumple - El Tropezón Hoy, publico lo que coleccioné de versiones de otro clásico, Rock me baby. Tengo esta versión con Vilanova y Cuchi Perez. Excelentes voces. No sé quién es la mujer que canta.
Hay una versión clásica de B B King:
Hay una versión de B B King con Eric Clapton, de hace un tiempo:
En esta versión, tiraron la casa por la ventana, BB King, Buddy Guy,Eric Clapton, Jim Vaughn. Cuando le toca el turno a Buddy Guy, las demás guitarras parecen de juguete... ;-)
Y la versión a la que siempre vuelvo, la simple y profunda, de John Lee Hooker
Me falta encontrar una con Muddy Waters.. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 16 de Junio, 2009, 11:19
Encuentro ayer, gracias a un mensaje en Twitter de @santisiri este sitio un trabajo que nació de una idea de Yaan Arthus-Bertrand El explica en el sitio:
Son 6000 entrevistas, en 64 paises, con 4500 horas de entrevistas filmadas, que produjeron 450 horas de videos, subtitulados, en francés, inglés e italiano (no vi que hubiera versión en español). Vale la pena, pasar un tiempo, tranquilos, disfrutando del resultado... Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 13 de Junio, 2009, 11:16
En mi post: comenté sobre la conferencia que dictó David Hilbert en el Congreso Internacional de Matemáticas en Paris, 1900. En esa conferencia, enumeró 23 problemas a resolver, que fueron abordados durante gran parte del siglo XX. En otro post: transcribía un fragmento de Ian Stewart:
Veo que muchos matemáticos apelan a las imágenes para el desarrollo de sus ideas. Mientras que los símbolos aparecen más para ayudar al pasaje en limpio de esas ideas, y el desarrollo de demostraciones. Justamente, a esta contraposición de visión y símbolos, es nombrada por Hilbert, en su conferencia, con alguna vuelta de tuerca. Leo a Hilbert:
Hilbert enumera algunos de sus temas preferidos, en esa época. Otro que usa figuras para expresarse (y yo pienso que las usa también cuando está investigando, o creando algo), es Roger Penrose, pueden leer su libro que comenté en donde en cada página, prácticamente, hay un dibujo, explicando temas, no sólo de física, sino de matemáticas puras. Y pasen por una mesa donde esten charlando animadamente varios matemáticos, y encontraran flechas, figuras y demás, dibujadas en las servilletas (tendría que buscar una cita sobre esto, la encontré en un libro sobre la biografía de Paul Erdos). Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 11 de Junio, 2009, 2:46
Ayer encontré en los videos preferidos de Cuchi Perez (a.k.a. Oski, ver oskiper1) en Youtube, una serie de clips sobre la historia de Robert Johnson. Para los que no lo conocen, una leyenda en la historia del blues. Para Eric Clapton, "el más grande músico de blues que haya vivido". Hace unos años, uno de mis primeros encuentros con el blues fue escuchando alguna de las pocas grabaciones que dejó. Siempre se comentó que llegó a tocar como tocó, gracias a un pacto con el mismo diablo, una medianoche, en una encrucijada de caminos. Es notable lo que Johnson hacía con una guitarra acústica. Uno de los compañeros de Clapton, cuando escuchó una de las grabaciones de Johnson, preguntó: "quién es el que lo acompaña?", no podía creer que toda la música que estaba escuchando, saliera de una sola guitarra. Queria compartirl esta corta película de glennthebull con Uds:
Algunos de Uds. se habrán encontrado con Robert Johnson, en la película (con olvidable actuación de Ralph DiMacchio, que no da la talla para el personaje) Crossroads:
Los que vieron la película, recordarán el duelo de guitarras final, entre el guitarrista del diablo (el bueno de Steve Vai), y DiMacchio:
Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 10 de Junio, 2009, 11:26
Sigo leyendo del prólogo del libro "Seis cuerdas de blues" de Botafogo, un texto de Claudio Kleiman, que ya había comentando en: Estudiando Blues (Parte 1) Hoy llego a la parte que me interesa:
Lo que sigue, es un punto importante.
Hoy no solo tenemos los discos, sino también los videos. Para quien quiera estudiar guitarra y blues, el ver "cómo lo hacen", es muy importante e instructivo.
Ayer, me encuentro por acá con un comentario de Andrea de KoalaWeb (a.k.a. Asfalta). Disfruten de un video, donde hay guitarra de Vilanova, y además, canto (notable!) de Cuchi Perez (a.k.a. Oski, ver oskiper1), en Thrill is gone:
(Creo que Oscar Perez tiene un sitio de magia, pero todavía no lo encontré). Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 8 de Junio, 2009, 12:14
Sigo leyendo del prólogo del libro "Seis cuerdas de blues" de Botafogo, un texto de Claudio Kleiman, que ya había comentando en: Estudiando Blues (Parte 1) Como comentaba en el último post, el blues eléctrico tuvo su influencia del otro lado del Atlántico:
Nos leemos!
Angel "Java" Lopez
http://www.ajlopez.com |
Publicado el 7 de Junio, 2009, 17:02
Como saben, soy un usuario adicto de Twitter. Pueden leer mis mensajes en Esta es una típica sesión de mi cliente TweetDeck Hoy encuentro que Twitter llega a la revista Time (creo que como nota de tapa): How Twitter will change the way we live Me parece interesante el artículo, quisiera traducir y comentar algunas partes:
Ese es un buen punto. En mi red de Twitter, comienzo a conocer hábitos, intereses, actividades de otra gente, que me interesa seguir, que no obtendría fácilmente. Me permite conocer nueva gente, en el mismo ámbito que el mío, o distinto. Comienzo a conocer cómo es la actividad de gente más joven, o de personas de otros países. Empiezo a tener idea de cómo trabajan, cómo descansan, qué les interesa realmente. Y sin necesidad de interrumpirlos o preguntarles. Pero también sirve para compartir información interesante. Muchos temas que me importan (ya sea profesionales o de intereses personales), tienen tratamiento en Twitter. Por ejemplo, en la imagen de mi TweetDeck, pueden ver que sigo a la sigla TDD (Test Driven Development, un tema técnico de programación de software). Gracias a Twitter, me cuelgo de lo que podemos decir, es la sabiduría de la red, o por lo menos, de la información y conocimiento compartido de un tema.
Twitter agrega ese tipo de experiencias. Como otras herramientas flexibles, no fue creada con un solo propósito. Está encontrando nuevos usos cada mes, que inventamos entre todos. Igual, creo que por estos lares, Argentina, hace falta más cultura de blog posts y tweets. Mucha gente asiste a conferencias, cursos, eventos, y apenas informa de su experiencia. Más posts donde escribí sobre Twitter http://ajlopez.zoomblog.com/archivo/2009/05/02/que-es-Twitter.html Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 6 de Junio, 2009, 11:48
Soy un usuario bastante adicto de Twitter, pueden leer mis mensajes en Hace poco, comentaba en una de mis costumbres, que publico en Twitter: El bueno de Andrés Joaquín, me pregunta en Facebook Al comienzo y al fin de cada dia (lunes a lunes), escribo un email personal, con la lista de cosas para hacer. Es una costumbre que tomé de trabajar en equipos ágiles, donde, para mantener informados a todos, y para tomar compromiso, cada miembro del equipo escribe lo que va a hacer para el proyecto en ese día, e informa al final qué es efectivamente lo que hizo. En un equipo ágil, también se puede ir informando a lo largo del día, que items se fueron cumpliendo, adosando evidencia en el email sobre lo conseguido. Por ejemplo, si se terminó de armar tal página de un sitio en desarrollo, se envía en el email una imagen capturada con la página andando. Si hay una traba, un bloqueo en un item, el miembro del equipo que tomó a su cargo esa tarea, informa del problema, lo más rápido posible. Mis emails personales son menos elaborados. Consisten en una lista de items, y al final del día, los items revisados, marcando los cumplidos, y los no cumplidos, tal vez comentando bloqueos. Un ejemplo de items que envío al principio del día: - Preparar clase Java/JSP También hay items más personales, sobre desarrollo personal, salud, relaciones y afectos, etc. El email de final del día tiene la misma lista, marcando con + los items cumplidos completamente, con = los items cumplidos parcialmente, con - los no cumplidos, y agregando cualquier otro item que tal vez se haya agregado y cumplido en el día. Como comentaba en el post que mencioné arriba, sobre organizar actividades, también mantengo planillas excel con las actividades, proyectos, horas acumuladas en cada uno, por día y semana. Pero eso ya será tema de otro post. No es tanto la sofisticación de la lista o la herramienta (el email es un simple texto, la lista no tiene prioridades) lo importante, sino la disciplina: escribir esa lista cada día, me prepara para el día. Siempre hay imprevistos, y también es bueno dejar espacio para lo nuevo, la improvisación, no todo tiene que estar planeado. Pero es bueno planear. Prácticamente todas las reuniones, las tareas, que encaro, ya van tomando su lugar antes de llegar el día a realizarlas. Y me gusta que sea así: es una forma de aprovechar cada día. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 2 de Junio, 2009, 11:08
Ya había basado algunos de mis posts en lecturas de Leonard Susskind: Hace unas semanas, encontré estas joyitas, las lecciones del propio Susskind en Stanford, filmadas. Pueden ver el primer video:
El bueno de Susskind se toma el tiempo, la paciencia, para explicar un tema que no es simple o evidente. Se nota que sabe explicar. Noten cómo introduce la notación de Dirac, desde un ejemplo simple. El tema del entrelazamiento cuántico es uno de esos temas donde se pone en evidencia que muchas reinterpretaciones "clásicas" que queremos hacer o aplicar a los fenómenos cuánticos, fallan. Al parecer, hay que abandonar hasta la lógica clásica, y comenzar a aplicar otro tipo de lógica. Veremos los que nos traeran los años sobre el tema. Pero pienso que es un tema directriz, un tema que pone de manifiesto una anomalía en nuestros modelos, y nos lleva a revelar, a buscar nuevos modelos, representaciones, que se acerquen mejor a lo que es la realidad.
Stanford Continuing Studies: http://continuingstudies.stanford.edu/ Leonard Susskind en Stanford: http://www.stanford.edu/dept/physics/people/faculty/susskind_leonard.html Nos leemos!
Angel "Java" Lopez
http://www.ajlopez.com |