Publicado el 17 de Agosto, 2009, 13:11
Siempre me llamó la atención este primer párrafo de la Metafísica de Aristóteles:
Eso de "todos los hombres tienen naturalmente el deseo de saber", es exagerado. Veo a un Aristóteles optimista. Por lo que he visto, la gente no quiere tanto saber, como ver. En eso, Aristóteles acierta con la vista: si viviera en el época moderna, no le asombraría el auge de la televisión, hasta de canales dedicados a divulgar ciencias. Pero sólo algunos quieren y desean saber. La mayoría, se contenta con vivir la vida lo mejor posible, y se inclina más por ver, que por profundizar en cualquier conocimiento. Y es natural, que en el medio de todo el ajetreo diario, de las preocupaciones personales, en los vaivenes a los que nos somete el mundo, se dedique poco tiempo al saber. Tal vez, en la época de Aristóteles, era más común el desear el saber. Hoy, veo que somos más como Samsagaz Gamyi: nos asombra ver los olifantes, queremos verlos, pero poco más. En contra de mi postura, podría indicar la gran cantidad de libros de divulgación, de todos los temas. Pero me parece que, en general, es una minoría la que persigue el saber, y el conocimiento de las cosas. Mas bien, aceptamos lo poco que leemos, sin mayor crítica. Reina la opinión liviana, más que el conocimiento profundo de un tema. Para un excelente de la Metafísica de Aristóteles, siempre la Stanford Encyclopedia of Philosophy es la fuente: http://plato.stanford.edu/entries/aristotle-metaphysics/ Un texto completo del libro, en inglés: http://classics.mit.edu/Aristotle/metaphysics.html Una versión en español: http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12260620880115953087846/index.htm Nos leemos! Angel "Java" Lopez |