Publicado el 30 de Octubre, 2009, 0:48
Encontré los otros días, de casualidad, este excelente fragmento del show de Liberace, con Jack Benny invitado (debe ser 1969):
Liberace conquistó al público americano, siendo un excelente pianista que se transformó en showman. Como pianista clásico, había comenzado a ganarse la vida trabajando en locales y burdeles. El éxito Fue, dicen, el primero en mirar con los ojos a la cámara de TV americana. Estableciendo contacto con su público, fue una gran estrella por muchos años, siendo uno de los mimados de Las Vegas. Siendo homosexual, no declarado, en una época donde no se aceptaba públicamente esa condición (recordemos el caso Rock Hudson), la pasó mal en su vida privada. Recuerdo que lo ví por primera vez, en el show de los Muppets, hace décadas, interpretando un "Palitos Chinos" que comenzaba simplísimo y terminaba apoteóticamente. Siempre me quedó su respuesta a una crítica despiadada que le habían hecho a uno de sus conciertos populares: "Señor Liberace, ¿le afectó mucho esa crítica? - Sí, muchísimo.... lloré camino al banco" :-) Jack Benny fue un clásico de la comicidad americana, con una vida larga y fascinante, habiendo comenzado desde abajo en el vodevil de su tiempo. Tuvo también su propio show de televisión, y al contrario de Liberace, cultivó la radio. Muchos de sus primeros números (nos podemos remotar a la primera guerra mundial) fueron con su violín. El humor americano de esos años (algo recordé por acá con Quién está en primera) era algo que se nutrió de los "sketches" teatrales, y en las salas chicas, de bares nocturnos. Es distinto del humor de mi país, Argentina. Ya tendré que poner por acá, algún recuerdo de Olmedo, Tato Bores, o más lejanos, Biondi, Pepe Arias, para recordar y comparar. ¿o algún moderno Capussotto? Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 25 de Octubre, 2009, 15:49
![]() De vez en cuando, me encuentro con un mensaje en una lista de correo, que tiene el texto completo de un artículo. Generalmente, el artículo es interesante, y tiene relación con el tema de la lista, con lo que es bien recibido. Pero frecuentemente sucede que el que envía el mensaje olvida poner el enlace del que proviene el texto. Quiero hoy defender al enlace. ¿Qué es lo bueno de enviar el enlace en ese caso? Hay varios: se hace mención a la fuente, dando los créditos justos a quien produjo el texto original; se permite visitar el artículo, pudiendo encontrar otros de la misma temática, por el mismo autor, o por escritos por otros autores en el mismo sitio que alberga al primero; si es un post, uno puede leer comentarios de otros lectores y hasta dejar su propio comentario. (En el caso del mensaje de la lista de correo, yo promuevo enviar el enlace y un resumen, y no todo el artículo. Eso reduce el ancho de banda consumido, por todos, y evita que la gente que no le interesa el artículo completo reciba todo el texto. Pero, notablemente, no he visto grandes quejas en las listas de correo que frecuento. Sospecho que muchos suscriptores leen email fuera de línea, y agradecen así que el texto completo lo tengan en su programa de correo). Pero el enviar el enlace sirve para más: permite reenviar el contenido a otro lugar, sirviéndose del enlace. Como ejemplo paradigmático, tienen a Twitter. Si encuentro algo interesante en un correo electrónico y ahí me enviaron el enlace original, puedo enviar esa información por Twitter, compartiéndola con mis "followers" sin necesidad de enviar todo el texto. El enlace puedo colgarlo de mi Delicious, organizándolo por tema, pudiendo compartirlo y recuperarlo más tarde, desde cualquier lugar del planeta, sin necesidad de ir a buscar el mensaje de correo original. Otro ejemplo donde utilizo enlaces: en un mensaje de correo, o en los posts de este mismo blog, cuando expongo alguna postura mía, no escatimo en enlaces: si menciono un autor, dejo un enlace para que conozcan más sobre el mismo, o enlaces sobre los temas que trata que me parecen interesantes, sea que coincida o no coincida con mi postura. Lo importante es dar, a quien tenga la delicadeza de leer un escrito mío, herramientas adicionales para que si le interesa el tema pueda seguir en otras páginas, más que quedarse solamente con mi texto. Si no hay enlace disponible, por lo menos menciono alguna fuente (artículo, libro, capítulo) a consultar. Reconozco que, en muchos mensajes míos, termina habiendo multitud de enlaces. Eso puede parecer "overwhelming" en algún punto. Pero, como dice el dicho, "mejor que sosobre que que fafalte" :-). Y enlace que encuentren, no es obligatorio seguirlo. Es más fácil ignorar un enlace, que todo un texto: otro argumento a favor del enlace, que termina siendo el gran invento humano... :-) De alguna forma, el enlace son las notas al pie o las referencias al final de un capítulo, que encontramos en tantos textos "clásicos" (me refiero, textos "pre-web", cuando se usaban tablillas de barro, rollos de papiro, y papel encuadernado). Hasta los índices, tablas de contenido en papel son un preludio a la cultura del enlace. Lo mismo los índices por tema o autor mencionado, que encontramos al final de un libro. Y un predecesor del enlace: el ubicuo diccionario, donde cada palabra que aparece, ese, en definitiva, un enlace a su propia definición (en mi infancia me entretenía saltando de palabra en palabra en un diccionario enciclopédico: encontraba una palabra, leía la definición, si encontraba una palabra interesante pasaba a la definición de ésa, y así... no se preocupen, estoy bajo medicación, en general no soy un peligro para seres humanos, y en Mayfield me pasaron al Sector 4... :-) Es el enlace lo que ha construido a la World Wide Web. Es ese simple enlace el que nos permite navegar de una página a otra, como una referencia. Y desde la aparición de los protocolos y herramientas que han montado lo que se ha dado llamar Web 2.0, con los "feeds" que se consumen y organizan de tantas formas, recuerden: todo item de un "feed" es, en definitiva, un enlace. ¿Qué nos dan Google, Yahoo, Bing y cía? Enlaces. ¿Qué guardamos en Delicious? Enlaces. ¿Qué comparto en mi FriendFeed? Mensajes, muchos con enlaces. Frecuentemente, lo mejorcito de una página de la Wikipedia son los enlaces que se encuentran al final, como referencias: dan más información sobre el tema que buscamos. Vean el artículo de la Wikipedia sobre los enlaces web. En definitiva: nunca escatimen un enlace. Siempre traten de dar enlace, sobre cualquier mensaje, tema, escrito que hagan. Eso seguramente dará más herramientas a quien reciba el mensaje, tanto para entender más sobre el mensaje original, como para ampliar su perspectiva. Bueno, no podría dejar de poner enlaces: Don't be a canuto Explicando por qué compartir lo que uno conoce, y algunas pautas de cómo hacerlo Lo que no está escrito y en Google no existe Por qué hay que escribir en la web Angel "Java" Lopez Y claro, mi firma son enlaces... :-)... No hay títulos, ni profesión, ni otra cosa, que enlaces, donde hay más enlaces que explican a qué me dedico, qué me interesa, o qué estoy haciendo, si es que alguien alguna vez le interesa... :-) Imagen tomada de http://www.mediarevolutions.org/2007/12/nodebox_amazing_open_source_sc.html |
Publicado el 21 de Octubre, 2009, 16:12
Hoy leo:
Es bueno darse cuenta de que hay gente que se preocupa por la gente. La experiencia de Fátima debe ser una más, pero qué importante es ver que hay grandeza humana, alimentada en la acción de cada día. Y qué lamentable que todavía haya estupidez humana, provocando violencia y dolor. Encuentro la carta en una publicación de Hospital San Juan de Dios http://www.hsjd.org. Pueden leer más sobre la la orden mencionada en Orden Hospitalaria San Juan de Dios. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 18 de Octubre, 2009, 20:01
Un texto que tengo pendiente de releer con más cuidado, es el clásico "Azar y Necesidad" de Jacques Monod. Leo al principio:
Interesante observación de Monod. Pero la vida abarca hechos tan especiales, tan interesantes que, según mi postura, nos ayuda a entender una parte de la realidad, que si bien es mínima en su extensión (comparada con todo lo que existe) por otro lado nos da pistas sobre procesos no triviales que suceden en la realidad.
Ahí disiento un poco de Monod. Yo me conformaría con que la ciencia explique la realidad, sea que esté incluido o no el fenómeno humano. Por supuesto, nos interesa la relación de los seres humanos con la realidad, con el resto del universo. Pero abogo por una ciencia donde ése sea un tema más. Monod, acá en este párrafo, hace "una bajada de línea": pone un "como creo" que, si leen el resto del libro, impregna gran parte de sus conclusiones.
Podría discutir algo este párrafo. Antes de la llegada de la evolución el pensamiento moderno se vió transformado por, por lo menos, dos corrientes: un humanismo que puso al hombre, no a la religión y creencia en un dios, como centro; y por otro lado, los avances en física y temas relacionados, que mostraron su eficacia en la aparición de tecnologías y la expansión del comercio. Pero hay que reconocer, que la teoría de la evolución y el descubrimiento del HECHO de la evolución han marcado profundamente gran parte de la actitud de mucha gente ante la realidad (pongo "mucha gente", porque no veo aún que gran parte de la humanidad esté advertida de la evolución, por más divulgación que se haya hecho).
Interesante punto. Ciertamente, la teoría de la evolución estaba suspendida en validez hasta que no se llegó a una comprensión más profunda de sus mecanismos. Como en otras partes de la ciencia, no se busca leyes (como las de Mendel) sino mecanismos (como el ADN y su proceso).
Admitamos que sea la base. Pero no hay que olvidarse que la expresión de ese código, ese "desenvolver" el ADN para transformarlo en un organismo y la influencia del ambiente en la formación final del fenotipo son cosas que no debe olvidarse fácilmente.
De nuevo acá, encuentro la tensión entre un "reduccionismo predictivo", que nos serviría a predecir algo, y un "reduccionismo ontológico", que nos muestra lo que es en la realidad. Los que hayan seguido mis posts sabrán que apoyo eso que Monod denomina "teoría cuántica... (como) base universal (de la química)". Para explicar la química no hace falta más que aplicar la física (podemos discutir si teoría cuántica o más). El libro de Monod prosigue tratando temas que tocan muchos puntos interesantes como éstos. Como en otros textos, encuentro coincidencias y diferencias con posturas mías. Sobre el tema del desarrollo, más allá del código genético: Desarrollo en biología, según Lewontin Sobre reduccionismo El enlace que mencioné al principio, apuntando a la Wikipedia y que trata sobre el libro de Monod, no es muy informativo. Pueden leer esta "review" http://dannyreviews.com/h/Chance_and_Necessity.html Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 17 de Octubre, 2009, 17:12
Sigo leyendo el libro de Bruce Bliven "Hombres que crean el futuro", que ya comenté en Ciencia en guerra, Bruce Bliven , Uranio, 1941 y en 48 cromosomas. Es un texto escrito cerca de 1940:
Interesante tema a tratar. Recuerdo también los estragos de adoptar ideas "científicas" que están alineadas con el poder de turno, como el caso Lysenko en la URSS de Stalin. Mi país, Argentina, tampoco tiene excedente exportable de cerebros pero seguimos exportando. Como post relacionado: La patria bolichera. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 11 de Octubre, 2009, 11:56
En estos días, me encuentro con este video, y discurso:
Pueden encontrar más información en la página de la Wikipedia: Wear Sunscreen. Inicialmente era un texto, de la columnista Mary Schmich de Chicago Tribune, publicado en 1997. Luego le agregaron música de fondo y esta presentación en video. Curiosamente, durante un tiempo, se dijo que era el texto de un discurso de Kurt Vonnegut, despiendo a una promoción de egresados del MIT. Les dejo esta traducción libre mía, tomada de la versión en inglés que encontré en: Baz Luhrmann Lyrics.
Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 9 de Octubre, 2009, 10:53
Uno de los misterios de la vida, que se va develando poco a poco, es cómo un organismo completo se forma desde una simple célula. El descubrimiento de las funciones del ADN, ARN, proteínas, máquinas de proteínas, "fábricas" incrustradas en la biología celular, es un tema fascinante, tanto desde el punto de vista de la ciencia como desde la historia de sus descubrimientos. Leo en el libro de Bruce Bliven, "Hombres que crean el futuro", que comenté en Ciencia en guerra, Bruce Bliven y en Uranio, 1941, este fragmento, escrito cerca de 1941:
Vean el dato curioso. Bliven menciona 48 cromosomas. Pero hoy sabemos que los seres humanos tenemos 23 pares, es decir, 46 cromosomas. Es que durante un tiempo, en el siglo XX, se creyó que eran 48. La confusión vino porque no era fácil distinguir y contar los cromosomas con las técnicas de aquellos tiempos. Leo en http://en.wikipedia.org/wiki/Chromosome:
Notablemente, los chimpancés y los gorilas tienen 48 cromosomas. ¿Qué habrá pasado con ese par de cromosomas que nos marca una diferencia con nuestros primos? No tengo acá la referencia para confirmar. Pero he leído que hubo investigadores que en el medio del siglo XX contaron 46 cromosomas humanos, pero debido al prestigio que tenían los anteriores recuentos, no publicaron el resultado. Pensaron que habían contado mal: en todas las publicaciones aparecían referencia a 24 pares. Se imaginaron que no habían podido detectar el par que según todos los demás existía. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 8 de Octubre, 2009, 1:47
Ayer comentaba sobre un libro de Bruce Liven, "Hombres que crean el futuro", en mi post: Ciencia en guerra, Bruce Bliven. Es interesante leer sobre el uranio, a principios de los cuarenta del siglo pasado, en un EE.UU. a punto de entrar en guerra con Japón:
Me temo que lo de gratuito, no se ha cumplido. En cuanto a entrar en una utopía, tampoco. Seguimos trabajando prácticamente tantas horas como el americano promedio de los cuarenta, o más en muchos paises. Es interesante ver que se conocía en esa época las posibilidades del uranio en el uso civil y de guerra. Y que se notara la diferencia entre uranio común, y el uranio que había que usar, cuyo proceso extracción Bliven comenta "ha sido acelerado" en los últimos años. Recuerdo que Asimov comentaba, en un libro donde recordaba las lecturas de su juventud, que en la ciencia ficción de entonces, era frecuente la alusión a la energía atómica, tanto en la explotación pacífica como en en el uso de armas. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 7 de Octubre, 2009, 11:11
Como ya comenté en mi post El curso de Filosofía de García Venturini y en otros, Buenos Aires se distingue por tener muchas librerías, con ejemplares viejos. Una de mis adquisiciones, que me parece interesante comentar, es "Hombres que crean el futuro", de Bruce Bliven. No conocía a este autor, les dejo algunos enlaces con más información, al final del post. Está publicado algo antes de 1943 (no ubiqué la fecha de escritura, sólo la de copyright de la edición en español), por un escritor americano, en medio de la segunda guerra mundial. Trata sobre la situación de la ciencia y la técnica en EE.UU. y otros países aliados, y del contraste con "el enemigo". Leo al comienzo, Bliven escribe:
Es interesante leer más adelante:
Una pista de la fecha de escritura:
Tengo para comentar varias páginas del libro, espero que el primer post que siga sea sobre lo que se conocía públicamente sobre el uranio en aquellos tiempos. Para conocer más sobre Bliven The papers of Bruce Bliven Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 6 de Octubre, 2009, 11:33
Sigo leyendo el excelente libro "No está en los genes", de Richard Lewontin, biólogo evolutivo, Steve Rose, neurobiólogo, y Leon J. Kamin, psicólogo. Ayer escribí sobre Reduccionismo según Lewontin, Rose, Kumin
Reduccionismo no implica determinismo, si el nivel del que partimos no es determinista. Pero veamos cuál es el que quieren comentar:
El problema de esa postura, está en la palabra "únicamente". Y en tratar a la conducta de los seres humanos como resultado de sólo eso, de la biología de base. Lo que sucede es que la conducta de un ser humano es resultado de varias causas, no de una sola. Y tendríamos que tomar en cuenta que los seres humanos tenemos grandes capacidades: imaginación, para imaginar las consecuencias de nuestras acciones o inacciones, y voluntad, para decidir actuar o no actuar. Hay que tomar en cuenta los genes, pero en una medida que hay que investigar en detalle.
Hay que investigar qué queda como "naturaleza humana", como características propias de ser humanos, y qué queda como resultado de estar en una sociedad determinada. ¿Somos altruistas o egoístas por naturaleza humana, por que ya "venimos programados" así? ¿o esa conducta es resultado de nuestra educación, del ambiente social, o de la historia personal de cada uno? Pienso que la respuesta está en ambas causas: la naturaleza, y el desarrollo, pero que hay que investigar más. Pero también hay que tener en cuenta esto: no caer en la falacia naturalista, de afirmar "somos altruistas/egoístas por naturaleza" (que puede ser o no cierto), y de ahí concluir que la sociedad que tenemos que construir sea entonces altruista/egoísta. Por lo que veo, nuestra naturaleza, sea cual sea, no implica que no podamos decidir, y actuar de otra forma. Si el día de mañana se muestra que nuestra naturaleza nos lleva al egoísmo de la tribu, esto no implica que sean imposibles sociedades de distinta naturaleza.
No estoy tan en desacuerdo en esa explicación. La explicación de la conducta tiene varias fuentes, entre ellas las que se enumeran en el anterior párrafo. Lo que sucede, que "la familia, la escuela... " son partes de una sociedad que viene ya dada, determinada por la conducta y costumbres de los individuos que nos preceden. Uno podría decir "la sociedad determina los individuos", yo me inclino más por "la sociedad es determinada por los individuos que la forman, y a su vez, forma a los nuevos individuos". La reducción a individuos de una sociedad, no me parece errada. Sólo tenemos que tener en cuenta las relaciones que se arman. Un reduccionismo moderado no se decanta por una sola causa, sino en tener en cuenta todas las causas que intervienen. Si quieren, podría llamarlo un reduccionismo explicativo: la conducta humana se explica por este, este y este otro factor, a determinar en más detalle. La gran vuelta de tuerca que tenemos como individuos, en contra de un reduccionismo ingenuo, es nuestra imaginación y la voluntad. No somos moléculas de agua que forman el agua, de una forma pasiva. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 5 de Octubre, 2009, 11:34
Estoy leyendo el excelente libro "No está en los genes", Editorial Crítica, que plantea las exageradas conclusiones a las que a veces se llega, apelando a la ciencia. Los autores son Richard Lewontin, biólogo evolutivo, Steve Rose, neurobiólogo, y Leon J. Kamin, psicólogo. Tendría tanto para postear sobre los temas tocados en este libro, cuya lectura recomiendo a todos los interesados en la conducta humana, la ciencia, la filosofía de la ciencia, y la filosofía en general. Como en tantos otros libros, coincido en varios puntos con los autores, y en otros discrepo. Siempre hay que encarar cualquier lectura con cierto ánimo crítico, y no leer aceptando lo que se dice, por imposición de autoridad, o porque coincidimos con los autores en varias posturas. Un tema que tendré que tratar aparte, que merece un post, es cómo este libro tiene, en sus lectures, una tendencia a ser aceptado, por coincidir con posturas que tenemos, yo diría posturas morales. Es muy fácil caer en "acepto esto", porque está alineado con mis posturas básicas de cómo tiene que ser el ser humano. No, hay que resistir esa inclinación, a "creer lo que queremos creer", y tener una disposición de preguntar: esto que los autores me plantean, es lo "que es el caso" (apelando a la expresión de Aristóteles, sobre la realidad). Pienso que los autores atacan el reduccionismo de forma exagerada. El reduccionismo debe ser siempre revisado, y moderado, pero me parece que lo que expresan, es un poco una caricatura de muchas posturas reduccionistas (así como debe haber posturas que son tal cual como la describen). Leo en el primer capítulo:
Bueno, hay reduccionistas que no se embarcarían en la explicación de sociedades humanas. Pero pienso que es posible aplicarlo aún a sociedades, siempre estando advertidos de algunos puntos (como no olvidar las relaciones entre las partes, y las múltiples causas para explicar cualquier "ley" que se nos aparezca, no es lo mismo explicar las cualidades del agua, que las de una sociedad, porque en la explicación de ésta última hay muchas más fuentes de causas)(Lo mismo afirmo para explicar la conducta del ser humano, no podemos reducir a genes todo, porque no son las únicas "causas". Es como pretender explicar el agua sólo en términos de hidrógeno, olvidándonos de oxígeno).
En mi postura, no pondría "pronosticadas" sino "explicadas". Y en cuanto a "determinadas", vería si es el caso. El reduccionismo no implica determinismo. Un sistema, como el clima, podría ser lo bastante complejo como para tener un indeterminismo básico. Un ejemplo son las órbitas de planetas: dado un pequeño cambio inicial, una órbita estable puede derivar en inestable. Un reduccionista moderado no espera explicar las cucarachas en términos de sus células, pero sí darse cuenta de que no hay en cualquier cucaracha más que células, conformando un organismo. Un organismo es un sistema, con relaciones entre las partes, pero en su explicación, no hace falta apelar a ninguna fuerza o ley nueva, que no esté dada ya en la físico-química. Al final de este post, hay enlaces a otros posts míos donde me explayo un poco más sobre el tema, y otras posturas.
Eso lo afirmarían sólo algunos reduccionistas. Ningún reduccionista moderado afirmaría que "el agua es húmeda" porque las moléculas del agua son "húmedas". La humedad es una propiedad del conjunto, pero insisto, para explicarlo bastaría la físico-química. Tal vez como humanos, se nos hace difícil la reducción como camino para explicar todo, pero a lo que voy es a lo que pasa en la realidad, no en nuestras limitadas mentes.
En muchos sistemas (prácticamente todos los de la realidad) las unidades preceden al conjunto, no en causalidad, sino en historia. Los electrones "aparecieron" antes que los átomos y moléculas. Lo unicelular "apareció" antes que el organismo pluricelular. Lo cual no obsta a que las células actuales son como son porque participan de un organismo. El "conjunto" también moldea "las partes". Pero insisto: no hay nada en las células u organismos, que al final, no pueda explicarse en un nivel más bajo. (Reconozco que una de las defensas del reduccionismo es fomentada por el ataque al vitalismo, y mi postura es cercana a esa defensa/ataque. Pero aún advertido de esto, veo que este reduccionismo moderado que propongo, "es el caso"). Ponen al pie, una nota:
Curiosamente, citan a un excelente libro de Mario Bunge, el beato. Pero Bunge también es crítico del reduccionismo, y propone un sistemismo, tal vez la postura más cercana a mi reduccionismo moderado. Bunge acepta lo emergente en sistemas. En mi postura, los sistemas que veo en la realidad (no los inventados), todo lo que veo hasta ahora de emergente, es una cualidad nueva, pero explicable por lo que venía de antes. El libro de Monod también es una lectura casi obligatoria, que me debo encarar en detalle, libro semi-pendiente en mi biblioteca. Interesante tema. Otros posts relacionados: Reducción explicativa según Ernst Mayr Angel "Java" Lopez |
Publicado el 4 de Octubre, 2009, 17:05
Una de las delicias que tiene la ciudad donde vivo, Buenos Aires, es la gran cantidad de librerías dedicadas a libros usados y viejos. En una de las "razzias" que emprendí esta semana por esos locales, encontré una joya, el "Curso de Filosofía" de García Venturini. En mi pais, Argentina, la educación se dividía, en mis tiempos, en primaria, secundaria, y finalmente, si uno quería, ingresaba a alguna Universidad. En la secundaria, tenía cinco años de estudio, en mi plan. En el cuarto y en el quinto (no recuerdo el orden) se daban materias como Filosofía por un lado, y Psicología. García Venturini fue mi libro de Psicología, mientras que el de filosofía fue el de Fatone. Y ahora encuentro el "otro Venturini", el de filosofía. Su libro de psicología también abarcaba varios de los temas que trata en este otro. Es curioso que encuentre al comienzo de su libro, esta presentación escrita por el propio autor:
Ciertamente, el libro es claro, con abundantes notas y textos al final de cada capítulo. Recuerdo que mi primer contacto con Aristóteles, fue por el texto que García Venturini colocaba en uno de los primeros capítulos de su "Curso de Psicología". Es loable que presente varias tendencias, sin "bajar línea", por lo menos, evidente:
En aquellos tiempos (me temo que en el siglo pasado), los estudiantes no prestábamos mucha atención a estos temas de filosofía, como la existencia, el conocimiento, la moral. Temas tan fascinantes, que pienso que todos tenemos que ocuparnos de ellos, en alguna etapa de nuestra vida. Espero que la tarea de los maestros de hoy sea menos ardua que entonces: la adolescencia es una buena época para comenzar a preguntarse sobre el sentido de todo. No conozco mucho de García Venturini (ni encontré mucho en Internet). Recuerdo alguna vez haberlo visto en televisión, hace muchos años, defendiendo la idea de progreso (cosa que, que por estos lares, es algo raro de encontrar esta defensa). Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 3 de Octubre, 2009, 18:53
Uno de los libros al que siempre vuelvo, pero que no he leído completo, es los libros de la "Historia" de Herodoto, el llamado "Padre de la Historia". Desde año y medio, tengo mi biblioteca principal repartida en dos lugares, así que no lo tengo acá. En esos libros de "la historia" de Herodoto, encontraremos lo que este griego viajante conoció y recopiló de su tiempo, el siglo V antes de Cristo. Mucho de lo que cuenta es invención, y otras partes son dudosas. Describe desde animales y plantas de las regiones que visitó, como costumbres, guerras, historias. Vaya como muestra, esta terrible:
Terrible historia. Libro VIII, 104-105. Citado en "El asombro de Herodoto" de Werner Keller. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 2 de Octubre, 2009, 1:51
Hace unos días, recordé en una reunión este diálogo, típico del humor norteamericano de hace décadas, que llegó a mi país en los programas de media hora de Abott y Costello. Me sorprendió que varios de los asistentes no conocieran o recordaran este paso de vodevil americano, que debe ser uno de los más famosos de su época. Así que me decidí a buscarlo, encontré varias versiones en Youtube. Tenemos esta versión, con el sonido original, pero con subtítulos en español (notable cómo se conserva el doble sentido, a pesar de la traducción):
Tienen una transcripción al inglés y parte de la historia en: Who's on First? by Abbott and Costello Leo ahí:
Nos leemos! Angel "Java" Lopez |