Publicado el 6 de Octubre, 2009, 11:33
Sigo leyendo el excelente libro "No está en los genes", de Richard Lewontin, biólogo evolutivo, Steve Rose, neurobiólogo, y Leon J. Kamin, psicólogo. Ayer escribí sobre Reduccionismo según Lewontin, Rose, Kumin
Reduccionismo no implica determinismo, si el nivel del que partimos no es determinista. Pero veamos cuál es el que quieren comentar:
El problema de esa postura, está en la palabra "únicamente". Y en tratar a la conducta de los seres humanos como resultado de sólo eso, de la biología de base. Lo que sucede es que la conducta de un ser humano es resultado de varias causas, no de una sola. Y tendríamos que tomar en cuenta que los seres humanos tenemos grandes capacidades: imaginación, para imaginar las consecuencias de nuestras acciones o inacciones, y voluntad, para decidir actuar o no actuar. Hay que tomar en cuenta los genes, pero en una medida que hay que investigar en detalle.
Hay que investigar qué queda como "naturaleza humana", como características propias de ser humanos, y qué queda como resultado de estar en una sociedad determinada. ¿Somos altruistas o egoístas por naturaleza humana, por que ya "venimos programados" así? ¿o esa conducta es resultado de nuestra educación, del ambiente social, o de la historia personal de cada uno? Pienso que la respuesta está en ambas causas: la naturaleza, y el desarrollo, pero que hay que investigar más. Pero también hay que tener en cuenta esto: no caer en la falacia naturalista, de afirmar "somos altruistas/egoístas por naturaleza" (que puede ser o no cierto), y de ahí concluir que la sociedad que tenemos que construir sea entonces altruista/egoísta. Por lo que veo, nuestra naturaleza, sea cual sea, no implica que no podamos decidir, y actuar de otra forma. Si el día de mañana se muestra que nuestra naturaleza nos lleva al egoísmo de la tribu, esto no implica que sean imposibles sociedades de distinta naturaleza.
No estoy tan en desacuerdo en esa explicación. La explicación de la conducta tiene varias fuentes, entre ellas las que se enumeran en el anterior párrafo. Lo que sucede, que "la familia, la escuela... " son partes de una sociedad que viene ya dada, determinada por la conducta y costumbres de los individuos que nos preceden. Uno podría decir "la sociedad determina los individuos", yo me inclino más por "la sociedad es determinada por los individuos que la forman, y a su vez, forma a los nuevos individuos". La reducción a individuos de una sociedad, no me parece errada. Sólo tenemos que tener en cuenta las relaciones que se arman. Un reduccionismo moderado no se decanta por una sola causa, sino en tener en cuenta todas las causas que intervienen. Si quieren, podría llamarlo un reduccionismo explicativo: la conducta humana se explica por este, este y este otro factor, a determinar en más detalle. La gran vuelta de tuerca que tenemos como individuos, en contra de un reduccionismo ingenuo, es nuestra imaginación y la voluntad. No somos moléculas de agua que forman el agua, de una forma pasiva. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |