En estos días, encontré esta joya de libro: "Management: las 100 ideas que hicieron historia" (el título original en inglés es "Guide to management ideas"). Acá en Buenos Aires, lo veo en los kioskos de diarios y revistas, publicado en una colección (semanal o quincenal) de The Economist (creo que éste es el primer número publicado de la colección, ya debe estar el segundo disponible, sobre planes de negocio). El autor de este libro es Tim Hindle, que trabaja como editor en esa publicación. En una edición de más de 200 páginas, pasa revista a algo más de cien ideas que hicieron historia en la administración de empresas, el marketing y los negocios.
Pero lo más interesante es que Hindle se toma el trabajo de explicar, en breve, cada tema, de una forma clara, y describe la génesis del mismo, su historia, los principales autores y referentes, la aceptación y crítica de la idea, terminando con una sólida bibliografía para quien quiera seguir profundizando. Me agrada que se detenga en la historia, porque pienso que para entender una idea, su nacimiento, su aceptación, su evolución, es necesario conocer quienes la crearon, en qué circunstancias, qué problemas trataban de atacar. Y con el paso de los años, esa idea puede triunfar en algunos casos, o ser rechazada en otros. Hindle no hace un panegírico de cada idea: la presenta, comentando méritos y críticas por igual. Es una lectura clara, refrescante y estimulante.
Para que se entusiasmen, enumero los temas que trata:
Cálculo de costos basado en la actividad Tablero de comando (balanced scorecard) Barreras al ingreso y a la salida del mercado Evaluación por comparación (benchmarking) Brainstorming Creación de valor de marca (branding) Ciclo del negocio Creación de modelos de negocios El plan de negocios Canibalización Defensa (championing) La gestión del cambio Elegir solo lo mejor (cherry-picking) Agrupamiento (clustering) Ventaja competitiva Convergencia Competencias esenciales (core competences) Gobierno corporativo (corporate governance) Responsabilidad social empresaria Análisis de costos y beneficios Gestión de crisis Análisis de costos y beneficios Gestión de crisis Análisis de camino crítico Venta cruzada (cross-selling) Cultura Gestión de relaciones con el cliente (CRM) Descentralización Reducción de niveles jerárquicos (delayering) Diferenciación Diversificación Aprendizaje de doble ciclo (double-loop learning) Achicamiento (downsizing) Comercio electrónico (E-commerce) Economías de escala Economías de alcance Delegación de responsabilidades (empowerment) Planificación de recursos empresariales Iniciativa empresarial (entrepreneurship) Excelencia La curva de la experiencia Empresas familiares Concesión de franquicias Teoría del juego El techo de cristal Globalización Matriz de crecimiento-participación El efecto Hawthorne La jerarquía de las necesidades Innovación Iniciativa empresarial intracorporativa Sistema justo a tiempo (just-in-time) Kaizen Keiretsu Gestión del conocimiento Liderazgo Producción ajustada La organización de aprendizaje Gestión por objetivos (MBO Management by Objectives) Gestión itinerante (MBWA Management by walking around) Personalización en masa Gestión por competencias (matrix management) Mentoría (mentoring) Declaración de misión Nicho de mercado Gestión a libro abierto Investigación operativa Subcontratación El principio de Pareto (la regla 80/20) Remuneración por rendimiento El principio de Peter Obsolescencia planificada Trabajo con cartera de clientes Integración post-fusión Mejora de procesos Ciclo de vida de un producto Círculo de calidad Reingeniería Conducta satisfactoria Planificación de escenarios Administración científica Segmentación Las siete eses Six Sigma Lo pequeño es hermoso Espacio de control Alianza estratégica Planificación estratégica Estructura Planificación de la sucesión Análisis FODA Sinergia Transferencia de tecnología Las teorías X e Y Gestión de la calidad total Verdadero y justo Desagrupación (unbundling) Propuesta única de venta Cadena de valor Creación de valor Integración vertical La organización virtual Visión Presupuesto base cero
Cada uno de los puntos ocupa uno o dos páginas. Y son fáciles de leer, sirviendo de base para comenzar a estudiar sobre el concepto que presenta. Muchos están relacionados entre sí, así que pueden comenzar por alguno que les interesa, y seguir con los relacionados más próximos.
Quiero escribir sobre los puntos que más me interesaron. Agregaré en este post enlaces a los futuros posts que nazcan de esta lectura. Si prefieren que trate de resumir uno de esos temas en particular que les interese, pueden ponerlo en un comentario.
Nos leemos!
Angel "Java" Lopez http://www.ajlopez.com http://twitter.com/ajlopez
|