Publicado el 30 de Noviembre, 2009, 21:20
Encuentro hoy este comentario de Guillermo R. de Echandía en su Introducción a la Física, refiriéndose a lo que denominaban physis los griegos:
Antes de Aristóteles, Platón y Sócrates, los primeros filósofos griegos se preguntaron por lo que hay en la naturaleza. Emplearon la palabra physis que no es lo mismo que física, en su versión actual. Pero de alguna manera, los primeros pensadores (como Tales) tocaron temas que hoy incluiríamos en gran parte en la física moderna: cómo está constuida la realidad, cuáles son sus elementos primordiales (hay un término a discutir acá, arché), y comenzaron a enunciar primeras leyes, relaciones, para explicar lo que encontraban (como leemos arriba, naturaleza, physis, abarcaba todo, incluso al hombre). Aristóteles escribió un libro sobre la "Física", la ciencia de la naturaleza, physis. En estos días, es la primera vez que lo leo. Es interesante el comienzo:
Siempre Aristóteles insiste en eso de los principios: conocer no es sólo conocer hechos, situaciones, sino también las causas de todo. No basta saber las enfermedades, en un médico, debe tratar de conocer las causas. Esa postura la expande a todo. Es la culminación del pensamiento griego que se fue gestando en los siglos anteriores al Estagirita.
Interesante. Yo, hoy, traduzco: como organismos, estamos más preparados para captar, sentir, procesar, fenómenos particulares de la realidad. Pero la realidad, lo que está ahí detrás de los fenómenos, necesita más trabajo de nuestra parte. El camino que hemos descubierto es la actividad científica. Aristóteles completa entonces con:
Lo que nos es claro y evidente, lo es, en general, porque contribuyó a nuestra supervivencia. Pero ni bien escarbamos más allá de las apariencias, lo que encontramos no es lo mismo. Es interesante que mencione que, de alguna forma, primero tenemos el concepto, y luego su análisis. Pienso que la formación de conceptos (o por lo menos de modelos o similares) es una de nuestras capacidades mentales. El ponernos a pensar qué diferencia a "círculo" de otras figuras, es ya tema de análisis. Si quieren, pueden tomar como ejemplo, la idea, modelo de "mesa" que todos tenemos, y luego traten de dar una definición que abarque toda ese concepto: no es fácil como pudiera parecer. Como muchas veces, Aristóteles comienza paso a paso, y en los siguientes párrafos, comenta los esfuerzos de sus predecesores. Pero más allá de las conclusiones a las que llegue, veo en Aristóteles un paso en la firmeza del pensamiento, que es más raro de encontrar antes de él. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 30 de Noviembre, 2009, 12:53
En general, he evitado emplear el adjetivo "bueno" en mis posts, porque abre todo un tema al que quisiera aproximarme con el debido tiempo y dedicación. Uno puedo decir que tal cosa es buena para el resfrío, y tener algo con qué respaldarlo. El problema es cuando queremos decir que algo es "bueno" para nuestra vida, o la de los demás. Hay todo una panorama ahí de discusión, que en este blog yo llamo filosofía moral (por supuesto, otros también lo llaman así, pero hay por ahí tendencias a englobar todo este tema en filosofía directamente, o en moral, o en ética). No es fácil decir qué es bueno. O qué es actuar bien. Por que también aparece acá el tema de actuar: no es solamente sentarse y pensar "esto es bueno para la sociedad", "esto es bueno, es lo que necesita el país para progresar", y no hacer nada. No basta la intención, sino los resultados. Pero no quisiera adelantarme. Volvamos un poco a lo que es bueno. Para ver que no es fácil el tema, remontémonos a los comienzos del problema en la filosofía occidental. En esos tiempos, el que destaca como disparador del tema moral, es Sócrates (o Sócrates y Platón, nunca estamos seguros de cuánto del tema se debió a Sócrates y cuánto de la justificación a Platón). Para Sócrates (o Sócrates/Platón) sólo se puede actuar mal, no bien, por ignorancia. El que conoce la verdad, no puede actual mal. Si no abraza el bien, es porque no conoce la verdad. Esta es, resumidísima, la postura que sostiene en La República. Por supuesto, que no le estoy haciendo justicia. Vean cómo el tema de lo bueno, de la filosofía moral, merece volúmenes o tiempos grandes de dedicación, para hacernos idea de los problemas que plantea y las soluciones que se han tratado de dar en el tiempo. El argumento de Sócrates, ha pasado sin ser tenido en cuenta por la historia humana, desde Julio César a Stalin. Nadie humano ha tenido la visión de la verdad desnuda, de la idea del bien clara y evidente, como Sócrates y Platón pretendían. Recordemos que vivían en una época donde se veía llegar una decadencia a Atenas, a sus costumbres, y con la amenaza del imperio persa. No era fácil la vida, y Sócrates levanta la mano en esos tiempos para combatir un relativismos que flotaba en la sociedad ateniense y aledaños. Siempre recuerdo de mis lecturas de libros de historia (creo que fue el de primer año de la secundaria), el relato de tiempos de Licurgo (apelo a mi memoria, no tengo el dato exacto acá, si fue en un texto del propio Licurgo, o de algún historiador que comentaba su época), sobre el entrenamiento de los jóvenes espartanos. Se los instruía con ejercicios. Uno era sobrevivir en el campo, y para eso tenían que conseguir comida. Uno de los adolescentes entrenados, había robado gallinas, y las tenía escondidas entre las ropas. Su maestro las encuentra y lo castiga. Un espartano explica: no se castiga el robo, sino haber sido descubierto. También se los entrenaba para matar. Una de las pruebas de fuego era matar a una persona cualquiera de las que eran los ilotas, los esclavos de aquel entonces en la sociedad espartana. Otra historia: una madre espartana despide a su hijo, que va a la guerra. Le da su escudo, y le dice: "vuelve con él, o sobre él". Y así podría seguir con otros relatos y sociedades. Todo esto hoy, con la moral actual, nos repugna. Pero igual hoy mismo, se exaltan los más altos valores "morales" para "defender la patria" y llevar a la muerte a miles de jóvenes, en pos de cualquier "gran valor" que se esté esgrimiendo. Igual pregunto ¿cómo llegamos desde Esparta a la actualidad? ¿cómo llegamos a una moral occidental actual? Intuyo la influencia del judeo-cristianismo, que a la caída del imperio romano, desplazó al orfismo y otros. Toda religión baja línea para una moral. ¿por qué triunfó ésta? ¿la verdad está de su parte? ¿o fue algo histórico, contingente? Bajando el espesor de la tinta que estoy usando, podría recordarles la cantidad de civilizaciones inventadas, como las que aparecen en "Star Trek": los klingon no son más que los espartanos del espacio, los ferengi ponen como buena la ganancia sobre todo lo demás, los vulcanos prácticamente desprecian el sentimiento, y así podría seguir. Volviendo a la realidad, hoy hay lugares donde se lucha por la igualdad de género, mientras que hay otros donde el adulterio de la mujer (no el del hombre) se castiga con el apedramiento. Hasta se involucra a la ciencia (los resultados de la actividad científica) en el tema: se aducen genes o triunfos de evolución, para decir "somos egoístas" o "somos altruistas", y tales y tales conductas se "justifican" en base a afirmaciones, que a pesar de lo grandes que son, tienen poco fundamento. Somos todos seres humanos, todos homo sapiens, todos en el mismo planeta. No es un tema menor el que tratamos (ésta es una frase de Sócrates): cómo debemos vivir. ¿Dónde queda lo bueno? ¿Cómo podemos avanzar en el tema? ¿Existe "lo bueno", como demostrable, como señalable? ¿intervienen nuestros sentimientos o nuestra razón en lo que llamamos bueno? ¿o ambos? ¿lo bueno depende de la cultura, de la sociedad, de la historia, o hay algo de donde aferrarnos para señalarlo? Abría tanto para seguir comentando, pensando, discutiendo. Veré qué tiempo puedo dedicarle en los posts que vendrán, espero en los próximos años. Tantos autores, posturas, historias, fundamentos a tratar y desmenuzar, comentar y sopesar, además de mi propia postura. Como escribía más arriba, le he dedicado poco espacio en este blog, pero no crean que es porque no se lo merece. Es más, me arriesgo a afirmar que es un tema que se merece toda una vida. El bueno de @lmpetek comentaba al final de mi post La conciencia de la muerte en Lewis Mumford:
Gracias por el comentario! Veo que alguien leyó ese artículo, además de mi tía Carlota. Sirva este post, como preludio, como inicio de disculpa, por no haber puesto "bueno" en esa frase. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |