Publicado el 30 de Noviembre, 2009, 21:20
Encuentro hoy este comentario de Guillermo R. de Echandía en su Introducción a la Física, refiriéndose a lo que denominaban physis los griegos:
Antes de Aristóteles, Platón y Sócrates, los primeros filósofos griegos se preguntaron por lo que hay en la naturaleza. Emplearon la palabra physis que no es lo mismo que física, en su versión actual. Pero de alguna manera, los primeros pensadores (como Tales) tocaron temas que hoy incluiríamos en gran parte en la física moderna: cómo está constuida la realidad, cuáles son sus elementos primordiales (hay un término a discutir acá, arché), y comenzaron a enunciar primeras leyes, relaciones, para explicar lo que encontraban (como leemos arriba, naturaleza, physis, abarcaba todo, incluso al hombre). Aristóteles escribió un libro sobre la "Física", la ciencia de la naturaleza, physis. En estos días, es la primera vez que lo leo. Es interesante el comienzo:
Siempre Aristóteles insiste en eso de los principios: conocer no es sólo conocer hechos, situaciones, sino también las causas de todo. No basta saber las enfermedades, en un médico, debe tratar de conocer las causas. Esa postura la expande a todo. Es la culminación del pensamiento griego que se fue gestando en los siglos anteriores al Estagirita.
Interesante. Yo, hoy, traduzco: como organismos, estamos más preparados para captar, sentir, procesar, fenómenos particulares de la realidad. Pero la realidad, lo que está ahí detrás de los fenómenos, necesita más trabajo de nuestra parte. El camino que hemos descubierto es la actividad científica. Aristóteles completa entonces con:
Lo que nos es claro y evidente, lo es, en general, porque contribuyó a nuestra supervivencia. Pero ni bien escarbamos más allá de las apariencias, lo que encontramos no es lo mismo. Es interesante que mencione que, de alguna forma, primero tenemos el concepto, y luego su análisis. Pienso que la formación de conceptos (o por lo menos de modelos o similares) es una de nuestras capacidades mentales. El ponernos a pensar qué diferencia a "círculo" de otras figuras, es ya tema de análisis. Si quieren, pueden tomar como ejemplo, la idea, modelo de "mesa" que todos tenemos, y luego traten de dar una definición que abarque toda ese concepto: no es fácil como pudiera parecer. Como muchas veces, Aristóteles comienza paso a paso, y en los siguientes párrafos, comenta los esfuerzos de sus predecesores. Pero más allá de las conclusiones a las que llegue, veo en Aristóteles un paso en la firmeza del pensamiento, que es más raro de encontrar antes de él. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |