Publicado el 25 de Diciembre, 2009, 11:27
En los setenta, yo, un niño, fui con mis padres a visitar una iglesia, en Quilmes (Gran Buenos Aires, Argentina), donde entonces vivía. Mis padres tenían que arreglar algunos detalles de un casamiento, de una prima mía. Era un iglesia grande (para mi tamaño), pero sencilla, apenas los bancos y luego, lugar libre. En un costado, nos sentamos, mientras esperábamos que nos atendiera el cura encargado. El estaba sentado en un escritorio, atendiendo a un hombre, sentado frente a él, ya algo mayor, o lo parecía por lo duro que había sido la vida con él, que venía con un niño, de mi edad. Estaban humildemente vestidos, y el hombre pedía:
El cura, vestido sencillamente, lo escuchaba atentamente, le sonreía, le sonreía al niño. Me dí cuenta de las facilidades que yo tenía: yo iba a estudiar todos los días, tenía todos los elementos. Y ahí estaba: ese chico, que no podía estudiar, porque le faltaban recursos. Yo era muy chico, no me dí cuenta de todo. Pero siempre me quedó marcada esa situación. El cura lo tranquilizó al hombre, le dijo que lo iban a ayudar, habló con el niño, lo acarició. Lo único que les pidió a mis padres, es que los asistentes a la boda, le trajeran alimentos para ayudar a los que menos tenían. Ese cura era el padre Luis Farinello. Pueden ver todo lo que sigue haciendo por la gente sin recursos, que no ha tenido todo servido en la vida, que no tiene una situación en la que puede desarrollarse: http://www.fundafar.org.ar/home.htm Leo ahí:
Gracias a Internet, puedo mostrarles, para quienes no lo conocen, una grabación de su programa de televisión pública: más casamientos, y un gesto:
Farinello es un hombre apasionado. Se podrá discutir alguna actitud, alguna sentencia que ha tenido en su vida, pero es alguien que hace, y hace por los demás. Entre tanto de lo que pasa en mi país, hay que destacar y ayudar a los Farinellos que tengamos. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 22 de Diciembre, 2009, 12:24
Es frecuente encontrarnos con gente que piensa que la matemática son cálculos, o que se acaba en derivadas e integrales. Para otros, las matemáticas son un mal recuerdo en su educación. O la ven como una materia árida, que prefieren olvidar. También hay quien la ve como un cuerpo acabado de verdades absolutas. Nada más alejado de la verdad. Las matemáticas son, para mí, la rama más asombrosa del conocimiento humano, algo que sobresale sobre todo lo que hemos conseguido en la historia humana, y que están pasando por un periodo de efervescencia notable, ayudadas por la comunicación global. Hoy leo la introducción del clásico de Eric Temple Bell, Historia de las matemáticas, de Fondo de Cultura Económica, escrito cerca de 1945:
En base a eso, Bell plantea su libro, y escribe:
Así escribe Bell. Es un muy interesante libro, que nos lleva por la historia de las matemáticas, dibujando un desarrollo que tendré que seguir comentando. Otros posts donde comenté a Bell: Siete mil años de matemáticas Otros ejemplos de escritos de Bell, más criticón de ciertas filosofías: Contra los místicos del tiempo Posts relacionados sobre la belleza y la importancia de las matemáticas: La belleza de las matemáticas según Bertrand Russell Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 21 de Diciembre, 2009, 12:31
Hoy les dejo estos mensajes de @soloenglish en Twitter (leer de abajo hacia arriba) Sigue (leer de abajo hacia arriba): Y más (leer de abajo hacia arriba): Recuerden a @soloenglish de 150km por una escuela Hay toda una vida para hacer algo con ella, algo más que "cool". Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 20 de Diciembre, 2009, 14:09
Me encontré leyendo por primera vez a Richard Dawkins hace ya más de un cuarto de siglo. Cada tanto vuelvo a leerlo, su El gen egoísta o El relojero ciego, tengo pendientes sus libros sobre ciencia y religión como The God Delusion. Junto con Desmond Morris y el bueno de Stephen Jay Gould, fue mi autor de introducción a la divulgación en biología, una rama de la ciencia que me interesaba pero que no leía o estudiaba mucho. Con el paso del tiempo, la biología se ha vuelto más y más interesante para mí: es el campo de estudio, de poner a prueba tantos temas, desde filosofía, filosofía de la ciencia, epistemología, como sistemas, sistemas complejos, inteligencia y vida artificial, biología molecular, evolución biológica, y el estudio del ser humano mismo. Despues de años, he visto que el fascinante tema que plantea Dawkins en su clásico El gen egoísta, y en otros libros, tiene puntos discutibles. Pero ése no es el tema de hoy. Como en estos días he estado escribiendo sobre evolución biológica: Darwin Now y la aceptación de la evolución biológica les quería traer hoy este párrafo, el primero del primer capítulo de El gen egoísta, titulado ¿Por qué existe la gente?, donde de nuevo vemos por qué es importante el tema de la evolución biológica, y lo que nos ha dado, más allá de la ciencia de la vida:
Me gusta eso de "la primer pregunta". Tal vez, la otra que haría es la de Feynman: "¿ya saben que todo está hecho de átomos?". La contestación a esas dos preguntas no la dió el racionalismo, el mito, la religión, la meditación trascendental, ni el reiki: sino la ciencia. Claro que la respuesta no es completa. Algunas de las preguntas de Dawkins tienen que contestarse más allá de la ciencia, que sólo nos muestra lo que es la realidad. Cualquier cosa que pregunte por significado, propósito y temas relacionados, por ahora, tendrá que ser investigado con la filosofía, siempre ayudado por el estudio de la realidad misma. Y sobre esto, la mejor herramienta que hemos encontrado, es la ciencia. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 19 de Diciembre, 2009, 16:56
Encuentro este sitio: http://darwin.britishcouncil.org/ donde encontrarán material sobre Darwin, y los eventos que se organizaron para conmemorar los 200 años desde su nacimiento, y los 150 años de la publicación de Sobre el origen de las especies. Llegué a ese sitio, para consultar una encuesta: Darwin survey shows international consensus on acceptance of evolution Los resultados fueron presentados en Junio de 2009. Se encuestaron más de 10000 adultos en diez paises, incluyendo Argentina, China, Egipto, India, México, Rusia, Sudáfrica, España, Gran Bretaña, y EE.UU. Es interesante ver ahí que hay un alto porcentaje de gente que escuchó alguna vez sobre Darwin: notablemente, Rusia 93%, México 91%, Gran Bretaña 91%, China 90%, mientras que los países con menos porcentaje fueron Egipto 38%, y Sudáfrica 27%. Hay dispersión en cuánta gente tiene un buen conocimiento de la teoría de la evolución. Sorprendentemente, en Sudáfrica y en India, el 43% piensa que la vida sobre la Tierra, incluído el ser humano, fue siempre así, sin aceptar la evolución. Y también me sorprende que mucha gente ve a la evolución biológica como compatible con la existencia de un dios que la guía (ahí no separa ese porcentaje del de la gente que la ve como compatible con la existencia de un dios pero que no interviene en la evolución biológica). Y los porcentajes bajan en cuanto se pregunta si ven que hay suficiente evidencia científica para sustentar la teoría. Esto no tendría que ser así: de alguna forma, la divulgación de la evidencia no está llegando a la gente. Se sigue viendo a la evolución como "una teoría", sin hechos que la sustenten en forma firma. Tengo que escribir sobre la evidencia, como para pasar en limpio ese tema, y que por lo menos por acá, en este blog, no parezca que evolución es sólo una teoría. Me encontré por primera vez con los resultados de la encuesta, al comienzo de la introducción del libro Darwin 2.0 de Valeria Román y Luis Capozzo. Pueden participar de una nueva encuesta en línea en: http://www.zoomerang.com/Survey/WEB229CD3MTHT5 Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 17 de Diciembre, 2009, 11:39
Hace unos días, escribí sobre la evolución biológica en 150 años desde El origen de las especies. Ahí me centré en la teoría de Darwin, que fue la primera (entre otras) que comenzó a descubrir el proceso natural de la evolución de la vida. Vean que fue apenas hace siglo y medio que apareció esa primera teoría. La actual es el fruto del trabajo de cientos de investigadores, pero sigue basándose en gran parte en las ideas planteadas por Charles Darwin. ¿Por qué no apareció antes esta teoría? Es una interesante pregunta, con una larga respuesta sobre la que sólo podemos especular. Hace años que me sumerjo a leer sobre el tema, cuando tengo tiempo. Cada tanto, en mis lecturas, encuentro este fragmento, de la "Autobiografía" de Darwin, donde comenta sobre la recepción que tuvieron sus ideas:
Encuentro esta semana este fragmento, citado al final del capítulo 2 de Darwin 2.0, de Valeria Román y Luis Capozzo. Aclaran ahí los autores: El geólogo Lyell y el botánico Joseph Dalton Hooker (quien también había participado en misiones exploratorias y llegó a visitar la Antártida) fueron los amigos en los que Darwin más confió: les contó su teoría de la evolución (estrictamente, el naturalista la llamó "descendencia con modificación") muchos años antes de la publicación oficial. En la actualidad, la mayoría de los científicos del mundo valoran la origininalidad de la obra de Charles Darwin en 1859, pero concuerdan en que la idea de evolución estaba en el aire. "Efectivamente -enfatiza el historiador Bowler- la evolución estaba más en el aire en 1859 que en 1800". Igual eso no explica por qué durante dos mil años de pensamiento occidental, la idea de evolución biológica fue apenas una corriente marginal. Pienso que ha habido influencias históricas y religiosas que hicieron que tardáramos tanto en plantearla como una teoría principal que explique la vida. De alguna manera, la teoría de la evolución biológica, su propia historia, es otra excusa para sumergirse en la historia de la ciencia, en la historia de las ideas. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 15 de Diciembre, 2009, 0:01
Sigo leyendo el excelente libro Darwin 2.0, "Darwin 2.0", por Valeria Román y Luis Capozzo. (Ver comentario sobre el libro en Evolución: una teoría ineludible). El prólogo es de Marcelino Cereijido (ya lo mencioné en Analfabetismo científico, por Marcelino Cereijido, La conciencia en el ser humano y la ciencia, según Cereijido). Ahí, hacia la mitad, escribe sobre un tipo de libro de evolución biológica:
Eso es lo interesante de la evolución biológica: pone en el tapete muchos temas, y explica gran parte de lo vivo que se nos aparece. Sigue:
Como escribí ayer en 150 años desde El origen de las especies "la actual [teoría de la evolución] es el producto colectivo del esfuerzo de muchos investigadores". Como muchas veces escribí, la ciencia es una actividad humana.
Acá viene un punto, por lo menos curioso: la resistencia de algunos físicos, científicos y pensadores a aceptar la evolución biológica, porque les parecía que iba contra los principios de la termodinámica, creando orden:
No conocía el trabajo de Morowitz. Pueden leer algo en Harold Morowitz, Encyclopedia of Humanthermodynamics. Tengo por ahí el libro del Schrodinger, pero tendría que buscarlo en mi segundo cubil. Ah! Todavía no comenté sobre el libro Darwin 2.0. Pero pueden ir leyendo el blog de uno de los autores, Valeria Román: Ensayo y Error. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 14 de Diciembre, 2009, 12:08
Este año (2009) se cumplieron 150 años desde la publicación del Origen de las especies de Charles Darwin (1809-1882), y 200 años desde su nacimiento. La gran obra de Darwin parte de esa publicación, que fue el fruto de años de trabajo y meditación, disparados por ideas que fue elaborando luego de su viaje en el Beagle alrededor del mundo. No fue el primero en pensar en alguna clase de evolución biológica, pero fue el primero en presentarla y explicarla en detalle. También, fue el primero en fundarla en dos puntales: la variación con herencia y la selección natural. Esos dos puntos dieron a su teoría una firmeza y organización que otras anteriores no habían logrado. Su libro, preparado un poco a las apuradas (ante la aparición de las ideas de Alfred Russell Wallace, otro biólogo más joven que había llegado a las mismas conclusiones), está, sin embargo, repleto de ejemplos y fundamentaciones de cada afirmación de Darwin. La evolución biológica es un gran tema: desde Darwin, se ha ido perfeccionando, y hoy, más que una teoría, es un hecho confirmado (la teoría ha cambiado con los años, la actual es el producto colectivo del esfuerzo de muchos investigadores; los hechos que se han encontrado hacen prácticamente ineludible una teoría de la evolución). Ha cambiado nuestra visión del ser humano en la naturaleza, que hasta Darwin, estaba ligada a ser un ser especial. Por supuesto, la teoría de la evolución no es incompatible con creernos seres especiales, pero por lo menos, ha quitado una razón para creernos eso: antes de Darwin, no podíamos explicar el diseño exquisito de la naturaleza viva. Esto no quita que haya gente que acepte la evolución como compatible con sus creencias religiosas. Otras teorías anteriores fueron resistidas. La de Darwin también, pero de alguna forma, fue aceptada, en una sociedad británica que, al parecer, estaba preparada para ese tipo de teoría. Se discute todavía el nivel de aceptación y resistencia que tuvo la publicación de Darwin: por cada defensor acérrimo que se convirtió a su teoría, también apareció un crítico, ya sea en el ámbito científico, y otras veces, desde el ámbito de la religión y la política. Darwin estaba consciente que lo que expresaba no era una teoría completa: le faltaba explicar algunos procesos, como el origen de la variación y su herencia. Pero luego de juntar evidencia y organizar sus ideas, estaba convencido y convenció a muchos, de estar en lo correcto. No fue una teoría que nació totalmente terminada, y sufrió altibajos en su historia. Aparecieron algunas otras teorías que dieron énfasis a otros aspectos, por ejemplo, a la mutación, sin hacer intervenir a la selección natural tan directamente. Hubo que esperar al descubrimiento de las leyes de Mendel (que fueron olvidadas durante años), para encontrar alguna explicación más concreta a la herencia de caracteres en los individuos de una especie. Hace ya tiempo que escribí sobre el tema del desarrollo de la teoría, de cómo fue siendo dejada de lado en parte, luego retomada, refinada, llegando a la llamada "teoría sintética de la evolución" (dejo enlaces sobre anteriores posts relacionados con Darwin y la evolución, al final de éste). Pero aún me falta escribir más sobre el tema. Hay muchas preguntas para contestar, y pasar en limpio las respuestas en futuros posts. ¿Cómo fue la evolución del propio pensamiento de Darwin? ¿Cuáles fueron las teorías antecesoras de la suya? ¿Quiénes lo defendieron y quienes lo atacaron? ¿Cuáles fueron las teorías rivales que le aparecieron? ¿Cómo se desarrolló la historia de la teoría? ¿Podemos hablar de "una sola" teoría? ¿Qué es la teoría sintética de la evolución, que surgió a mitad del siglo XX? ¿Esta todo claro en la teoría actual? ¿Qué es un gen? ¿Todo está en los genes? Tengo "in pectore" una lista de libros para comentar por acá, de divulgación, para quien quiera adentrarse más en este tema fascinante. Ya escribí algo de la historia de la teoría en Genética y Evolución, Genética y Evolución II. Una reacción al resurgimiento del creacionismo bajo la forma de diseño inteligente en El monstruo volador de spaguetti. Una crítica de Julian Huxley a Henri Bergson y a otros que tratan de ver en la evolución biológica algo más de lo que la teoría muestra, en El progreso biológico: Julian Huxley vs Henri Bergson Un recuerdo a Lamarck en El origen delhombre según Lamarck y en Lamarck meteorólogo. El concepto de "tiempo profundo", de un planeta con cambios a lo largo de una inmensa cantidad de años, es algo relativamente moderno, ver algo de la resistencia a aceptarlo en Voltaire y el tiempo geológico. Darwin viajó en el segundo viaje del HMS Beagle, alrededor del mundo, visitando, entre otros, Sudamérica, y Argentina, mi país. Comenté algo del viaje en Darwin escribiendo a su hermana y Darwin y los armadillos de Argentina. Con respecto a evolución y creencias religiosas, pueden leer el caso del científico Theodosius Dobzhansky en La cadena del ser en la ciencia. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 13 de Diciembre, 2009, 13:30
Pienso que para realmente entender una rama del conocimiento humano, hay que conocer su historia. Y la historia de las matemáticas es un tema fascinante: la cantidad de matemáticos que han construido este maravilloso edificio, algunos haciendo grandes contribuciones, otros aportando algo menos, unos tomando caminos que se mostraban fructíferos pero que se fueron agotando, otros yendo por ramas que hoy evolucionaron a formas que no se hubieran imaginado en el comienzo. Es, para mí, el mayor monumento que ha producido la humanidad: las matemáticas que hoy tenemos. Así que quiero hoy compartir con Uds, este libro: History of Modern Mathematics by David Eugene Smith que pueden bajarse de ahí. Yo estoy leyendo la edición cuarta, de 1906. Vean que en esa fecha todavía estaba por desarrollarse todo lo que hoy son estructuras, como anillos y cuerpos, categorías, gran parte de la topología, schemes y más, aunque por supuesto ya estaban las bases de lo que serían las matemáticas del siglo XX. El índice es hermoso: 1 INTRODUCTION Cada artículo es corto, una o dos páginas, así que pueden leerlo como una introducción básica al desarrollo histórico de cada tema (tendrían que ir los libros de Eric Temple Bell, Carl B Boyer, Morris Kline, a buscar más información). Traduzco el prefacio:
Referencias para profundizar, como punto de partida: Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 12 de Diciembre, 2009, 13:40
Ya escribí sobre Marco Aurelio, emperador romano y filósofo, en el post Marco Aurelio, la vida humana y la filosofía. Comenté ahí que en esta época actual, hay que rescatar al estoicismo. En un tiempo donde se busca el éxito, una felicidad basada más en tener que en otra cosa, en vivir cada uno su vida, olvidando que estamos en una sociedad, que esto no es un "sálvese quien pueda", dar un poco de publicidad al estoicismo lo veo saludable. Uno de los pilares del estoicismos es la formación del carácter. No veo que en la educación de hoy se haga especial énfasis en ese tema. Se prefiere la acumulación de conocimientos y prácticas, o las habilidades interpersonales, a la formación de un individuo que sea más firme ante lo que le espera en la vida. Veo que muchos de nosotros, somos marionetas de los hechos y las emociones, lo cual no está "mal" (todavía tengo que seguir escribiendo sobre ¿Qué es lo bueno?), pero puedo levantar la mano y anunciar que también hay otro camino: el del formar el carácter. También quiero destacar: el estoicismo no es sólo para formar el individuo. En la época de Marco Aurelio, el hombre se veía como parte de una sociedad, como también pasó en los griegos anteriores a los romanos de aquellos tiempos. Para un griego, sería inaudito vivir en un barrio privado, aislado del resto de su sociedad, sin preocuparse por ella (también recuerdo que muchos de los griegos de entonces se preocupaban de una "sociedad" elitista, donde no entraban los esclavos como miembros de ella). Esas dos posturas: la formación del carácter, el ser humano realizado como parte de una sociedad, son, entonces, dos temas que han perdido su fuerza. Pero vuelvo al tema de este post. En el primer libro de sus Meditaciones, Marco Aurelio recuerda y agradece, lo que aprendió de otros. Uno de los más largos párrafos de su libro, es el dedicado a su padre, donde enumera lo que le enseñó con el ejemplo:
El "no dejarse pervertir al distribuir a cada uno según su valía" es parte de la justicia estoica. Lo de "hacer cesar los amoríos con adolescentes" se refiere a la homosexualidad que se practicaba siguiendo el gusto griego, entre hombres adultos y muchachos adolescentes. No era rechazada la homosexualidad en Roma, pero no se veía bien que un ciudadano adulto, que tuviera que participar de la vida pública, fuera influido por esa práctica. Se ve, varias partes de este texto, la búsqueda de esa firmeza ante la vida y las circunstancias, que buscaba alguien estoico, sin eludir los placeres, pero sin depender de ellos. Sin dejar de actuar, pero no dejándose llevar por el momento o la turbulencia. Hacer, no por la fama o la fortuna, sino porque es lo que hay que hacer. La voluntad sobre el arrastre de las pasiones. La calma firme antes que el descontrol. La fuerza antes que la debilidad. Lo sobrio antes que lo desordenado. La aceptación antes que la desesperación. Tal vez el estoicimo es excesivo. Pero en los tiempos que corren, está para rescatarlo. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 11 de Diciembre, 2009, 10:27
El bueno de Bertrand Russell (1872-1970) tuvo una esmerada educación, acorde a la posición de su familia. Perdió a sus padres siendo niño, y fue educado por sus abuelos. Pero no conocía que en la atmósfera de su infancia, no tuvo gran apoyo para que estudiar filosofía o matemáticas, en una familia más preocupada por la virtud que por el conocimiento. Me hubiera imaginado un Russell apoyado por su familia, en sus intereses intelectuales. Encuentro estos párrafos en un "Resumen autobiográfico", incluido en un libro que contiene varios artículos, "Recuerdos de memorio y otros ensayos", Editorial Alianza.
Si bien no lo alentaron, tampoco parece que trataron de disuadirlo. Respetaron sus inclinaciones. Tengo que comentar en otros posts, sobre su llegada a Cambridge, su formación en matemática y filosofía, cómo formó su pensamiento. Russell ha escrito claramente sobre esos temas. Otros posts relacionados, donde menciono a Bertrand Russell: Entrevista a Bertrand Russell Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 9 de Diciembre, 2009, 0:36
Hay un autor, al que olvido y vuelvo, con los años. En estas épocas de tanto individualismo, y de tantas distracciones, es un bálsamo volver a leer a Marco Aurelio. Emperador romano, fue uno los más destacados filósofos estoicos de la historia. En esta sociedad actual, hay que rescatar al estoicismo. Marco Aurelio escribió su obra más conocida, Meditaciones, mientras estaba en campaña. Al final del capítulo 2, encuentro este párrafo, que comparto con Uds:
Hermoso, interesante, importante. Para meditar. Nos leemos! Angel "Java" Lopez
|
Publicado el 8 de Diciembre, 2009, 11:48
Los otros días, continuando con lo expuesto en ¿Qué es lo bueno?, escribí Truman y las bombas atómicas (Parte 1), para plantear un caso, donde la filosofía moral no es una discusión cualquiera, no es indagar si Adán tenía ombligo o no, sino que es importante para todos, para saber qué vida queremos vivir. Antes de seguir con ese tema, quisiera plantear, en paralelo, otro caso real, para ver que también hay decisiones que tomamos que pueden afectar la vida de otros, muy cercanos. Tracy Latimer era una niña de 12 años. Era víctima de una parálisis cerebral. Tracy vivía con su familia, en una granja, en las pradres de Saskatchewan, Canadá. Un domingo por la mañana, su madre y otros hermanos de Tracy fueron a la iglesia. Su padre, Robert Latimer, no. Este tomó a su hija, que a pesar de su edad, apenas pesaba 12 kilos, la metió dentro de su camioneta, la cerró, conectó una manguera al tubo de escape, y la asfixió hasta que murió. Fue en 1993. Tracy, se dijo, estaba "funcionando con el nivel mental de un bebé de tres meses". La madre dijo que se había sentido liberada al volver y encontrar muerta a su hija. Agregó que ella "no había tenido el valor" de hacerlo por sí misma. Robert Latimer nunca negó lo que había hecho. Se lo enjuició por asesinato. El juez y el jurado no lo trataron con severidad. El jurado lo declaró culpable de matar a su propia hija, en segundo grado. Recomendó al juez que no aplicara la sentencia que le correspondía: 25 años. El juez estuvo de acuerdo con el jurado, y lo sentenció a un solo año de prisión, más un año de confinamiento en una granja. Pero la Suprema Corte de Canadá determinó que debía imponerse la sentencia obligatoria completa. Robert Latimer entró en prisión. En marzo de 2008, salió con libertad condicional. En diciembre de 2010, podrá pedir la libertad completa. Más allá de lo legal, ¿cómo podemos juzgar la acción de Robert Latimer? ¿Cuán "malo/bueno" ha sido su acto, de matar a su propia hija, enferma? ¿Con qué criterios podemos juzgarlo? ¿cuándo podemos considerar que una enfermedad es más grande que la vida? Temas para próximos post. Mientras, enlaces sobre el caso: Robert Latimer en la Wikipedia Me enteré del caso, leyendo el primer capítulo ¿Qué es la moral? del excelente libro excelente Introducción a la filosofía moral de James Rachel. Pueden visitar el sitio oficial de Rachel en http://www.jamesrachels.org/ Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 7 de Diciembre, 2009, 12:41
Muy frecuentemente, encuentro un texto que expresa mejor lo que quisiera decir yo mismo. Este es el caso con este párrafo de la sección 3.2 La evolución de la teoría, del excelente Introducción a la filosofía moral de James Rachel.
Rachel escribe esto en un capítulo donde explica el subjetivismo en ética. Pero se puede adoptar para muchas de las ideas filosóficas que han pasado y siguen estando en la historia. Tal vez la filosofía no avance de una forma tan ordenada como las ciencias fácticas o las formales. Pero es bueno ver que una idea no es un dogma, que tiene puntos fuertes y débiles, y que se puede rescatar algo de cada idea, o por lo menos, provocar una reacción, que algo aporta. Tal vez, lo único que pediría a la gente que las enuncia, es que sean claros en su expresión. Rachel es un divulgador y pensador, que se destaca por la claridad, y cuando algo no está claro, porque los expertos no se ponen de acuerdo en un tema, no duda en escribirlo. Me debo una visita con más tiempo al sitio oficial de James Rachel: Recién coleccionando esta información, encuentro que falleció en 2003. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 6 de Diciembre, 2009, 22:59
Gracias desde acá a @sebasdiaz. Me envió un tweet hace unos días: http://twitter.com/sebasdiaz/status/6112348898 con esta foto: Son los libros que me entregó el bueno de Sebastián, esta semana: conociendo mi afición a la lectura, tenía esos libros, que ya no usaba, y ¡me los trajo!. Todavía no los tengo todos en mi cubil principal, pero ya voy a traerlos de a poco. Hay de todo, como en botica, te temas que no manejo, y otros que sí. Tengo un notable "De héroes y tumbas" de Sábato, recuperé en este regalo a "Los crónicas del Angel Gris" de Dolina, tengo la descripción de Washington Irving de su visita a la Alhambra, tengo a Ionescu, un autor que me debía, tengo a Arthur Clarkce con su "Visita a Rama", la primera y mejor de la serie de Rama, y más.... ¡Alguien que vió la luz! Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 6 de Diciembre, 2009, 17:24
Hace un tiempo, gracias a un email de Luis Belmonte en la lista logoes de Google Groups (dedicada a la programación en lenguaje Logo), encuentro este material: 100 problemas matemáticos (pdf) (Luis tuvo la amabilidad de enviar un enlace a la lista, pero no pude comprobar que ese enlace es público. Encontré este otro enlace en Aula Virtual: Recursos educativos para el área de matemáticas). Pueden leer ahí en Aula Virtual que es un trabajo de Germán Bernabeu Soria, que escribe:
A disfrutarlo. Tendría que comentar algunos problemas, y todo lo que escribe el autor sobre lo que es las matemáticas y sus problemas. Por ahora, les dejo el enlace a ese material. Otro enlace a visitar: Competencias básicas en matemáticas Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 6 de Diciembre, 2009, 15:13
Para mí, Twitter es una gran herramienta, para el "serendipity" (el tropezar con algo interesante, aún cuando no se lo buscaba, en español serendepia, una palabra prácticamente desconocida; en English alguna vez serendipity fue votada como la palabra más hermosa del idioma, no tengo acá la fuente). Hoy me encuentro con el tweet de @justinvincent: con el enlace a: Why I gave away my company to charity que puedo traducir como "Por qué dí mi empresa a la caridad". El autor es Derek Sivers, a quien no conocía. Leo en su "About Me":
Vean: fundó, casi por accidente, una empresa de venta de música independiente por Internet, prácticamente desde la nada. Pero en el post que menciono, explica por qué dejó esa empresa, para ayudar a otros:
Es bueno encontrar a alguien que tiene una perspectiva de la vida, sea que coincidamos o no. Como tantas veces escribo, la vida no está para nosotros, sino para hacer algo con ella, para nosotros y los demás. Y ése es un gran "Y". Sivers parece que ha conseguido eso para su vida: vivirla, y de paso, poder hacer algo con ella, que ayude a los demás. Muchos emprendedores emprender para ganar dinero. Y eso está bien (o por lo menos, para evitar "bien" o "bueno" tan temprano, es aceptable y entendible). Más en un país, Argentina, donde el estar empleado no le asegura a muchos una vida digna para su familia. Sé que muchos le discutirán a Sivers y su postura. Pero me veo alineado con ese pensamiento. El problema de la vida es tener lo suficiente para vivir tranquilo y poder desarrollarse. Yo no puedo comerme más de dos pollos por día. Pero me gustaría, eso sí, tener asegurado de alguna manera los pollos del resto de mi vida. Y que los demás también. De esa forma, tendríamos más alineado nuestra vida con lo que queremos brindar. Pienso que yo debería alinear mejor la mía, pero no es fácil en estos días. Disculpen un agregado personal, pero me gustaría no tener al Efecto Coto tan presente en el día a día por estos tiempos. Post relacionados: Me pisó el 60 Por último, le "robo" a Sivers su foto: que dice: "Las mejores cosas de la vida, no son cosas". Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 6 de Diciembre, 2009, 13:30
A veces, leo resultados de experimentos, seguidos inmediatamente de conclusiones por lo menos arriesgadas. Hay que estar atentos a esto. El "prestigio" de la ciencia, y de sus resultados, nos llevan a aceptar sin crítica conclusiones que debieran ser afirmadas tan a la ligera. Recuerdo hace años haber escuchado en radio el resultado de un estudio, en escuelas de Nueva York: los niños que desayunaban regularmente todos los días rendían más en los estudios. Y el locutor agregaba: "este estudio demuestra la importancia del desayuno", prácticamente recomendando que si desayunamos, rendiremos mejor en la escuela. A ver: esto último, es una afirmación que se sigue del experimento. Es una posible consecuencia, pero no está demostrada por el experimento. Otra explicación, que habría que estudiar, y que a mí me parece a priori más plausible, es que las familias más organizadas, con padres de ingresos regulares o mejores empleos, tienen tiempo de desayunar con sus hijos, estableciendo lazos de cariño, estímulo, y también, un ambiente propicio para el estudio (como tener suficiente ingreso como para comprar todos los útiles, libros necesarios y más). Hay, digamos, cuarenta mil formas de ver que ese estudio, más que mostrar causa=desayuno, efecto=mejor rendimiento, es en realidad el descubrimiento de una correlación entre dos fenómenos: ingesta de desayuno, correlacionado con mejor rendimiento en el estudio. El que afirme directamente causa y efecto, no podrá apoyarse SOLO en ese resultado. Tendrá que mostrar más pruebas. Hoy encuentro mencionado en un tweet de @Pickover (Cliff Pickover es autor de libros sobre ciencia, ciencia ficción, tecnología, futurismo, innovación y cosas más raras. Pueden visitar su sitio http://www.pickover.com/): este artículo: Lower IQ's measured in spankled children IQ se refiere a Intelligence quotient, ¿cómo sería en español? ¿cociente de inteligencia? No recuerdo el término. Deberé dejar para otros posts la historia de semejante concepto y su medida, que ha sido utilizada para justificar, de mala forma, muchas posturas (pueden leer el clásico de Stephen Jay Gould "The Mismeasure of Man", editado en español, debe ser "La falsa medida del hombre", debe ser editorial Crítica). El título del artículo lo puedo traducir libremente por "Se midieron valores más bajos de cociente intelectual en niños que recibieron palmadas". Leo ahí:
Bien, no menciona los detalles del estudio, es sólo el principio del artículo. Luego, a lo largo del texto, menciona más estudios. Les pediría ir a leer ahí los detalles. Pero quiero detenerme en dos párrafos:
Por supuesto, habrá que realizar más estudios, pero lo de arriba es plausible. En cambio, el resto del artículo se decanta el detallar lo que viene en el siguiente párrafo:
Vayamos por partes: primero, Straus, como el anterior investigador, no demuestra nada. Sólo da un posible mecanismo para explicar los resultados del estudio. Segundo: lo de afirmar que las palmadas afectan la función del cerebro, es muy grande. ¿Dónde está la prueba de que es el cerebro el afectado? Parece decir que hay algo que se altera en su funcionamiento. Yo bien podría decir: su función sigue igual, sólo que la conducta que se le implanta por experiencia, es la que cambia. Bien podría no haber cambio en ninguno de los niveles de funcionamiento del cerebro. Es como decir (por favor, tómenlo como ejemplo, no es lo mismo), que una computador ve afectada su funcionamiento porque se le cambia el programa (soy reluctante a hacer ese paralelismo entre hardware-software y cerebro-conducta, pero es la mejor imagen que tengo ahora para escribir). Como consecuencia deesto, lo que dice de la conducta modificada de los niños (miedo, sobresalto) parece más plausible, pero habrá que investigar. En el artículo se sigue nombrando otros estudios. Algunos apenas arrojan variaciones que yo calificaría de ínfimas (¿2.8 puntos de diferencia en IQ? Hmmm... poco concluyente). Aún así:
Sigue:
Me gustaría saber cómo llegaron a "medir" cuáles son las naciones donde las palmadas son más frecuentes. De nuevo, todo esto muestra una correlación, no una causa-efecto. Hay que investigar más. Me hubiera gustado ver en esos estudios, mencionado el "wealth" de cada familia, a ver si hay otra causa para la relación del IQ. Por supuesto, el castigo corporarl debe influir en la conducta humana que se desarrolla. ¿pero cuánto en el "IQ"? ¿Cuánto del "IQ" es por el entorno? Recordemos, que uno de los creadores del test de IQ, Alfred Binet, lo creó, no para medir "algo constante", dado de una vez, como la altura de un cuerpo, sino para detectar a quienes ayudar para que lo desarrollen, con ejercicíos o mayor atención. Esa idea de Binet, de medir, para mejorar, se fue perdiendo: para muchos investigadores posteriores, la medida de IQ sirvió para "separar" casi definitivamente a quienes tenían un alto IQ de los que lo tenían bajo. Por supuesto, que inteligencia es un término amplio, y los test derivados de aquellos iniciales de IQ, por más que evolucionen, sólo miden una parte del rango de lo que podemos llamar inteligencia. Pero independientemente de esto, de quien tiene razón: siempre recuerden leer críticamente algo. No dar por sentada una conclusión, por más estudio que les muestren. No dar por el pito, más de lo que el pito vale. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 6 de Diciembre, 2009, 10:34
Los finales de los 80 no fueron buenos años personales míos. En 1989 o 1990, ví esta escena, de la conocida película La sociedad de los poetas muertos (o Dead Poet Society), que se estrenaba entonces en Argentina (viendo esta escena, descubro a un jovencísimo Robert Sean Leonard, tan conocido hoy por actuar de Dr. Wilson en Dr. House; y siempre es un placer encontrarse con el dúctil Robin Williams). Un profesor de literatura llega a una prestigiosa y conservadora academia americana, en el ambiente de 1959. Se encuentra por primera vez con sus estudiantes, que ven en la literatura otra materia más, aburrida como las otras. John Keating, el profesor, les irá guiando más allá de la crítica, enseñandoles que les espera la vida. Esta escena es clave:
(tenía una versión en español, que retiraron de Youtube, decía algo como:) "Aprovecha el momento.... La expresión latina de ese sentimiento es Carpe Diem, aprovecha el momento, coged la rosa mientras podáis.... porque seremos pasto de los gusanos, todos los que estaremos en esta sala, un día dejaremos de respirar nos enfriaremos y moriremos. .. vean estas caras del pasado, las han visto al pasar, pero no se han parado a mirarlas... no son muy distintos de Uds, no?.... el mismo corte de pelo, repletos de hormonas como Uds, invencibles como Uds. se sienten, todos les va viento en popa, se creen destinados a grandes cosas como muchos de Uds, .... porque estos muchachos están criando ahora gusanos, comprenden señores... pero si escuchan con atención, podrán oir cómo les susurran su legado...... caaaarrpppppeee .... lo ven ... caaaarrpppeeee... caaaaarppppeeee.... ddiiiiiieeeemmm.... aprovechad el momento chicos, haced que vuestra vida sea extraordinaria...." Todos esos rostros. Tan jóvenes, tan llenos de vida. Y ahora, estaban viendo crecer el pasto desde abajo. (No estoy de acuerdo con la traducción de Carpe Diem, a "aprovecha el momento", puede ser que se el sentido, pero la expresión latina alude claramente a "día", desde siempre la tomé como "aprovecha el día". El "carpe" no se puede traducir exactamente a "aprovechar" en el sentido de tomar ventaja, tiene también el sentido de "aprovechar" como "disfrutar, gozar"). Ya antes había leído algo similar. Pero cuando ví esta escena, hace ya dos décadas, fue como un refuerzo de todo eso que venía pensando. No es cuestión de ir corriendo de un lado al otro. No es la prisa lo que nos tiene que mover. No es el gusto por la adrenalina, ni la hiperactividad sin sentido. Nos tiene que mover el que la vida es preciosa, que cada día que pasa, es un día más, pero también, un día menos. No hay que agotarse cada día, pero hay que tomarlo, como una fiesta, como un regalo, un don que se nos da. En el trajín diario, a veces nos olvidamos que tenemos una vida finita. Siempre recuerdo, una pregunta y respuesta que encontré en una entrevista televisiva, en los 90, en Argentina. El entrevistado, Jáuregui, argentino, presidente de una asociación de defensa de los derechos de los homosexuales, era entrevistado por Mariano Grondona. Jáuregui estaba enfermo de SIDA, murió, que recuerde, en 1996. Grondona le pregunta: Jáuregui, ¿cómo maneja el hecho de que la semana que viene puede morir?. Jáuregui lo mira, y le contesta: Y Ud. Grondona, ¿cómo lo maneja? Pocas cosas se me ocurren más importantes que ésta para esta serie de desarrollo personal. Tenemos una sola vida, hagamos algo con ella. Un día a la vez. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 5 de Diciembre, 2009, 15:10
Hace poco escribí que quería empezar a producir posts sobre desarrollo personal. Quiero escribir sobre lo que leo, lo que otros escriben, qué le sirvió a otra gente, qué no le sirvió, qué fue útil o no para mí. Habría tanto para comentar, que es difícil comenzar por un tema. Pero hay una categoría fácil: describir cómo comienzo el día. Para mí, comenzar el día es comenzar temprano: en Buenos Aires, Argentina, a las 6am (o más temprano o más tarde), prácticamente todos los días. Pienso que hay que descansar, pero también aprovechar el día. Hace décadas que no me quedo en la cama remoloneando. No sé si es bueno para todos, pero a mi me resultó muy útil: el aprovechar cada día es importante. El dormir está para descansar. El resto del día, hay que aprovecharlo a pleno. Como somos humanos, y no somos vulcanos, nos apoyamos en hábitos. Tengo que escribir, e insistir: lo mejor sería depender de nuestra voluntad, más que de nuestros hábitos. Pero mientras educamos la voluntad, y la toma de decisiones para hacer lo que hay que hacer, buenos y bienvenidos son los hábitos. Si bien desde hace décadas me despierto temprano (por distintas razones, no siempre fue por voluntad propia), este siglo me puse más en firme, y decidí educarme para despertarme a una hora en particular. Una de las estrategias que tomé, hasta adquirir el hábito, fue involucrar a otra gente en la adquisición de esta costumbre: si me despertaba tarde, les complicaba la vida, porque habíamos quedado en hacer alguna actividad, en grupo. Después de unos meses, ya no necesité de ese subterfugio: las ventajas de despertarse temprano, ya sea para aprovechar el día, adelantar en pequeños quehaceres, viajar más cómodo, o tener más tiempo para todo, pudieron para afianzar el hábito de despertar temprano. Desde hace casi un año, para reforzar esa costumbre, tomé otra: dar evidencia de ella. Twitter es una gran herramienta, y ahí dejo evidencia de este hábito mío, acompañado de otro: el escribir la lista de cosas para hacer en ese día: http://search.twitter.com/search?q=ajlopez+starting+my+day He usado deliberadamente la misma frase "Starting my day... ", para poder ubicarla en cualquier momento. Sólo cuando caigo enfermo, o estoy de viaje, o no tengo conexión a Internet en mi cubil principal, dejo de enviar ese mensaje. Pero eso es algo que incorporé este siglo: de cada actividad importante o interesante, brindar evidencia. La lista de compromisos que tomo, es también, un recordatorio de lo que tengo decidido hacer. Si hiciera la lista antes, un día antes o al comienzo de la semana, no la tendría tan presente. Tengo listas más generales, y también más organizadas (en proyectos, importancia y urgencia, etc...). Pero en estos años, nada ha suplantado la simple lista de "to do" de cada día. Post relacionados: Email personal, Start of Day, End of Day (cuando enviaba email, en vez de anotar en web privada mía) Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Artículos anteriores en Diciembre del 2009
- Una crítica al Manifiesto de Internet (5 de Diciembre, 2009)
- Lecturas de Octubre y Noviembre (5 de Diciembre, 2009)
- Entrevista a Bertrand Russell (5 de Diciembre, 2009)
- El organismo humano (4 de Diciembre, 2009)
- Mariano Moreno, parece que fue hoy (3 de Diciembre, 2009)
- Recordando a Amadeo Jacques (2 de Diciembre, 2009)
- Truman y las bombas atómicas (Parte 1) (1 de Diciembre, 2009)