Publicado el 1 de Diciembre, 2009, 12:40
Tengo que seguir escribiendo sobre el tema, pero para que no quede sólo en teoría, quisiera hoy plantear un caso, un caso real, que me llevará más que este post. Primero, vamos a plantear el tema. En 1939, el presidente de EE.UU., Roosevelt, envía una carta a los gobiernos de Francia, Alemania, Italia, Polonia e Inglaterra, denunciando el bombardeo de ciudades en los términos más enérgicos. La guerra se había iniciado, pero aún EE.UU. no habían participado. A ese tipo de ataque a civiles lo había llamado un "barbarie humana". Este es un fragmento:
Truman, vicepresidente entonces, también se expresó en términos similares. Más adelante, con la muerte de Roosevelt, asumió como presidente. Y tuvo que tomar la decisión de lanzar las bombas atómicas, recién terminadas de desarrollar, sobre Japón. Escribió en su diario:
Los experimentos con la bomba ya habían demostrado su poder. Es difícil pensar que Truman ignoraba que iban a destruir ciudades enteras. Le preocuparon los civiles, lo escribió en su diario, lo discutió al parecer con sus colaboradores, pero la cuestión es que al final ordenó el lanzamiento de bombas sobre objetivos que, si bien tenían alguna instalación militar, eran ciudades, puertos, con civiles, que difícilmente escaparían de la devastación. Pero al parecer, Truman y su gente, estaban convencidos de hacer lo correcto, lo mejor en esas circunstancias. Recordemos la situación: los japoneses habían resistido isla por isla, los combates habían sido sangrientos, se ponía en peligro las vidas de soldados norteamericanos y aliados, se preveía una larga guerra, para doblegar a Japón. No sabemos si realmente hubiera sido así, pero ese era el dilema para Truman y su gente: sus hombres y una larga guerra, o terminar la guerra con un golpe. Pienso que todos coincidimos en que lo mejor hubiera sido que no hubiera guerra en absoluto. Pero las guerras suceden. ¿Cómo tenemos que juzgar a Truman y su decisión? Alguien podría decir: "eran cientos de miles de soldados norteamericanos, a salvar, a cambio de cientos de miles de japoneses". Otros podrían decir: "sólo se ponía en juego decenas de miles de soldados norteamericanos, no todos iban a morir, por la muerte segura de cientos de miles de japoneses". ¿Son válidos esos argumentos? O por lo menos, si no podemos poner "válido", ¿qué justifica que alguien tome un argumento por "bueno" (más que válido) para su moral, y otra persona piense distinto? En definitiva, toda variante de esos argumentos derivan en la pregunta ¿Se pueden sacrificar X para salvar a Y? (se espera que X sean menor que Y, o algunos podrán argumentar: que los Y son más valiosos que los X) ¿Qué opinan? (Según el artículo de la Wikipedia sobre Atomic bombing of Hiroshima and Nagasaki, murieron 140000 personas en Hiroshima y 80000 en Nagasaki, contando hasta el final de 1945. La mitad murieron en el mismo día de los bombardeos. Ese artículo trata sobre la historia del caso. De ese artículo tomé la foto para este post. Pueden leer el debate sobre el tema en Debate over atomic bombing of Hiroshima and Nagasaki.) En un próximo post, seguiré comentando cuál fue la reacción de una persona, que se irguió contra la decisión de lanzar las bombas. Y el argumento que usó. Fuente consultada: el excelente "Introducción a la filosofía moral" de James Rachel, Fondo de Cultura Económica, capítulo IX "¿Existen reglas morales absolutas?" Nos leemos! Angel "Java" Lopez |