Publicado el 6 de Diciembre, 2009, 22:59
Gracias desde acá a @sebasdiaz. Me envió un tweet hace unos días: http://twitter.com/sebasdiaz/status/6112348898 con esta foto: Son los libros que me entregó el bueno de Sebastián, esta semana: conociendo mi afición a la lectura, tenía esos libros, que ya no usaba, y ¡me los trajo!. Todavía no los tengo todos en mi cubil principal, pero ya voy a traerlos de a poco. Hay de todo, como en botica, te temas que no manejo, y otros que sí. Tengo un notable "De héroes y tumbas" de Sábato, recuperé en este regalo a "Los crónicas del Angel Gris" de Dolina, tengo la descripción de Washington Irving de su visita a la Alhambra, tengo a Ionescu, un autor que me debía, tengo a Arthur Clarkce con su "Visita a Rama", la primera y mejor de la serie de Rama, y más.... ¡Alguien que vió la luz! Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 6 de Diciembre, 2009, 17:24
Hace un tiempo, gracias a un email de Luis Belmonte en la lista logoes de Google Groups (dedicada a la programación en lenguaje Logo), encuentro este material: 100 problemas matemáticos (pdf) (Luis tuvo la amabilidad de enviar un enlace a la lista, pero no pude comprobar que ese enlace es público. Encontré este otro enlace en Aula Virtual: Recursos educativos para el área de matemáticas). Pueden leer ahí en Aula Virtual que es un trabajo de Germán Bernabeu Soria, que escribe:
A disfrutarlo. Tendría que comentar algunos problemas, y todo lo que escribe el autor sobre lo que es las matemáticas y sus problemas. Por ahora, les dejo el enlace a ese material. Otro enlace a visitar: Competencias básicas en matemáticas Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 6 de Diciembre, 2009, 15:13
Para mí, Twitter es una gran herramienta, para el "serendipity" (el tropezar con algo interesante, aún cuando no se lo buscaba, en español serendepia, una palabra prácticamente desconocida; en English alguna vez serendipity fue votada como la palabra más hermosa del idioma, no tengo acá la fuente). Hoy me encuentro con el tweet de @justinvincent: con el enlace a: Why I gave away my company to charity que puedo traducir como "Por qué dí mi empresa a la caridad". El autor es Derek Sivers, a quien no conocía. Leo en su "About Me":
Vean: fundó, casi por accidente, una empresa de venta de música independiente por Internet, prácticamente desde la nada. Pero en el post que menciono, explica por qué dejó esa empresa, para ayudar a otros:
Es bueno encontrar a alguien que tiene una perspectiva de la vida, sea que coincidamos o no. Como tantas veces escribo, la vida no está para nosotros, sino para hacer algo con ella, para nosotros y los demás. Y ése es un gran "Y". Sivers parece que ha conseguido eso para su vida: vivirla, y de paso, poder hacer algo con ella, que ayude a los demás. Muchos emprendedores emprender para ganar dinero. Y eso está bien (o por lo menos, para evitar "bien" o "bueno" tan temprano, es aceptable y entendible). Más en un país, Argentina, donde el estar empleado no le asegura a muchos una vida digna para su familia. Sé que muchos le discutirán a Sivers y su postura. Pero me veo alineado con ese pensamiento. El problema de la vida es tener lo suficiente para vivir tranquilo y poder desarrollarse. Yo no puedo comerme más de dos pollos por día. Pero me gustaría, eso sí, tener asegurado de alguna manera los pollos del resto de mi vida. Y que los demás también. De esa forma, tendríamos más alineado nuestra vida con lo que queremos brindar. Pienso que yo debería alinear mejor la mía, pero no es fácil en estos días. Disculpen un agregado personal, pero me gustaría no tener al Efecto Coto tan presente en el día a día por estos tiempos. Post relacionados: Me pisó el 60 Por último, le "robo" a Sivers su foto: que dice: "Las mejores cosas de la vida, no son cosas". Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 6 de Diciembre, 2009, 13:30
A veces, leo resultados de experimentos, seguidos inmediatamente de conclusiones por lo menos arriesgadas. Hay que estar atentos a esto. El "prestigio" de la ciencia, y de sus resultados, nos llevan a aceptar sin crítica conclusiones que debieran ser afirmadas tan a la ligera. Recuerdo hace años haber escuchado en radio el resultado de un estudio, en escuelas de Nueva York: los niños que desayunaban regularmente todos los días rendían más en los estudios. Y el locutor agregaba: "este estudio demuestra la importancia del desayuno", prácticamente recomendando que si desayunamos, rendiremos mejor en la escuela. A ver: esto último, es una afirmación que se sigue del experimento. Es una posible consecuencia, pero no está demostrada por el experimento. Otra explicación, que habría que estudiar, y que a mí me parece a priori más plausible, es que las familias más organizadas, con padres de ingresos regulares o mejores empleos, tienen tiempo de desayunar con sus hijos, estableciendo lazos de cariño, estímulo, y también, un ambiente propicio para el estudio (como tener suficiente ingreso como para comprar todos los útiles, libros necesarios y más). Hay, digamos, cuarenta mil formas de ver que ese estudio, más que mostrar causa=desayuno, efecto=mejor rendimiento, es en realidad el descubrimiento de una correlación entre dos fenómenos: ingesta de desayuno, correlacionado con mejor rendimiento en el estudio. El que afirme directamente causa y efecto, no podrá apoyarse SOLO en ese resultado. Tendrá que mostrar más pruebas. Hoy encuentro mencionado en un tweet de @Pickover (Cliff Pickover es autor de libros sobre ciencia, ciencia ficción, tecnología, futurismo, innovación y cosas más raras. Pueden visitar su sitio http://www.pickover.com/): este artículo: Lower IQ's measured in spankled children IQ se refiere a Intelligence quotient, ¿cómo sería en español? ¿cociente de inteligencia? No recuerdo el término. Deberé dejar para otros posts la historia de semejante concepto y su medida, que ha sido utilizada para justificar, de mala forma, muchas posturas (pueden leer el clásico de Stephen Jay Gould "The Mismeasure of Man", editado en español, debe ser "La falsa medida del hombre", debe ser editorial Crítica). El título del artículo lo puedo traducir libremente por "Se midieron valores más bajos de cociente intelectual en niños que recibieron palmadas". Leo ahí:
Bien, no menciona los detalles del estudio, es sólo el principio del artículo. Luego, a lo largo del texto, menciona más estudios. Les pediría ir a leer ahí los detalles. Pero quiero detenerme en dos párrafos:
Por supuesto, habrá que realizar más estudios, pero lo de arriba es plausible. En cambio, el resto del artículo se decanta el detallar lo que viene en el siguiente párrafo:
Vayamos por partes: primero, Straus, como el anterior investigador, no demuestra nada. Sólo da un posible mecanismo para explicar los resultados del estudio. Segundo: lo de afirmar que las palmadas afectan la función del cerebro, es muy grande. ¿Dónde está la prueba de que es el cerebro el afectado? Parece decir que hay algo que se altera en su funcionamiento. Yo bien podría decir: su función sigue igual, sólo que la conducta que se le implanta por experiencia, es la que cambia. Bien podría no haber cambio en ninguno de los niveles de funcionamiento del cerebro. Es como decir (por favor, tómenlo como ejemplo, no es lo mismo), que una computador ve afectada su funcionamiento porque se le cambia el programa (soy reluctante a hacer ese paralelismo entre hardware-software y cerebro-conducta, pero es la mejor imagen que tengo ahora para escribir). Como consecuencia deesto, lo que dice de la conducta modificada de los niños (miedo, sobresalto) parece más plausible, pero habrá que investigar. En el artículo se sigue nombrando otros estudios. Algunos apenas arrojan variaciones que yo calificaría de ínfimas (¿2.8 puntos de diferencia en IQ? Hmmm... poco concluyente). Aún así:
Sigue:
Me gustaría saber cómo llegaron a "medir" cuáles son las naciones donde las palmadas son más frecuentes. De nuevo, todo esto muestra una correlación, no una causa-efecto. Hay que investigar más. Me hubiera gustado ver en esos estudios, mencionado el "wealth" de cada familia, a ver si hay otra causa para la relación del IQ. Por supuesto, el castigo corporarl debe influir en la conducta humana que se desarrolla. ¿pero cuánto en el "IQ"? ¿Cuánto del "IQ" es por el entorno? Recordemos, que uno de los creadores del test de IQ, Alfred Binet, lo creó, no para medir "algo constante", dado de una vez, como la altura de un cuerpo, sino para detectar a quienes ayudar para que lo desarrollen, con ejercicíos o mayor atención. Esa idea de Binet, de medir, para mejorar, se fue perdiendo: para muchos investigadores posteriores, la medida de IQ sirvió para "separar" casi definitivamente a quienes tenían un alto IQ de los que lo tenían bajo. Por supuesto, que inteligencia es un término amplio, y los test derivados de aquellos iniciales de IQ, por más que evolucionen, sólo miden una parte del rango de lo que podemos llamar inteligencia. Pero independientemente de esto, de quien tiene razón: siempre recuerden leer críticamente algo. No dar por sentada una conclusión, por más estudio que les muestren. No dar por el pito, más de lo que el pito vale. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 6 de Diciembre, 2009, 10:34
Los finales de los 80 no fueron buenos años personales míos. En 1989 o 1990, ví esta escena, de la conocida película La sociedad de los poetas muertos (o Dead Poet Society), que se estrenaba entonces en Argentina (viendo esta escena, descubro a un jovencísimo Robert Sean Leonard, tan conocido hoy por actuar de Dr. Wilson en Dr. House; y siempre es un placer encontrarse con el dúctil Robin Williams). Un profesor de literatura llega a una prestigiosa y conservadora academia americana, en el ambiente de 1959. Se encuentra por primera vez con sus estudiantes, que ven en la literatura otra materia más, aburrida como las otras. John Keating, el profesor, les irá guiando más allá de la crítica, enseñandoles que les espera la vida. Esta escena es clave:
(tenía una versión en español, que retiraron de Youtube, decía algo como:) "Aprovecha el momento.... La expresión latina de ese sentimiento es Carpe Diem, aprovecha el momento, coged la rosa mientras podáis.... porque seremos pasto de los gusanos, todos los que estaremos en esta sala, un día dejaremos de respirar nos enfriaremos y moriremos. .. vean estas caras del pasado, las han visto al pasar, pero no se han parado a mirarlas... no son muy distintos de Uds, no?.... el mismo corte de pelo, repletos de hormonas como Uds, invencibles como Uds. se sienten, todos les va viento en popa, se creen destinados a grandes cosas como muchos de Uds, .... porque estos muchachos están criando ahora gusanos, comprenden señores... pero si escuchan con atención, podrán oir cómo les susurran su legado...... caaaarrpppppeee .... lo ven ... caaaarrpppeeee... caaaaarppppeeee.... ddiiiiiieeeemmm.... aprovechad el momento chicos, haced que vuestra vida sea extraordinaria...." Todos esos rostros. Tan jóvenes, tan llenos de vida. Y ahora, estaban viendo crecer el pasto desde abajo. (No estoy de acuerdo con la traducción de Carpe Diem, a "aprovecha el momento", puede ser que se el sentido, pero la expresión latina alude claramente a "día", desde siempre la tomé como "aprovecha el día". El "carpe" no se puede traducir exactamente a "aprovechar" en el sentido de tomar ventaja, tiene también el sentido de "aprovechar" como "disfrutar, gozar"). Ya antes había leído algo similar. Pero cuando ví esta escena, hace ya dos décadas, fue como un refuerzo de todo eso que venía pensando. No es cuestión de ir corriendo de un lado al otro. No es la prisa lo que nos tiene que mover. No es el gusto por la adrenalina, ni la hiperactividad sin sentido. Nos tiene que mover el que la vida es preciosa, que cada día que pasa, es un día más, pero también, un día menos. No hay que agotarse cada día, pero hay que tomarlo, como una fiesta, como un regalo, un don que se nos da. En el trajín diario, a veces nos olvidamos que tenemos una vida finita. Siempre recuerdo, una pregunta y respuesta que encontré en una entrevista televisiva, en los 90, en Argentina. El entrevistado, Jáuregui, argentino, presidente de una asociación de defensa de los derechos de los homosexuales, era entrevistado por Mariano Grondona. Jáuregui estaba enfermo de SIDA, murió, que recuerde, en 1996. Grondona le pregunta: Jáuregui, ¿cómo maneja el hecho de que la semana que viene puede morir?. Jáuregui lo mira, y le contesta: Y Ud. Grondona, ¿cómo lo maneja? Pocas cosas se me ocurren más importantes que ésta para esta serie de desarrollo personal. Tenemos una sola vida, hagamos algo con ella. Un día a la vez. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |