Publicado el 6 de Diciembre, 2009, 13:30
A veces, leo resultados de experimentos, seguidos inmediatamente de conclusiones por lo menos arriesgadas. Hay que estar atentos a esto. El "prestigio" de la ciencia, y de sus resultados, nos llevan a aceptar sin crítica conclusiones que debieran ser afirmadas tan a la ligera. Recuerdo hace años haber escuchado en radio el resultado de un estudio, en escuelas de Nueva York: los niños que desayunaban regularmente todos los días rendían más en los estudios. Y el locutor agregaba: "este estudio demuestra la importancia del desayuno", prácticamente recomendando que si desayunamos, rendiremos mejor en la escuela. A ver: esto último, es una afirmación que se sigue del experimento. Es una posible consecuencia, pero no está demostrada por el experimento. Otra explicación, que habría que estudiar, y que a mí me parece a priori más plausible, es que las familias más organizadas, con padres de ingresos regulares o mejores empleos, tienen tiempo de desayunar con sus hijos, estableciendo lazos de cariño, estímulo, y también, un ambiente propicio para el estudio (como tener suficiente ingreso como para comprar todos los útiles, libros necesarios y más). Hay, digamos, cuarenta mil formas de ver que ese estudio, más que mostrar causa=desayuno, efecto=mejor rendimiento, es en realidad el descubrimiento de una correlación entre dos fenómenos: ingesta de desayuno, correlacionado con mejor rendimiento en el estudio. El que afirme directamente causa y efecto, no podrá apoyarse SOLO en ese resultado. Tendrá que mostrar más pruebas. Hoy encuentro mencionado en un tweet de @Pickover (Cliff Pickover es autor de libros sobre ciencia, ciencia ficción, tecnología, futurismo, innovación y cosas más raras. Pueden visitar su sitio http://www.pickover.com/): este artículo: Lower IQ's measured in spankled children IQ se refiere a Intelligence quotient, ¿cómo sería en español? ¿cociente de inteligencia? No recuerdo el término. Deberé dejar para otros posts la historia de semejante concepto y su medida, que ha sido utilizada para justificar, de mala forma, muchas posturas (pueden leer el clásico de Stephen Jay Gould "The Mismeasure of Man", editado en español, debe ser "La falsa medida del hombre", debe ser editorial Crítica). El título del artículo lo puedo traducir libremente por "Se midieron valores más bajos de cociente intelectual en niños que recibieron palmadas". Leo ahí:
Bien, no menciona los detalles del estudio, es sólo el principio del artículo. Luego, a lo largo del texto, menciona más estudios. Les pediría ir a leer ahí los detalles. Pero quiero detenerme en dos párrafos:
Por supuesto, habrá que realizar más estudios, pero lo de arriba es plausible. En cambio, el resto del artículo se decanta el detallar lo que viene en el siguiente párrafo:
Vayamos por partes: primero, Straus, como el anterior investigador, no demuestra nada. Sólo da un posible mecanismo para explicar los resultados del estudio. Segundo: lo de afirmar que las palmadas afectan la función del cerebro, es muy grande. ¿Dónde está la prueba de que es el cerebro el afectado? Parece decir que hay algo que se altera en su funcionamiento. Yo bien podría decir: su función sigue igual, sólo que la conducta que se le implanta por experiencia, es la que cambia. Bien podría no haber cambio en ninguno de los niveles de funcionamiento del cerebro. Es como decir (por favor, tómenlo como ejemplo, no es lo mismo), que una computador ve afectada su funcionamiento porque se le cambia el programa (soy reluctante a hacer ese paralelismo entre hardware-software y cerebro-conducta, pero es la mejor imagen que tengo ahora para escribir). Como consecuencia deesto, lo que dice de la conducta modificada de los niños (miedo, sobresalto) parece más plausible, pero habrá que investigar. En el artículo se sigue nombrando otros estudios. Algunos apenas arrojan variaciones que yo calificaría de ínfimas (¿2.8 puntos de diferencia en IQ? Hmmm... poco concluyente). Aún así:
Sigue:
Me gustaría saber cómo llegaron a "medir" cuáles son las naciones donde las palmadas son más frecuentes. De nuevo, todo esto muestra una correlación, no una causa-efecto. Hay que investigar más. Me hubiera gustado ver en esos estudios, mencionado el "wealth" de cada familia, a ver si hay otra causa para la relación del IQ. Por supuesto, el castigo corporarl debe influir en la conducta humana que se desarrolla. ¿pero cuánto en el "IQ"? ¿Cuánto del "IQ" es por el entorno? Recordemos, que uno de los creadores del test de IQ, Alfred Binet, lo creó, no para medir "algo constante", dado de una vez, como la altura de un cuerpo, sino para detectar a quienes ayudar para que lo desarrollen, con ejercicíos o mayor atención. Esa idea de Binet, de medir, para mejorar, se fue perdiendo: para muchos investigadores posteriores, la medida de IQ sirvió para "separar" casi definitivamente a quienes tenían un alto IQ de los que lo tenían bajo. Por supuesto, que inteligencia es un término amplio, y los test derivados de aquellos iniciales de IQ, por más que evolucionen, sólo miden una parte del rango de lo que podemos llamar inteligencia. Pero independientemente de esto, de quien tiene razón: siempre recuerden leer críticamente algo. No dar por sentada una conclusión, por más estudio que les muestren. No dar por el pito, más de lo que el pito vale. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |