Publicado el 31 de Marzo, 2010, 0:24
Encuentro hoy, en la introducción al excelente libro de Mario Bunge, "El problema mente-cerebro", una reseña del autor, firmada por Bernulf Kanitscheider, sin fecha, supongo que en los ochenta. Quiero compartirla con Uds, hoy una parte:
Ya saben que por este blog, Bunge es el beato Bunge. Pero no veo tan claro que, aparte de un grupo fiel de seguidores, la voz de Mario Bunge haya sido escuchada con la suficiente fuerza. En el ámbito anglosajón, las disputas de Popper, Kuhn, Hillary Putnam, Davison, Rorty y otros, no tienen referencias a trabajos de Bunge. Claro, algunos porque son anteriores. Pero aún obras más modernas, no lo encuentro mencionad. Y por estos lares, ha tenido más influencia en la filosofía los posmodernos franceses y aledaños, que un Bunge al que se lo ignora o se lo toma por aburrido, por tratar de ser claro, y no escribir en difícil que es más "cool". Tendré que investigar más sobre el asunto.
En Canadá, Bunge encontró lo que no encontró en nuestro país: toda la infraestructura, los libros, los recursos, para proseguir sus estudios y trabajos de filosofía.
Interesante que mencione la tradición analítica. El término filosofía analítica es muy amplio, demasiado en mi opinión. Pero contrasta con otras corrientes filosóficas, en su cuidado del uso del lenguaje, la semántica, y justamente, el análisis de los conceptos.
Me parece que es algo "duro" Bunge llegando a tales extremos. Pero hay que reconocer que tal "higiene" era necesaria. La ontología y aledaños había llegado a ser terreno propicio para cualquier paparruchada inentendible. Un baño de formalismo era necesario.
El positivismo ha sido siempre atacado por Bunge. El quedarse sólo en el fenómeno, sin llegar a atreverse a postular mecanismos subyacentes, ha sido criticado duramente por el beato.
Pienso que Bunge se debe sentir incómodo ante tanto texto escrito sobre temas como "the cat sat the mat" y relativos a esos.
Acá está el punto. Al leer a Bunge uno encuentra a alguien tan preocupado por tantas ramas del saber, pero a su vez, minucioso, no es ningún aficionado.
Acá está el otro gran punto: Bunge hace hincapié en los sistemas, es uno de sus temas, digamos, preferidos.
Igual contrastaría a Mario Bunge con otros filósofos, más restringidos en el ámbito que tratan, como Ernst Mayr en filosofía de la biología. Tengo que seguir comentando esta reseña. También me interesó todo el libro, pero vayamos de a poco. Un tema a tratar es cómo presenta a Santiago Ramón y Cajal, al principio de su libro (la historia de Ramon y Cajal ha influido mucho en mi relación con la ciencia y la filosofía de la ciencia). Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 30 de Marzo, 2010, 19:31
Muchos de nosotros disfrutamos de las historias de Sherlock Holmes, donde ante una evidencia, se sacan conclusiones sobre cuales pudieron ser los hechos pasados para producir ese resultado. Puedo encontrar un clásico moderno en la serie Monk. Podría recordar al Dupin de Edgar Allan Poe, presentado por vez primera en su Crímenes de la calle Morgue. Tengo acá en mi mesa, libros de Aristóteles, el clásico de Copi sobre lógica, y si fuera a mi segundo cubil, seguramente encontraría más fuente de corroboración del poder de la lógica, la deducción, la inducción y sus problemas (desde Hume hasta la posible solución de Popper). Pues hete aquí, que hoy me tocó un caso, que ha dado al traste mi naturalmente centrado carácter, mi amable atención para con todos, mi talante sencillo y tranquilo, la tranquilidad de disposición que acompaña a mis actos y haceres. Casi me hace perder mi confianza en el género humano, o por lo menos, en la adecuación de la lógica a los cerebros. Pues bien, he aquí el relato. Disculpen que comente un caso personal, pero al fin y al cabo, éste es mi blog, así que se viene este texto, como catarsis, en lugar de pagar sesiones en Palermo Freud, que no parecen baratas, acá en Buenos Aires. Resulta, que ayer, lunes, volviendo de pasar todo el día trabajando, dedicándome a mis actividades,, regreso a mi principal cubil, en un edificio de departamentos. Digamos, llego circa 18hs. Vaya acá una enumeración tentativa: - 18hs. Llego a mi cubil. Desensillo, codifico algo rápidamente, reviso mi email, bajo, compro algo, y vuelvo. - 19:00hs. Entro en el baño, todo normal, abro la canilla de la bacha, y la ducha. - 19:10hs. Noto que el agua que usé, aparece desde el piso, saliendo de una rejilla. Indicio: se tapó algo. Todo el piso del baño inundado. - 19:12hs. Toca el timbre la señora encargada. La atiendo, me dice que mañana (por hoy miércoles) pasaba un plomero a revisar un departamento del 6to piso y el mío, entre las 13:30 y 14:30, porque en el de abajo había un problema ("filtraciones" me dijo). Me alegro, porque le comento mi problema, la invito a que lo vea, el desastre de agua flotando por todo el baño. Hoy temprano, me entero que no me basta el plomero. Según los usos de la administración, hay otro proveedor para estos problemas: el destapador, no el plomero. Cosas de la división del trabajo, ya mentada por Smith. Ok, me resigno, envío email a la administración, pidiendo entonces este proveedor adicional, explicándole lo que había pasado ayer. Recibo un email de respuesta de la administración: "Comuníquese con nosotros al TE .... o deje TE" (siempre me asombra que la gente pida TE si YA se está comunicándose por email, podría agregar en el email algún adelanto del tema, pero bueno, preferirán la voz directa para resolver más rápido algunos temas). Al llegar a un TE, me comunico. Dos temas: el plomero no llega a las 13:30 (como él u otros propusieron), sino que a las 18hs. Segundo: me explican que el problema puede ser problema mío, que puede ser que tenga que pagar yo los gastos, que puede que sean causa de pérdida de pintura abajo, etc... Ok, acepto que puede ser posible, habrá que revisar causas y efectos, me entrego al criterio de los que saben. Pero no sé por qué, en algún momento, mi interlocutora, al explicarle yo que ayer a la tarde recién ayer me aparece el agua en el baño, dice algo como "Yo tengo la versión de 'otra campana'". Me la explica. Se la hago repetir: tan inverosímil de aceptar para mí, como la exactitud de los horóscopos de los periódicos diarios. A ver, es algo como: "Yo tengo otra versión: el piso de abajo tiene problemas desde hace una semana, quiere que le reenvíe los emails? Y Ud. no avisó antes que tenía agua en el baño, fue gracias a que ayer llamó la señora que vió que tenía agua, que nos enteramos, pero Ud. tenía toda esa inundación desde la semana pasada, y no avisó nada". Quisiera tener la transcripción exacta de lo que me transmitió. Imposible ser fiel reflejo de un acto en el que uno participa tan de adentro. Y que pudiera intervenir la otra parte, en esta discusión. Pero es lo mejor que puedo hacer ahora. Mientras estoy acá, esperando a dos profesionales, solamente trabajando en algunas cosas pequeñas online, no puedo hacer más. Le pregunto a mi interlocutora: "Pero es que ¿no me cree que recién ayer lunes aparece el agua en mi baño?". Contestación: "No le creo" (afinando un poco la conversación, llego a la conclusión que no me cree pero duda). Confieso que me mosqueó esa actitud. Luego de unos momentos, traté de explicarle que los problemas del piso de abajo, sea los que sean, no implican para nada que yo haya tenido agua en el baño desde hace una semana y no avisé. Imposible, totalmente imposible hacerle entender ese razonamiento. Le explico de nuevo: no estoy afirmando que mi problema no tiene nada que ver con el problema del piso de abajo. Se lo aclaro como tres veces. Es más, me parece sumamente sugerente que haya problemas al mismo tiempo el los dos lados. No esquivo mi problema pueda ser el origen los otros problemas, sucediendo que recién ayer hizo eclosión mi problema (sin desagote en el baño) con los del piso de abajo (filtraciones, lo que sea...). Nones, no hay forma de hacerle entender. Me ofusca entonces que: - No me crean - No puedan entender que de A="el piso de abajo tiene problemas desde hace una semana", no se deriva de forma necesaria ques B="ud. tiene agua flotando en el piso de su bañó desde hace una semana y no avisó". El primer punto, bueno, lo puedo olvidar un poco (bueno, sólo un poco, ¿eh?). Hubiera esperado un poco más de actitud personal, de empatía, pero bueno, tal vez la administradora se encuentra con gente que le miente todos los días. Es mi primer contacto con ella, no conoce nada de mí, nunca hice problema en el edificio por nada, no tiene ni base para tomar esa actitud, pero bueno, tal vez se vió engañada de chica cuando le dijeron que los Reyes vinieron, y que los camellos se llevaban el pastito, y resultó que no era así. No sé. Dejo eso a la especulación. Pero el segundo punto, luego de haber pasado algunas horas del incidente, me resulta todavía inexplicable. En la conversación, le vuelvo a aclarar: no es mi intención esquivar el bulto, quiero que venga alguien que entienda, revise, y diga que pasó. Pero al parecer, mi interlocutora piensa que no, que miento (o que acepta que puedo mentir, que no me cree, que "tiene otra campana") cuando digo que el agua apareció ayer, y entonces: - Que me encanta mentir, que de esa forma voy a esquivar el problema. - Que hace una semana que estoy nadando en agua, y me encanta estar así, supongo que será una regresión mía al líquido intrauterino, que me gusta, y por eso no dije nada. - Que si no fuera por la encargada que vino a avisarme del plomero, yo no hubiera avisado nada, de este problema que, según parece, hace como desde la Navidad pasada parece que tengo (porque si desde hace una semana hay problemas abajo, por lógica, bien podría ser un síntoma, un fenómeno visible de un mecanismo que venía gestándose posiblemente desde la última vez que pasó el Halley, que yo lo conocía, pero por alguna represíón de la infancia, yo no dije nada) - O que hace una semana o más que estoy nadando en agua, y no me dí cuenta, porque estoy muy ocupado enviando mensajes en mi Twitter, cultivando mi Farmville, y pensando cómo engañar a administradoras de consorcio para que no se den cuenta que el problema es mío. A ver, respiro hondo: ¿¿¿¿¿¿QUE PARTE DE "EL AGUA ME APARECIÓ RECIEN (REPITO: RECIEN) AYER LUNES A LAS 18HS CUANDO ABRÍ LAS CANILLAS" NO SE ENTENDIOOOOO?????? ;-) ;-) Bueno, hay diez mil temas más importantes, vuelvo al trabajo, las lecturas, y sigo a la espera de la llegada de esta gente. Queridos chichipíos, vermú con papa fritas, y gud showwww!!! Nos leemos! Angel "ElAnfibioDelBañoPichónDeRenacuajo" Lopez |
Publicado el 30 de Marzo, 2010, 14:39
Luego de varios problemas que complicaron la puesta en funcionamiento, el CERN (Centro Europeo de Investigaciones Nucleares) logró la colisión de chorros de partículas, en el LHC (Large Hadron Collider, gran colisionador de hadrones). Pueden leer el reporte de prensa en: http://press.web.cern.ch/press/PressReleases/Releases2010/PR07.10E.html (Una aclaración con respecto al título del post: el LHC tuvo sus problemas en las primeras pruebas de lanzamiento, pero ya hace ya unos meses que está en "funcionamiento", pero hoy es el primer día donde se consigue llevar a cabo este tipo de colisión de chorros de partículas, del nivel de energía alcanzado, por primera vez en la historia humana; ya tuvo otros experimientos, pero de menor nivel de energía, que se hubieran podido alcanzar en otros aparatos, sin necesidad de usar el LHC) Leo ahí:
TeV son TeraElectronVoltios, una unidad bastante grande. Lo principal a destacar es que es la primera vez que se logra este tipo de colisión. Históricamente (podría nombrar el experimento de Rutherford) el colisionar "beams" a cada vez más energías ha logrado arrojar luz sobre la estructura de la materia. Es exagerado lo que leí por ahí "esto reproduce el Big Bang". No, estamos lejanísimos de poder reproducir el Big Bang. O de llegar a las energías necesarias, siquiera. Otra: ni siquiera llamar a esto "un mini Big Bang" le hace justicia, ni al Big Bang, ni a dos chorros de partículas chocando. ¿Por qué es tan importante este experimento? Primero: esta fue la primer colisión de este nivel. Quedan algunos años por delante de más experimentos y análisis de los resultados. Lo interesante es que hay varias ideas teóricas sobre cómo es la estructura de la materia (habrán escuchado por ahí del modelo estándard y de la teoría de cuerdas), y se ha llegado a un punto donde es necesario dejar la especulación teórica y contrastar contra la realidad algunas predicciones. La más importante, es la existencia de un supuesto bosón de Higgs. Desde Faraday, han aparecido en física campos, y en el siglo pasado, teorías gauges. Electrodinámica cuántica, cromodinámica cuántica, son teorías de campos. En esas teorías, hay "partículas" y hasta las interacciones son intercambios de partículas. Pero de alguna forma, la gravedad, y la explicación de la existencia de masa inercial y gravitatoria, quedaban afuera de las explicaciones. Una forma (en mi opinión, muy especulativa) es la existencia de un campo de bosones de Higgs, que posee un mecanismo para "dotar" de masa al resto de las partículas. Los físicos están fascinados, porque este tipo de partícula, predicho por alguna rama teórica desde hace décadas, tiene una especie de simplicidad, de belleza, que habrá que ver si la realidad cumple en retribuir. Sigo leyendo en el comunicado de prensa (disculpen que no traduzca):
Es un punto interesante en la historia de la ciencia física: hay una esperanza de simplicidad y de belleza, que impulsa a varios (recordaría a Einstein, Dirac) a buscar una formulación que refleje esa simplicidad y belleza. Con respecto al bosón de Higgs, los experimentos planeados para el LHC podrán arrojar luz sobre si hay efectos que algunas teorías predicen, y otras niegan. Podría hablar acá de "experimento crucial" (no recuerdo acá quién creó esa expresión ¿Hempel?). Pero como se ha visto (¿Hempel de nuevo?) ante un experimento que desmienta una teoría, pueden buscarse caminos para defenderla y aún explicar el contra-fenómeno. Otra teoría que podría ser puesta a prueba por los resultados de LHC, es la supersimetría. Bastante especulativa, según mi opinión, nace de la necesidad de compensar resultados en el modelo estándar: si sólo existieran las partículas propuestas, se llegaría a obtener infinitos en algunas relaciones del bosón de Higgs con el resto del sistema. Para explicar rápido y pronto (y mal), es como que las partículas "ordinarias" contribuyen con una serie +1 +1 +1 .... con el bosón de Higgs (podría llamarlo con la masa del bosón), que daría un resultado infinito. Se postula (un "gran salvar las apariencias", no puedo menos que pensar en los hepiciclos de los astrónomos griegos, agregados para corregir los resultados que no concordaban con su modelo) que cada partícula ordinaria, tiene su par "super simétrico" (explicar por qué aparece simetría en esta expresión, me llevaría como dos años de posts, baste por ahora nombrar que la simetría ha cumplido un GRAN protagonismo en la formulación de las teorías de los últimos, digamos, siglo y medio, si quieren siquiera comenzar a sospechar su influencia ver http://en.wikipedia.org/wiki/Noether%27s_theorem). A ver si me entienden: los proponentes de la supersimetría, no contentos con toda la fauna de partículas de modelo estándar, sacan de la galera toda otra clase de partículas, sin mayor evidencia. Los físicos de altas energías esperan que el LHC nos dé alguna evidencia de la existencia de la supersimetría (que recuerde, los niveles de energía esperados no permitirían "sintetizar" una partícula supersimétrica, pero sí observar algunos efectos, sería como "ver la sombra" de esas postuladas partículas). Lo que sí hacen los modelos supersimétricos es, de nuevo, aportar cierta simplicidad, belleza, en lo que proponen. Pero de nuevo, habrá que ver si la realidad concuerda con nuestros criterios de simplicidad y belleza. Leo en artículo sobre Supersimetría en la Wikipedia:
Es un párrafo muy corto para dar perspectiva de todo lo que implica la supersimetría. Pero vean que, a simple vista, solucionaría varios temas. Hay que destacar algo notable (o esperable): toda esta investigación sobre los elementos mínimos de la materia tiene repercusión sobre nuestros modelos de la formación del Universo, Big Bang, cosmología, constantes de la naturaleza, y la tan mentada "materia oscura" (otro constructo derivado teóricamente, pero no comprobado, aunque debería revisar algunos "papers" de este año). ¿Mis ideas? Pienso que la unificación de la gravedad con todas las teorías gauge nos llevará a sorpresas. Hay flotando desde hace décadas la idea de que esa unificación es posible, y hacer que la gravedad también sea una teoría gauge, con su propia partícula, el gravitón. Las teorías de cuerdas dan cuenta de la existencia de ese tipo de partícula asociada con la gravedad. Es más, la derivan inevitablemente: esa es uno de los atractivos de las teorías de cuerdas, no hay que poner el gravitón como inventándolo, viene solo con la teoría. La teoría de cuerdas también solucionan los infinitos de adoptar formulaciones como los diagramas de Feynman "pelados": en vez de líneas, tendríamos cuerdas con cierta "dimensión", "extensión", no una línea sin "espesor", que provoca la aparición de varios infinitos cuando se opera con esas teorías (por favor, confirmar esto, son "pasadas en limpio" de las imágenes que me he formado de lo que se está discutiendo en la física de estos días). Pero aún así, puede que la realidad nos sorprenda, que la gravedad no sea como las otras fuerzas, tal vez, logramos hacer que "emerja" desde otras ideas fundamentales. Ideas como el universo holográfico, conservación de información en agujeros negros, explicar el corrimiento al rojo de las galaxias de otras formas (quisiera escribir sobre explicaciones alternativas), y ahora, estos experimentos, hacen que vivamos tiempos interesantes. Tal vez no haya grandes iluminaciones, como las aportadas por Einstein y Dirac, no es tan fácil esta vez, pero estos experimentos de LHC espero que pasen más en limpio muchas ideas. Es tiempo de la contrastación. Mis enlaces sobre el tema y relacionados: http://delicious.com/ajlopez/lhc Ya escribí sobre partículas elementales, modelo estándar, fundamento de la materia, teorías gauge y demás, con más enlaces, en mis anteriores posts, los más relevantes con respecto a éste serían: Demasiadas partículas elementales Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 29 de Marzo, 2010, 2:10
Me encuentro estos días, leyendo a Jacques Monod, y su clásico "Azar y Necesidad". Me gustaría anotar y comentar brevemente este fragmento, que ilustra muy claramente un punto con el que estoy de acuerdo. No sabría expresarme mejor que en:
Monod escribe esto al final del capítulo 4, luego de una excelente descripción de la biología molecular de su tiempo (habría que actualizar esos datos y conocimientos a los tiempos actuales). Pero es evidente que el holismo tiene que batirse en retirada ante el avance de la biología en estos temas. Justamente, los organismos vivos, como ejemplos de sistemas, no han podido entenderse, ni podrían entenderse, sin apelar al análisis, a la separación en partes. Por supuesto, el método científico no se queda ahí. Pero una actitud holística no hubiera llegado muy lejos en el estudio de los seres vivos. Un punto contra alguna crítica holista que menciona Monod: análisis no es reducción. Debería escribir más sobre la distinción. Ya había comentado algo sobre el holismo, apoyándome en el beato Mario Bunge: Comenté a Monod, fragmentos del mismo libro, en: La biología y las ciencias, por Monod Debería completar el tema de teleonomía, comentando por acá, alguna vez, a Ernest Mayr, y su excelente y cuidadosa disección del términos, sus acepciones y conceptos cercanos. Pueden leer una "review" corta del libro en: http://dannyreviews.com/h/Chance_and_Necessity.html Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 28 de Marzo, 2010, 15:52
Ya hace unos años, escuché la frase, algo así como "toda la filosofía es simplemente, notas al pie de los filósofos griegos". Variante "... notas al pie de Platón y Aristóteles". Me había quedado vagamente que era una frase de Whitehead, pero no estaba seguro, ni siquiera si era de Alfred North Whitehead. Leer sobre él en: http://en.wikipedia.org/wiki/Alfred_North_Whitehead
) Y al fin, encuentro hoy la frase original. Es del A.N. Whitehead:
Más contexto, disculpen que no traduzca:
Lo encuentro en: http://www.age-of-the-sage.org/philosophy/footnotes_plato.html Aún con ese contexto, se me escapa lo que quería referir Whitehead exactamente. Me quedan varias interpretaciones. Pero puedo escribir desde mi punto de vista: pienso que extendería la frase a "notas al pie de Platón y Aristóteles". Los predecesores de ambos, plantearon varios problemas (notablemente, Parménides, y la unidad del ser, imposibilidad del cambio, vs Heráclito, el cambio, imposibilidad del ser, ambos candidatos al premio Oscar de la Oscuridad), pero, tal vez por el contexto en el que vivieron, no fueron muy claros exponiéndolos. Aún con mayor claridad, hoy, leer a Platón o Aristóteles, puede ser una tarea no fácil, pues perdemos mucho del sentido original pasando del griego antiguo a hoy, de más de dos mil milenios a la actualidad (ejemplo, traducir "eudamonia" por "felicidad", o "arete" por "virtud", trae tanta añadido al sentido original que yo directamente trataría de evitar semejante traducción). Platón inaugura prácticamente lo que he llamado en este blog filosofía moral. Se pregunta por el hombre, pero no por el hombre como descendiente de los dioses, o como organismo, sino como ser que tiene conciencia, y tiene que decidir qué hacer. Platón se come la fruta del fondo del clericó, y para justificar, poner base a sus ideas (no se sabe bien cuánto viene de Sócrates, su maestro, y cuánto viene de Platón el discípulo; podríamos aventurar que la parte moral es del maestro, alguna justificación, del alumno), sobre lo que es lo bueno y lo malo, asimila todo concepto a ideas que para él son la realidad, mientras que lo que vemos como realidad apenas son sombras en la pared de la caverna. Ahí Platón hace tanta "bajada de línea", tanta gran afirmación, que no puedo dejar de levantar la mano. Lo bueno de Platón es que plantea los problemas. Hoy yo (y miles más) le discutirían muchos temas y soluciones. Pero a eso apuntaría cuando repito la frase de "notas al pie". Gran parte de la filosofía occidental se ha montado sobre los problemas presentados claramente por Platón. Y agrego a Aristóteles, en la cita de "notas al pie", porque de alguna forma él expone gran parte de las ramas que hoy seguimos pensando, como un conocimiento, no de las ideas platónicas, sino de la realidad que está, del análisis crítico, de la lógica del pensamiento, de las causas (notablemente, hay que estudiar el abandono de las causas finales en gran parte de nuestro pensamiento actual, tal vez el énfasis en eso quele puso Aristóteles haya sido su "mayor falla", aunque hay que decir que hoy se lo puede leer de otra forma, tendría que revisar sus escritos biológicos), de las categorías, de la ética, la estética, y mil temas más. Hay en Aristóteles, un esfuerzo por conseguir verdadero conocimiento (el apela a la palabra "saber" supongo que venía de alguna palabra griega como "sophia"), una crítica detallada de sus predecesores, un trabajo casi obsesivo por conseguir avanzar en cada tema, que no puedo dejar de agregarlo en una cita de "notas al pie". A veces se lo critica por "pensar mucho" y "experimentar poco", pero no estoy de acuerdo. Para los griegos, no había concepto de "experimento", pienso que para ellos experimentar con la realidad, hubiera sido hacer trampa, hubiera sido modificarla, estudiarla en un estado no natural. Recordemos que Aristóteles, en lugar de "experimentar", observó la realidad detalladamente. Pueden leer todos sus estudios sobre los animales. Sus observaciones son muchas, algunas de segunda mano, no directas, pero aún veo ahí a un Aristóteles científico, estudiando la realidad yendo a buscarla, más desdeñándola, poniéndola como reflejos en la caverna. Gran parte de sus estudios fueron favorecidos por la ayuda que le brindó Alejandro (sí, El Grande), alumno no muy aventajado suyo. Leer a Platón y a Aristóteles no es indispensable. Uno podría construir una filosofía por sí mismo, o quizás, menos arduo, asistido por autores más actuales. Pero volver al "dúo dinámico" de la filosofía griega tiene su encanto, quizás su recompensa. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 27 de Marzo, 2010, 13:09
No puedo dejar de copiar acá, para explorar más adelante, el temario de esta semana de Café Filosófico (me temo que luego lo borran, no ví que lo dejaran disponible en su web). Lo organiza y dicta Roxana Kreimer, en Buenos Aires (al final del post más información). Mencioné sus actividades en: Café Filosófico, Las trampas del deseo, Dan Airely El tema de la semana es la decisión humana:
Ya en la anterior sesión, Kreimer había tratado a Dan Ariely. Visiten sus páginas: http://www.princeton.edu/~kahneman/ Sobre Barry Schwartz vean http://en.wikipedia.org/wiki/Barry_Schwartz Sobre Amartya Sen: http://en.wikipedia.org/wiki/Amartya_Sen Sigue el temario:
Tengo lecturas pendientes de Camus, y comentar más por acá sobre el existencialismo.
Ambicioso temario, como siempre en estas sesiones. Les dejo un fragmento que mencionan del trabajo de Kahneman
El tema de la decisión humana es fascinante, como el estudio de la mente. Me gusta que Kreimer insista en presentar el tema desde lo filosófico, pero también incluyendo las investigaciones con actitud científica. Son temas muy importantes para dejarlos sólo al pensamiento. Yo veo que en este tema se vislumbra cuánto de nosotros actúa por impulso y cuánto por elección racional. Y habrá que estudiar las causas del nacimiento de los impulsos: ¿son innatos o adquiridos? ¿se pueden controlar? En mi postura, sí, se pueden controlar, con esfuerzo, conciencia y voluntad. Pero hay otras corrientes. Llegamos también a un tema más filosófico: ¿habrá que controlarlos? ¿o así "estamos bien"? Encontraran información de días, horarios, lugar, reservas, cómo llegar y otros detalles en: http://www.filosofiaparalavida.com.ar/cafefilosofico.htm Ahí estan los horarios, formas de inscripción, cómo llegar, costos. No olviden vistar el sitio de Roxana Kreimer, desde el inicio, para conocer más de su trabajo: http://www.filosofiaparalavida.com.ar Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 23 de Marzo, 2010, 13:59
El 25 de Febrero pasado, navegando y buscando al azar, encontré esta joya. Sobre un fragmento-yeite del desaparecido Steve Ray Vaughan, tenemos a estos nenes que recién empiezan: BB King, Jimmy Vaughan (el hermano de Vaughan), Eric Clapton, el gran Buddy Guy, la primera vez que veo a Bonnie Raitt.
Bueno, si practico 30 años podré tocar así... :-).... Si tienen guitarra, les recomiendo escuchar, escuchar, e ir tratando de tocar encima de estos monstruos. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 22 de Marzo, 2010, 0:52
Hace poco escribía un post sobre magia. Hoy quiero recordar este fragmento del excelente libro Crímenes imperceptibles, de Guillermo Martínez, del que tanto tendría para comentar. Algunos de Uds. habrán visto la película, Crímenes de Oxford. En este fragmento, habla un mago real, no ficticio, argentino, René Lavand, al que Martínez inserta en la novela, luego de una función de su magia. Lavand es famoso por sus trucos sobre mesa, para ver de cerca. Desde la infancia, Lavand perdió un brazo, así que tuvo desarrollar técnicas nuevas de magia para una sola mano. Luego de hacer aparecer a un pez en una copa, pecera, sobre su mesa, conversa con el público:
Excelente la producción de Guillermo Martínez, en ficción y no ficción (tengo que leer el último libro, sobre Godel y su teorema, del que es coautor). Pueden visitar su sitio: http://guillermo-martinez.net/ Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 21 de Marzo, 2010, 14:36
Hoy, justo hace 4 años, nacía a la luz pública el gran Twitter, la aplicación que ha cambiado la forma de comunicarse de millones de personas, y ha influido en la difusión de noticias, opiniones, y estados de ánimo: una nueva manera de interactuar entre personas (claro, sólo un subgrupo pequeño de la humanidad, que se alimenta en general todos los días y tiene acceso a la tecnología). Encuentro hoy, en el mismo Twitter, un enlace a un post de @Dom Dom Sagolla, uno de los que estaban en los inicios de esta aplicación. Traduzco libremente su post:
Interesante post de @Dom. Vean cómo el servicio nació de una idea, y fue transformándose con el tiempo. Cómo se fueron tomando las decisiones, y cómo la gente no entendió el potencial de Twitter. @Dom escribió un libro con más detalles:
Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 20 de Marzo, 2010, 13:56
El pasado 19 de Febrero, el bueno de Rodolfo Llanos, desde su cuenta de Twitter @soloenglish, lanzó estos mensajes, que comento (en "bold" el mensaje original, resto es comentario mío): 6 motivos por los cuales iniciar un negocio en internet 1. Tiempo: internet funciona 24 horas, puedes aprender a dedicarle las horas en los momentos mas comodos para poder atender a tu familia Lo que uno coloca en Internet, y en la Web en particular, puede funcionar 24 horas, 7 días a la semana, todas las semanas. Hoy podemos interactuar con gente, visitantes, potenciales clientes y clientes actuales, desde un sitio, una lista de correo, un blog, un sistema automático de ayuda, con material expuesto, catálogos, carros de compra, y hasta cobrar sin tener que ESTAR uno ahí para cerrar el trato. Por supuesto, nada de esto obsta a que luego impulsemos nuestro negocio en el cara a cara de todos los días. 2. Seguridad. muchos crean que la relacion de dependencia da seguridad, les digo todo lo contrario, si trabajas para vos nadie puede echarte. En estos tiempos donde toda la economía está conectada, y un vuelco en los préstamos hipotecarios en Yanquilandia impacta en los empleos y clientes de todos, ya no podemos depender de una sola fuente de ingresos, o de un solo cliente: nuestro empleador. No todos pueden o quieren trabajar en relación de independencia, pero vea de armar su vida, su identidad pública, de tal forma que, ante las crisis, Ud. pueda seguir adelante. Emprender un negocio propio, es una forma. 3. Ganar lo que vales y trabajas, nadie regula tu remuneracion. si vales mucho y trabajas mucho, podes ganar mucho! Una cosa que un negocio bien armado puede provocar, es la liberación de esa forma de ingreso que es el "vendo mi tiempo". Aunque Ud. sea cuentapropista, freelance, si sigue trabajando en forma "vendo mi tiempo", su negocio no escalará. Tenemos que trabajar para armar una estructura, un modelo de negocio, donde el ingreso dependa del valor que damos, no del tiempo que empleamos. Ya sé, no es fácil, pero recuerden: buscar de dejar eso de "vendo mi tiempo". Junto con el punto 1, un negocio en Internet permite multiplicar el tiempo efectivo de nuestro negocio, y las formas de entregar valor. 4. NO zonas, trabajar en un negocio que puede vender en cada rincón de la tierra tiene sus ventajas, llevas servicios a la casa de cliente Internet cambió la métrica de las relaciones humanas, y por lo tanto, los negocios. Hoy nos conectamos con gente de nuestros mismos intereses, estén acá a la vuelta, en Japón, Australia o Eslovenia. Esto aplicado a los negocios, es este punto 4: el mercado, es todo al que quieras llegar. 5. Negocios internacionales, crecer hasta donde lo permita tu capacidad, sin estar atado a inversiones para establecerte en cada mercado Cuando haya crisis en tu país, por temas locales, podrás seguir produciendo valor e ingresos en otros lugares. Busca el mercado donde haya gente con dinero interesada en el valor que brinda el negocio. 6. Aprendizaje, no mucha gente sabe vender a multitarget, los negocios de mercado amplio te dan un valor diferencial de conocimiento Estamos en la época donde las empresas ágiles están en permanente "beta": siempre evolucionando, siempre aprendiendo, siempre mejorando. Por que el ambiente cambia. asi que no dejes para mañana, lo que podes emprender hoy. El exito es proporcional ala inversion y compromiso que pongas! Gracias, Rodolfo, por estos textos! Ya mencioné a Rodolfo en otros posts: Más allá de Twitter Visiten sus sitios: www.soloingles.com y www.onlyspanish.com.ar y www.150×300.com.ar un proyecto tan ambicioso como solidario. Si están en Buenos Aires, Argentina, mañana domingo, Rodolfo presenta en "Domingos por la mañana", más info en: Segundo Domingo en la Mañana en Buenos Aires, Argentina
Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 18 de Marzo, 2010, 14:57
Se viene el segundo encuentro Domingo en la Mañana en Buenos Aires, Argentina, el próximo domingo . Ya comenté sobre el primero en: Primer DELM en Buenos Aires, Argentina y el resultado de ese primer evento en Domingo en la Mañana en Mendoza, Argentina Les recuerdo qué es un DELM: DELM son reuniones de emprendedores, empresarios y entusiastas de Internet alrededor del mundo. Las únicas reglas son: Domingo, mañana. Puede ser en un café, en un parque, en la casa de alguien. Lo importante es conocernos y compartir el conocimiento y las experiencias de la gente que está creando la web.
Tienen información de este nuevo DELM en: http://domingoenlamanana.com/segundo-delm-en-buenos-aires/ Revisen ahí si hay que inscribirse o no. Leo en ese post:
Así que van a tener charlas de los buenos de @gonzoogle y @soloenglish. Visiten el blog de Gonzalo, en http://gonzoalonso.com/, y la cruzada de Rodolfo en http://www.150x300.com.ar/. Ya comenté sobre Rodolfo en: Más allá de Twitter Nota Personal: a ver si @gonzoogle me hace un post explicando su postura sobre la tercera ley de Newton. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 14 de Marzo, 2010, 12:21
Conocía algo de la historia de Chess Records cuando conocí la historia de Muddy Waters. Escribí del encuentro de Waters con los Rolling Stones en Estudiando Blues (Parte 2). Dirigido por Leonard Chess, la empresa fue un suceso histórico en la historia del blues y la música negra. Desde Chicago, donde tenía un bar, Chess logró fundar su editorial musical, para juntar y difundir artistas como Howling Wolf, Chuck Berry, Big Willie Dixon, Little Walter y más. En estos días, el bueno de @nicolasfrench me alcanza este video, un fragmento de la película Cadillac Records, donde podemos ver a Beyoncé intrepretando un gran tema, el primer éxito de Etta James, All I Could Do Is Cray (no inserto el video porque fue desabilitada la opción): Pueden ver un trailer de la película en Cadillac Records - Official Trailer (de nuevo, prohibido embeber) Sin video, foto fija, pueden escuchar a una excelente versión de la propia Etta:
Veo que el Chicago de los cincuenta/sesenta fue un punto de cambio en la historia del blues. Pasó a ser la música del sur, de los negros de las plantaciones, a ser música que llegó a la gente que emigró a las ciudades, primero los afroamericanos, luego a un público más amplio. Les dejo la letra de esta impresionante canción: I heard Oooh, oh I saw them All i could do And now Ooh All i could do Solo me atrevo a traducir: "Todo lo que pude hacer fue llorar, estaba perdiendo al hombre que amo, y todo lo que pude hacer fue llorar" Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 13 de Marzo, 2010, 14:09
Tengo dos lugares físicos para mis libros (hubo un tiempo que tenía tres). Mi principal cubil, tiene los libros y revistas con los que quiero despertarme cada día, por lo menos en esta etapa de la vida. Hay tanto que tengo que leer, revisar, entender, pensar, volver a revisar. Algo de esas inquietudes se han ido mostrando en posts desde que llegué a instalarme en Buenos Aires (Argentina). Pero hay varios temas que me interesan, sólo escribí algunos. Encuentro en mis bibliotecas temas de filosofía, filosofía de la ciencia, ciencias, matemáticas, física, cosmología, astronomía, historia de la ciencia, epistemología, filosofía moral, biología, evolución biológica, biología celular, el cerebro, el estudio de la vida, historia de la biología, genética, economía, historia de la filosofía, el problema mente-cerebro, el análisis del realismo filosófico, historia de las matemáticas, empresa, emprendimientos, .... y más. Todos temas contenidos en mis bibliotecas, repartidas en dos cubiles, dos departamentos, alejados en la ciudad. (dejo de lado la enumeración de temas de mi profesión, el más notable que quizás mencione por aquí en algún momento, es la inteligencia artificial). En el segundo cubil, tengo más bibliotecas (6 contra una en el principal cubil), y varias más cajas de archivo (ciento diez, más o menos, vs seis en el principal). Y en los últimos dos años, desde la última mudanza, he ido acumulando libros y revistas, que no han quedado en biblioteca ni caja. Me falta catalogar varios de esos, y estoy en una definitiva "procrastination". Tantos temas, autores, para leer y releer. Me precio de haber elegido bien mis libros: prácticamente no me arrepiento de haber comprado alguno, excepto dos o tres entre algunos miles. Pero tengo tanto pendiente. Ha llegado el tiempo de unificar los lugares. Espero poder cerrar todo el trato, para poder mudarme, de nuevo, y tener gran parte de mis libros en un solo lugar. El resto llevarlo a un depósito (es muy caro el alquiler en Buenos Aires). Veremos cómo resulta, esta nueva mudanza en mi vida. Nos leemos! Angel "Java" Lopez http://www.ajlopez.com http://twitter.com/ajlopez |
Publicado el 11 de Marzo, 2010, 11:35
Hace ya un tiempo que no escribo sobre el Café Filosófico, que se desarrolla en Buenos Aires, Argentina, desde hace años, conducido por su creadora, Roxana Kreimer : Ahora, gracias a un email de ellos, descubro el trabajo de Dan Airely. Ver su página en el MIT: http://web.mit.edu/ariely/www/MIT/ En la próxima conferencia va a tratar de su trabajo. Este es el tema a presentar esta semana (ver cómo asistir, más abajo):
Me resulta divertido (y algo preocupante) encontrar que basarse en experimentos científicos para estos temas es una particularidad de Ariely. Debería ser la norma, más que lo curioso, por lo menos a esta altura de la historia humana. Es muy difícil avanzar en estos temas basados solamente en la meditación, instrospección y armado en el aire de modelos sin corroborar.
Notable temario. Son temas interesantes, que hacen al día día, sobre los que muchas veces pensamos y filosofamos. Pero el torque interesante es: la aproximación científica. No es que espere siempre experimentos. Pero es de destacar que hay gente que se aproxima a estos temas investigando la realidad, más que sentándose en el sofá a encontrar relaciones arbitrarias. Es tan raro encontrarse con una investigación así, que no puedo menos que escribir este post para difundir estas conferencias. Coloqué este post en la categoría Filosofía, pero bien podría ponerlo en Ciencia. Los que ya está acostumbrados a leer (espero que sean más que yo y mi tía Carlota), saben que promuevo y apoyo el acercamiento de filosofía y ciencia. Encontraran información de días, horarios, lugar, reservas, cómo llegar y otros detalles en: http://www.filosofiaparalavida.com.ar/cafefilosofico.htm Leo ahí:
Tengo todavía pendiente leer y comentar sobre ese último libro. Kreimer es muy clara en sus exposiciones. Tal vez, lo que hay es poco tiempo para la discusión, debido a la cantidad de asistentes. Visiten el sitio de Roxana, para conocer más de su trabajo: http://www.filosofiaparalavida.com.ar Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 3 de Marzo, 2010, 11:08
Todos hemos visto alguna vez un truco de David Copperfield, un mago de grandes escenarios. Recordemos el acto del vuelo:
En estos días, me encuentro con alguien, P, que estudió algo de magia, y conoce del mercado y la actividad de magia. Me contó que había una página donde se describía este truco del vuelo de Copperfield. P no recordaba el enlace, en su tiempo le había costado tres meses encontrarlo. Bastó una búsqueda en el gran Google, y conseguí el enlace. Pregunté por Twitter a alguien (digamos L) que también estudia magia, ya varios años, para obtener otra confirmación sobre la plausibilidad de la información. L me confirmó que esa era la forma que lo hacía Copperfield, según lo que se sabe en el ambiente de los magos. Bueno, lo mío es un apostolado, ;-)... Acá va el enlace: Pero recuerden: si no quieren saber el truco, no lo visiten (no entendí cuando explican lo del aro). No confirmé, pero otra explicación plausible: cómo hacer desaparecer un Boeing 707: http://www.scribd.com/doc/69243/David-Copperfield-Magic-Revealed Acá tienen el acto de desaparecer la Estatua de la Libertad:
Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 2 de Marzo, 2010, 13:49
Vuelve el curso para emprendedores, gratuito, de Hacer Historia, esta vez edición 2010, llevado adelante por todo un grupo, teniendo como "fundador" al bueno de Juan Carlos Lucas. Se va a dictar en Argentina, en varias ciudades. Si no conocen qué es Hacer Historia, lean Primero, hay una charla informativa el próximo 4 de Marzo en Buenos Aires. Leer e inscribirse en: http://hacerhistoria.bligoo.com/tag/buenosaires Ahí leo:
El sitio de la comunidad está en Bligoo en http://hacerhistoria.bligoo.com Este año se realizará en Buenos Aires en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Palermo, tienen el cronograma en: Cronograma de clases Hacer Historia Buenos Aires Leo ahí:
Hay Hacer Historia en otras ciudades, ver el sitio armado por uno de los participantes: http://www.tenemosunaidea.com.ar/ donde encontrarán información sobre la edición de este año en la ciudad de Tucumán, y lo que se viene para Mar del Plata, La Plata, Litoral (el año pasado se dictó en alguna de esas ciudades). Yo escribí sobre la edición pasada en: Proyecto Hacer Historia (Parte 1) Pero insisto, vayan y vean el sitio de la comunidad donde encontraran más experiencias de anteriores ediciones: http://hacerhistoria.bligoo.com Pueden seguir a Juan Carlos en Twitter como @juancarloslucas y al grupo en @hacerhistoria. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |