Publicado el 28 de Marzo, 2010, 15:52
Ya hace unos años, escuché la frase, algo así como "toda la filosofía es simplemente, notas al pie de los filósofos griegos". Variante "... notas al pie de Platón y Aristóteles". Me había quedado vagamente que era una frase de Whitehead, pero no estaba seguro, ni siquiera si era de Alfred North Whitehead. Leer sobre él en: http://en.wikipedia.org/wiki/Alfred_North_Whitehead
) Y al fin, encuentro hoy la frase original. Es del A.N. Whitehead:
Más contexto, disculpen que no traduzca:
Lo encuentro en: http://www.age-of-the-sage.org/philosophy/footnotes_plato.html Aún con ese contexto, se me escapa lo que quería referir Whitehead exactamente. Me quedan varias interpretaciones. Pero puedo escribir desde mi punto de vista: pienso que extendería la frase a "notas al pie de Platón y Aristóteles". Los predecesores de ambos, plantearon varios problemas (notablemente, Parménides, y la unidad del ser, imposibilidad del cambio, vs Heráclito, el cambio, imposibilidad del ser, ambos candidatos al premio Oscar de la Oscuridad), pero, tal vez por el contexto en el que vivieron, no fueron muy claros exponiéndolos. Aún con mayor claridad, hoy, leer a Platón o Aristóteles, puede ser una tarea no fácil, pues perdemos mucho del sentido original pasando del griego antiguo a hoy, de más de dos mil milenios a la actualidad (ejemplo, traducir "eudamonia" por "felicidad", o "arete" por "virtud", trae tanta añadido al sentido original que yo directamente trataría de evitar semejante traducción). Platón inaugura prácticamente lo que he llamado en este blog filosofía moral. Se pregunta por el hombre, pero no por el hombre como descendiente de los dioses, o como organismo, sino como ser que tiene conciencia, y tiene que decidir qué hacer. Platón se come la fruta del fondo del clericó, y para justificar, poner base a sus ideas (no se sabe bien cuánto viene de Sócrates, su maestro, y cuánto viene de Platón el discípulo; podríamos aventurar que la parte moral es del maestro, alguna justificación, del alumno), sobre lo que es lo bueno y lo malo, asimila todo concepto a ideas que para él son la realidad, mientras que lo que vemos como realidad apenas son sombras en la pared de la caverna. Ahí Platón hace tanta "bajada de línea", tanta gran afirmación, que no puedo dejar de levantar la mano. Lo bueno de Platón es que plantea los problemas. Hoy yo (y miles más) le discutirían muchos temas y soluciones. Pero a eso apuntaría cuando repito la frase de "notas al pie". Gran parte de la filosofía occidental se ha montado sobre los problemas presentados claramente por Platón. Y agrego a Aristóteles, en la cita de "notas al pie", porque de alguna forma él expone gran parte de las ramas que hoy seguimos pensando, como un conocimiento, no de las ideas platónicas, sino de la realidad que está, del análisis crítico, de la lógica del pensamiento, de las causas (notablemente, hay que estudiar el abandono de las causas finales en gran parte de nuestro pensamiento actual, tal vez el énfasis en eso quele puso Aristóteles haya sido su "mayor falla", aunque hay que decir que hoy se lo puede leer de otra forma, tendría que revisar sus escritos biológicos), de las categorías, de la ética, la estética, y mil temas más. Hay en Aristóteles, un esfuerzo por conseguir verdadero conocimiento (el apela a la palabra "saber" supongo que venía de alguna palabra griega como "sophia"), una crítica detallada de sus predecesores, un trabajo casi obsesivo por conseguir avanzar en cada tema, que no puedo dejar de agregarlo en una cita de "notas al pie". A veces se lo critica por "pensar mucho" y "experimentar poco", pero no estoy de acuerdo. Para los griegos, no había concepto de "experimento", pienso que para ellos experimentar con la realidad, hubiera sido hacer trampa, hubiera sido modificarla, estudiarla en un estado no natural. Recordemos que Aristóteles, en lugar de "experimentar", observó la realidad detalladamente. Pueden leer todos sus estudios sobre los animales. Sus observaciones son muchas, algunas de segunda mano, no directas, pero aún veo ahí a un Aristóteles científico, estudiando la realidad yendo a buscarla, más desdeñándola, poniéndola como reflejos en la caverna. Gran parte de sus estudios fueron favorecidos por la ayuda que le brindó Alejandro (sí, El Grande), alumno no muy aventajado suyo. Leer a Platón y a Aristóteles no es indispensable. Uno podría construir una filosofía por sí mismo, o quizás, menos arduo, asistido por autores más actuales. Pero volver al "dúo dinámico" de la filosofía griega tiene su encanto, quizás su recompensa. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |