Publicado el 29 de Abril, 2010, 13:42
Como ya habrán notado, Jacques Monod y su excelente libro "Azar y necesidad" me está dando bastante alimento mental para este blog. Ya lo había leído en el siglo pasado, y el año pasado volví a ese libro. En estas semanas pasadas, volvió a estar más presente, al ser un libro que conjuga temas de filosofía, filosofía de la ciencia, de la biología, y de la explicación del Universo en general. Desde el post: ha vuelto a estar todavía más por este blog la pregunta: ¿qué hace el universo? Monod pasa revista a varias posturas que tratan de responder esa pregunta. Y destaca que muchas de esas posturas tiene una ilusión antropocentrista, aún partiendo de tiempos donde la ciencia nos ha ido desplazando del centro de las cosas. El otro día comentaba en: Monod, Engels, dialéctica materialista y ciencia algunos párrafos de Engels, y cómo la dialéctica que proponía, y sus leyes, lo llevaban a enunciar afirmaciones demasiado grandes. Monod escribe también:
Ese es el problema de encontrar "la explicación" de las cosas, como Engels y sus seguidores. Se comienza a rechazar todo lo que no cuaja en esa explicación. Alguien podría decir: ¿pero la ciencia no es también un tipo de "LA explicación"? No tan así. La gran diferencia es que la actividad científica dialoga con la realidad, y está dispuesta a dejar de lado concepciones, si es que hay una fuerte evidencia y plausibilidad en otras ideas. Por supuesto, no todo es color de rosa: la costumbre, lo aceptado, afectan a toda actividad humana. Pero por lo que vemos de la historia de la ciencia, todo eso igual no afecta a su avance en el mediano y largo plazo. Y la filosofía, en general, y la filosofía de la ciencia, en particular, están siempre ahí, para levantar la mano ante cualquier problema que se detecte en su desarrollo.
El caso Lyssenko es todo un tema. También hay que poner en un contexto político el ascenso de sus ideas, en medio del gobierno de Stalin, no solamente por un tema de ideología. Pero es un caso de ejemplo de cómo, al no aceptar la realidad, y seguir a raja tabla una "cosmovisión" de antemano, nos puede llevar a dejar de lado explicaciones, como la teoría de la evolución o la genética o la física relativista, que prácticamente deben ser aceptadas. Ahora, Monod pone hincapié en un tema que es SU tema, la genética:
Al mencionar la invariancia de la expresión de los genes (a la que contrasta luego en el libro con los errores de traducción que dan alimento a la evolución), Monod expone uno de sus puntos preferidos. Gran parte del libro, en sus capítulos técnicos, se dedica a la explicación del mecanismo de la herencia. Es interesante ver cómo Monod va describiendo que todo lo que sabemos de la vida (en su tiempo, y ahora también) se deriva de mecanismos: no hay que abandonar a Descartes y su visión mecanicista, para explicar la vida. Por supuesto, debemos refinar esa visión, y comenzar a ver niveles en la realidad, sistemas, partes y relaciones, etc. Pero la explicación no necesita apelar a vitalismos, proyectos finales, o manos invisibles de la historia para describir cómo es la vida. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 27 de Abril, 2010, 14:21
Sigo leyendo el excelente libro de Jacques Monod "Azar y Necesidad". Ya lo había comentado varias veces, la última creo fue: Puntos de materialismo dialéctico, según Monod y antes en: El análisis de la ciencia según Monod Monod presenta el fenómeno de la vida, y en los primeros capítulos, repasa las explicaciones que se quisieron dar, a veces a la vida solamente, otras a la vida y al universo. Comenta que Engels propone ejemplos de interpretación dialéctica de la naturaleza. Centrado en la negación, en su tercera ley (recordemos el artículo de la Wikipedia, a revisar:
) se deja llevar a ejemplos que merecerían mejor explicación. Como ejemplo de la tercera ley, es famoso el del grano de cebada:
Pero luego va y patina, todavía más, apelando a las matemáticas:
Es evidente que no es un ejemplo convincente. El ejemplo del grano de cebada sólo pudo comenzar a explicarse a fines del siglo XIX (Mendel puso los primeros cimientos) y con todo lo que se aprendió de genética y desarrollo en el siglo XX. Y el ejemplo matemático es pobre intento de ver otra aplicación de la tercera ley. Monod comenta sobre estos dos ejemplos:
Debería escribir sobre lo que Monod llama la "proyección animista". Baste hoy decir que Monod dice (en mis palabras): le estamos poniendo algo humano a la naturaleza, la dotamos de un proyecto, de una flecha de la historia. Hay que investigar con cuidado, si ésto es así. De ahí también, mis últimos post sobre cómo descubrimos la actual cosmología del Universo. Estudiar la vida, el tiempo y el espacio profundo, la evolución biológica, y los cambios con dirección que ocurrieron en el Universo, es el camino más firme que tenemos para ir resolviendo ¿"qué hace" el Universo? por ponerlo en palabras humanas. Y, de alguna forma, con cuidado, ver también de qué estamos nosotros. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 26 de Abril, 2010, 12:51
Sigo leyendo el excelente libro "Los tres minutos" de Steven Weinberg. Ya comenté sobre el corrimiento al rojo en Cosmología y corrimiento al rojo Me gusta el siguiente párrafo de Weinberg, donde muestra cuál es la actitud científica ante el corrimiento al rojo. Es muy bueno tenerlo presente:
No confundir fenómeno con la explicación. No hay "demostración" del alejamiento de las galaxias, hasta que no vayamos, nos paremos en una, y midamos cómo nos vamos alejando de la nuestra. Todo es razonamiento inferencial, basado en modelos y mecanismos propuestos. Ese es el camino de la actividad científica.
Arp tiene un libro publicado. En español lo pueden conseguir de Editorial Tusquets. Pueden visitar: http://www.haltonarp.com/
Justamente, en la página de Wikipedia sobre Arp, se menciona los problemas en la aceptación de los quasar, que así se llaman ahora. En la actualidad, son aceptados. Pero vean que no se resuelven en nebulosas, dan apariencia de puntos. Más info en http://en.wikipedia.org/wiki/Quasar Noten que Weinberg muestra la misma cautela, entonces, que la abrigaron Tycho Brahe ante la distancia de las estrellas (ver Tycho Brahe y las estrellas), y Agnes Mary Clerke ante la distancia de las nebulosas(ver La historia de las nebulosas). Ante la inmensidad de lo que debería ser un quasar para tener tal corrimiento al rojo (y tal distancia, según el modelo aceptado) y lo visible que es, se detiene en la duda. Así es la actitud científica: busca explicaciones, corroboraciones, refutaciones, es un camino de planteamiento de hipótesis, deducción y verificación. Y ha resultado un camino fructífero. Sólo hay que estar advertidos que no hay "dogmas": no está "demostrado" el alejamiento de las galaxias. Eso sí: el modelo propuesto ha demostrado su plausibilidad de varias maneras: concuerda con algunos modelos de la relatividad general, muestra una edad del Universo que es compatible con la proporción de isótopos que encontramos en la Tierra. Esto último es lo que a veces se busca: corroborar un resultado, por un camino distinto. Yo advertiría, igualmente, que el camino de calcular la edad del Universo por la proporción de elementos pesados está lleno de pasos de inferencia, todos a revisar. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 25 de Abril, 2010, 14:17
Hoy, el bueno de @fabianfigueredo me pregunta por Twitter: libro para recomendar de Asimov, en ciencia ficción? El "Buen Doctor" fue un escritor prolífico. Sus dos grandes vetas en ciencia ficción, fueron la serie de las Fundaciones, y sus relatos y novelas sobre robots (Daneel, su robot preferido, aparece por primera vez en Bóvedas de Acero, creo). En ambas vetas se mueve en una galaxia humana: los comentaristas dicen que influido tempranamente por Campbell, su editor de los primeros tiempos: Campbell prefería siempre los relatos donde ganaban los humanos. Se extraña en esos escritos al Asimov de Homo Sol, donde escribe con varias especies inteligentes en la misma galaxia. Se cuenta de Campbell muchas cosas, no todas positivas. Se insinuó en algún momento que prefería la raza blanca sobre las demás. Y lo mismo con los humanos sobre los extraterrestres en ciencia ficción. En su autobiografía, Asimov, judío, se apresura a aclarar que nunca Campbell lo hizo sentir incómodo por su condición. La cuestión que desde el joven Asimov, al más maduro, hubo una pérdida: sus relatos y novelas de ciencia ficción se fueron poblando de humanos, sin extraterrestres. También, en algún momento, predominaron los relatos de intrigas (dando a "spinoff" interesantísimos, como la serie de Los cuentos de los viudos negros, y el inefable Henry, que terminaba resolviendo todos los casos). No quisiera olvidarme que Asimov también fue prolífico escritor de ensayos, de todo tema: divulgación científica, la Biblia, Shakespeare, y demás. Le pagaban artículos por palabra, daba conferencias, pero adivino que sus principales ingresos venían de la reedición en libros de sus artículos de un año. Cuando llegó a publicar 100 libros, escribió Opus 100. Cuando llegó a los doscientos, escribió Opus 200. Escribía con claridad meridiana, tanto en ciencia ficción como en ensayos. Su ciencia ficción, entonces, era del corte "duro": sin dejar de lado lo sociológico, muchos de sus relatos se inspiran en algún punto de la ciencia o de su futuro. I digress.... Vuelvo a la pregunta original de Fabian. Después de haber leído durante años al buen Doctor, tengo que recomendar "mi primer amor". En 1975/76, visitando un supermercado en Quilmes (Gran Buenos Aires, mi ciudad natal), en la esquina Rivadavia y San Martín, encuentro un "stand" de libros. No era normal encontrar libros en los supermercados de entonces. Y ahi, estaba, brillando, como diciendo "comprame comprame", el libro de Asimov, editorial Bruguera, "Los propios dioses". Excelente. Es un Asimov distinto, muy bueno. Ya maduro, Asimov se propuso escribir una novela que le hiciera ganar el premio Nebula de 1972 y el Hugo al otro mismo año. Y lo hizo. El título se refiere a una frase de Schiller: "Contra la estupidez humana, los propios dioses luchan en vano". No les contaré aquí la trama. Pero les cuento algunos detalles: - Se divide en tres partes - El ambiente de la segunda parte (todo un mundo y universo nuevo) es una de las mejores que he leido - La primera es excelente descripción de personajes (Hallan (el "malo"), Lamont "el nuevo bueno", el stablishment científico y técnico, Bronowski el traductor de vasco/etrusco, con novia, y que se irrita cuando el director de la universidad confunde etrusco con "itascanao", Denison, que va cayendo en el olvido, para reaparecer en la tercera parte... - Excelente la idea de "bomba de electrones". La primera vez que encuentro la palabra pión. El camino de las dos vías. Me obligó a estudiar más, un libro muy influyente en lo que hoy pienso. También, mi primera introducción a tener múltiples universos, en el espacio o en el tiempo, CON DISTINTAS LEYES. Una idea sembrada en mi mente por este libro de Asimov, que hoy veo resurgir con las ideas de El paisaje Cósmico, de Susskind y otros, y las constantes variables, de Majeio y otros (no tengo acá el dato del predecesor de este científico brasileño). - Recuerdo la visita de Lamont a Chen: un influyente en los medios mundiales. Cómo Chen prefiere luchar por la inmortalidad, claro, ya estaba maduro. Cómo le cuenta a Lamont: "a la gente le pueden decir que los cigarrillos son malos para la salud. ¿Qué hacen? ¿Dejan de fumar? No, piden cigarrillos que no sean dañinos". Lamont quería parar la bomba de electrones, un invento que revolucionaba el panorama de la energía en la Tierra. - Excelente la descripción de una conferencia científica, cómo se discute en los pasillos, cómo se expone una idea - Pero la segunda parte es magnífica. Los tríades, Odeen, Dua, Treet, Estwald. Los tres primeros nombres, recién me entero por la Wikipedia, fueron tomados del ruso (Asimov nació en Rusia, emigrando de muy joven a EE.UU., a Nueva York), de "Uno, dos, tres". - No puedo dejar de enfatizar: la segunda parte es magnífica. El final, excelente. La descripción, la creación de un nuevo mundo, las ambiciones, los remordimientos, un sexo de a tres, engendrar, madurar... no les puedo contar más. - La tercera parte vuelve a la Tierra, y la Luna. - Asimov y sus chistes: Selene, la mujer guía de turistas en la luna, con camisa transparente, y pechos entonces totalmente visibles (no hace falta tanto sostén en menor gravedad) la llama "Sell any", como diciendo "vendes algo, mujer?". - Muy bueno la creación de un nuevo deporte lunar. - Muy buena la reaparición de un Denison maduro, estudiando el decaimiento de los piones, descubriendo las influencias de la bomba de electrones. - Asimov plantea la nueva forma de pensar de los humanos que habitan la Luna. Y qué piensan hacer de su futuro. Argg.... No puedo contar más. Vayan, compren y lean. La imagen de arriba, tomada del artículo de la Wikipedia. Esta de abajo, es una que encontré en un sitio de remates: es el libro que compré hace más de treinta años:
Es interesante leer en ese artículo, parte de la génesis del libro:
Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 24 de Abril, 2010, 11:11
Voy a volver a tener mis principales libros todos en un mismo lugar. En estos últimos, digamos, quince años, solamente tuve 2 años con todos los libros bien dispuestos y al alcance. En general, necesito pocos muebles para vivir. Pero me pueden los libros que ido juntando durante décadas. Y desde que me mudé a Buenos Aires (desde Quilmes, en el Gran Buenos Aires), he tenido más tiempo para las lecturas, lo que se ha reflejado en este blog. Prácticamente, dejé de comprar diarios, y revistas que no fueran de algún tema mío. Tengo tantas lecturas pendientes e interesantes, que no necesito de otras más. Los libros electrónicos son interesantes (me gusta el poder ajustar el tipo de letra, el poco peso que se necesita para almacenar cientos, el poder marcar, cortar, pegar), pero el libro clásico tiene su encanto. También, ha llegado el tiempo de ir pasando en limpio algunas posturas, aprender nuevas cosas, y escribir sobre todo, como entregable de esa actividad. Agradezco a C.A. y familia, por la confianza que me dieron, al brindarme el departamento al que me mudaré. Gracias a ellos voy a tener un nuevo "cubil", ahora unificado. (La foto se parece a mis bibliotecas, pero no tengo fotos mías: fue tomada de http://blog.lib.umn.edu/isss/isss/2009/02/) Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 23 de Abril, 2010, 11:29
Pero también estaban las nebulosas: algunas visibles a simple vista, otras sólo discernibles con la aparición del telescopio. Al observarlas con este instrumento, se veía que algunas eran acumulación de polvo con estrellas, pero otras seguían mostrando la apariencia de una nebulosa, una "pequeña nube". Primero, se pensó que eran sólo eso. Es curioso que no se les dió gran importancia al principio. A los astrónomos les parecía más interesante ver otros objetos, por ejemplo, descubrir y estudiar los cometas. Como éstos se presentan también difusos, Charles Messier, astrónomo francés (1730-1817) armó un catálogo de nebulosas, nombrándolas M1, M2.. y así, solo para que sus colegas NO las confundieran con cometas. Era interesante la M31, conocida desde la antigüedad, en la constelación de Andrómeda. Aparecía como alargada, en forma de elipse, más definida en el telescopio que a simple vista. Más información en List of Messier objects. La primera vez que me topé con el nombre de Kant en mi vida, fue en un libro de divulgación sobre astronomía. Kant había publicado en 1755 su Historia general de la naturaleza y teoría del cielo. Ahí proponía que, al igual que nuestra Vía Láctea, las nebulosas eran grupos de estrellas, que aparecían como nebulosas solamente porque estaban muy lejos. Uno de sus argumentos era: las vemos elípticas, porque si bien son planos redondos, al estar distribuidas al azar, sólo las vemos de "perfil", dándo esa forma de elipse. De nuevo, vemos la formación de una hipótesis, para explicar un fenómeno. Algunos encontraron el modelo propuesto pausible. Pero otros no. Les parecía que era demasiado que hubiera tanto espacio profundo, tantas distancias. En el siglo XIX, con mejores telescopios, se comenzaron a ver brazos espirales en algunas nebulosas, como la M31. Y notablemente, se observaron explosiones de estrellas en esas nebulosas. Esas explosiones de estrellas ya eran conocidas en nuestra galaxia, en nuestras cercanías. El mismo Tycho Brahe estudió la aparición de una nueva estrella en Cangrejo. Pero asombraba que hubiera explosiones visibles en esas nebulosas, porque se las veía demasiado alejadas para aparentar ser galaxias. Recordemos que aún con el uso del telescopio no se podía resolver su imagen en estrellas individuales. Steven Weinberg, en su libro "Los tres primeros minutos" (referido a la creación del universo), cita a la historiadora inglesa de la astronomía Agnes Mary Clerke, quien escribió en 1893:
Interesante la mención del espectro continuo: otro indicio de la formación multiestelar de una nebulosa: una sola estrella cae en espectros no continuos, manifestando rayas de absorción. Con muchas estrellas, ese fenómeno desaparece, se difumina el espectro en continuo. Pero interesante también, la resistencia de Agnes: como escribí en Tycho Brahe y las estrellas, se rechaza una conclusión por no cuadrar en lo esperado. Mientras que Tycho se equivocó en las premisas, acá Clerke y sus contemporáneos necesitaron esperar a los mejores telescopios del siglo XX para comenzar a aceptar que las nebulosas eran galaxias como la nuestra. Y está bien: ante una gran afirmación, se necesita una gran prueba. Si bien Kant tenía razón, una actitud científica exige que haya una acumulación de pruebas para aceptar que las nebulosas eran conjuntos de estrellas, lejanas. En el siglo XX nacemos al realmente espacio y tiempo profundo. Imagen tomada de la Wikipedia. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 22 de Abril, 2010, 15:04
Quiero escribir un post sobre qué sabemos hoy sobre "lo que hace" el Universo. El tema apareció en el post: Para eso, como preludio o adicional, estuve leyendo sobre la cosmología actual, algo mencioné en: Cosmología y corrimiento al rojo Quisiera visitar la historia de estas ideas, y de paso, ver cómo se tomaron algunas vías erróneas, cómo se siguieron otras que resultaron fructíferas, y viendo de paso algunos puntos de epistemología práctica, y aplicación de lógica a la realidad. Este paseo podría ser muy largo, así que en algún momento escribiré directamente sobre qué modelo aceptamos hoy como historia del Universo, para tratar de responder a una pregunta tipo ¿Qué es lo que hace éste? Si no es pensar lo que hace ¿qué es? En el post sobre Tycho Brahe, mencionaba a las estrellas, y los estudios que iniciaron el descubrimiento de un espacio profundo, un lugar en el cielo más grande de lo que se había pensado en la antigüedad. Los planetas estaban más cerca de nosotros que las estrellas, y éstas, si se aceptaban las ideas de Copérnico, estaban situadas a grandes distancias. Al no poderse descubrir un paralaje en su posición (cambiar de posición debido al movimiento de la Tierra en su órbita), todo indicaba que el Universo observable era mucho más grande que nuestro planeta. Había dos objetos visibles que fueron llamando la atención. Uno, la disposición de una gran cantidad de estrellas en una franja del cielo, la llamada Vía Láctea (por parecer un camino blanco como la leche). Los griegos la bautizaron así, y en sus mitos, había surgido de un chorro de leche que se le escapó a Hera mientras amamantaba a Hércules. Como ven, estos griegos tenían imaginación para todo ... :-). De alguna forma, en sus mitos, también bregaban por poner un modelo a lo que encontraban en la realidad. Con la aparición del telescopio, en los 1600, se confirmó que esa estructura estaba compuesta de estrellas. En 1750, el fabricante de instrumentos, astrónomo y matemático Thomas Wright publicó un libro, titulado "Teoría original o nueva hipótesis sobre el Universo". Ahí afirmaba que lo que vemos como Vía Láctea era una colección de estrellas dispuestas en un plano, una losa, en una especie de "muela" de molino, donde el Sol era una más de esas estrellas. Cuando miramos al cielo en dirección al plano de esa disposición, vemos más estrellas. Hoy sabemos que Wright tenía razón. Vean cómo Wright, sin tener todos los datos y corroboraciones, formuló un modelo, una explicación del por qué de un fenómeno (ese grupo blanco en el cielo) se explica suponiendo una disposición de estrellas en una forma en particular. No tenía manera de comprobar su afirmación: no podía viajar por el espacio, sacar una foto, medir distancias, etc. Pero es así como avanza la actividad científica: proponiendo modelos, mecanismos, comprobándolos en lo posible, explorando las consecuencias de adoptarlo, tratando de ver si se refuta por algún hecho, o se confirma con algún nuevo dato, experimento o medida. Según escribía Steven Weinberg en 1979, la Vía Láctea es un disco plano de estrellas, Dejo para otro post, la historia curiosa del otro grupo de objetos que insinué más arriba: las nebulosas. Fuente principal consultada: el excelente libro "Los tres primeros minutos" de Steven Weinberg. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 21 de Abril, 2010, 11:16
Ayer recordaba que la cosmología moderna nace en el siglo XX: Cosmología y corrimiento al rojo como parte de una exposición hacia una respuesta más personal mía a lo planteado en El Universo ¿piensa? Pero recordemos que antes de ese avance, hubo otro hito en la historia de la ciencia, que fue el planteo de Copérnico: la Tierra no está inmóvil, sino que gira alrededor del Sol, los planetas también giran alrededor de éste. La propuesta de Copérnico no fue aceptada unánimemente por los astrónomos de su época (dejemos para otro momento la resistencia de parte de la religión, que terminó encarnando en el proceso a Galileo). Y no fue aceptada, no por ser contraria a las escrituras, sino porque se le encontraron objeciones. Eso es lo que quiero destacar: cómo ya había una actitud científica ante la propuesta de un modelo. Es algo que ya tenían los griegos, que fueron grandes creadores de modelos, desde explicar todo con el agua (Tales), con átomos (Demócrito y seguidores) hasta todos los modelos que crearon para explicar los cielos (esferas en el cielo, según Aristóteles, los epiciclos de Apolonio). Las objeciones que encontró el modelo de Copérnico fueron, en principio, dos: los seres humanos no notamos que la Tierra se mueva, y las estrellas parecen fijas en el cielo: si la Tierra girara alrededor del Sol, deberían mostrarse en diferentes posiciones, vistas desde puntos opuestos de la órbita terrestre, es decir, deberían mostrar paralaje. La primera objeción fue tratada por Galileo, en sus investigaciones y discursos sobre la inercia y el movimiento uniforme. Quiero escribir cómo la segunda objeción fue examinada, con una actitud científica, por parte de Tycho Brahe, en el siglo XVI. Brahe no dijo: "no es así". Siendo un astrónomo con observatorio propio (anterior al uso del telescopio), se tomó el trabajo de medir si las estrellas mostraban paralaje. No encontró ninguno detectable. Luego, no dijo "no hay paralaje", dijo "no lo pude detectar con mis instrumentos y medida". Y dedujo que esto le daba una cota mínima para las estrellas. El cálculo le dio que las estrellas, para no tener paralaje observable, deberían estar a por lo menos 700 veces la distancia de Saturno al Sol, unos siete millones de radios terrestres (todas las distancias entonces, eran relativas; se intentaba desde siglos medir la distancia concreta entre la Tierra y la Luna, apelando a un razonamiento simple, pero era difícil de llevar a cabo, porque el resultado tenía una gran influencia a los errores de partida). Llegado a esta conclusión, Brahe razonó: "Las estrellas que veo tienden, ocupan un arco en el cielo, de un segundo de arco". Eso le daba el tamaño aparente, el diámetro angular. Sumado a su conocimiento de la distancia, llegó a la conclusión de que el tamaño de esas estrellas era por lo menos la distancia del Sol a la Tierra. Y eso le pareció absurdo. De ahí, que propuso su propio sistema: los planetas giraban alredor del Sol, pero éste y la Luna giraban alredor de una Tierra inmóvil. ¿Dónde se equivocó Tycho Brahe? Su medida del arco que ocupaba una estrella estaba errónea. Si hubiera llegado a usar el telescopio, podría haber calculado mejor el tamaño aparente de las estrellas, que a simple vista, en las más brillantes, aparece deformada por efectos ópticos: al ojo humano, parecen más grandes de lo que son. Hubo muchas otras conclusiones erróneas en la historia de la ciencia, especialmente en el estudio de los cielos. Pero ejemplo de Tycho Brahe me sirve para mostrar algo a lo que quiero llegar sobre lógica y realidad: la lógica de Tycho era impecable, lo que estaban mal eran las premisas de las que partió: el tamaño aparente de las estrellas estaba exagerado (aunque Tycho hizo bien en no aceptar el tamaño real de las estrellas que le daba su razonamiento, curiosamente hoy conocemos estrellas que son tan o más grandes que la órbita terrestre). Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 20 de Abril, 2010, 14:36
Quiero en algún momento escribir sobre "Qué hace el Universo", como una continuación a mi post: La cosmología es la rama de la ciencia que más me servirá de base. Es interesante leer sobre cosmología, y sobre cómo se han ido formando sus hipótesis y teorías. Prácticamente despegó en el siglo XX. Y es interesante para cualquier aficionado a la epistemologia entender su historia. Pienso que en cosmología se han hecho grandes afirmaciones, basados en cadenas de razonamientos. Una conclusión puede quedar invalidada ante un fallo en la cadena, una suposición mal hecha. En cierta forma, eso ya ocurrió (tengo que escribir sobre la confusión de las estrellas cefeidas con las super-cefeidas, en la estimación del tamaño de las estructuras observables). Así que el fin de semana me dediqué a releer un clásico, el excelente libro "Los tres primeros minutos" de Steven Weinberg. Un libro que recomiendo (tengo la edición de Alianza Editorial). Un libro de pocas páginas, pero muy buen contenido, bien explicado, y más detallado que muchos libros de divulgación que tienen el triple de tamaño. Weinberg (Premio Nobel de Física) ha sido protagonista de la física de altas energías, tema que tiene, curiosamente, muchos puntos de contacto a investigar en cosmología. Hay una especie de ida y vuelta entre los resultados de ambas disciplinas. Otro texto que estoy leyendo (más actual que el texto de Weinberg, de 1979, que ya empieza a mostrar el paso del tiempo, en esta disciplina que va avanzando cada pocos años), es el "An introduction to modern cosmology" de Andrew Liddle (second edition, actualizado a 2003). No pude visitar su página personal, ni la página del libro, tendré que revisar los enlaces que tengo. Y también estoy leyendo, para actualizarme, un artículo de 2008 del Scientific American (que por estos lares viene en español, como Investigación y Ciencia, desde la madre patria). Uno de los avances ha sido el descubrimiento del corrimiento al rojo, en las galaxias observables. Cito a Liddle, disculpen que no traduzca:
Toda la historia del corrimiento al rojo, merece un libro de epistemología. No ha avanzado la interpretación estándar (ver el corrimiento al rojo como alejamiento de las galaxias, como afirma Liddle arriba), sin oposición. Ha habido intentos de explicar el corrimiento mediante otros mecanismos. Mi propia postura es crítica, pero debería estudiar más los detalles. Dos ideas: explicar el corrimiento al rojo por un cambio en las "constantes" de la naturaleza; explicarlo como otra forma de "corrimiento al rojo gravitatorio", pero esta vez, como resultado de avanzar la luz "contra" todo el resto del Universo.El descubrimiento del espacio y tiempo profundo, por parte de la cosmología (Siglo XX), y por otro lado, la explicación del hecho de la evolución, desde Darwin (mitad del siglo XIX), hace prácticamente necesario revisar toda filosofía que no haya tenido en cuenta eso dos grandes avances en nuestro conocimiento. No se puede, como Hegel, ir planteando la historia, sin tener en cuenta lo inmenso del universo, lo inmenso del tiempo, y lo notable de la evolución biológica. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 19 de Abril, 2010, 0:59
Ha llegado el tiempo de develar el secreto. Durante las últimas.. digamos... cuatro décadas y monedas, he estado probando un dispositivo revolucionario, que hará palidecer a los iPad, iPod, iPaq, y todos esos gadgets tan de moda por estos tiempos. El BioOpticoO(K)rganziado, de nombre comercial Book:
Tengo varios de esos ejemplares, soy un beta tester compulsivo. Al contrario de mi notebook, no necesita batería, no se cuelga, no necesita ser reiniciado. El logro de tener un marcapágina que puede ser utilizado en varios dispositivos, es un logro de la ISO. El éxito de este widget está asegurado (sí, reconozco que no trae música, pero tengo confianza aún en la especie humana). Si hasta Amazon lo está comercializando! Ya he comentado por acá algunas de mis pruebas de lectura. Espero que este video ayude a hacerlo más popular aún. Se venía gestando desde hace un tiempo. Pueden ver una de sus primeras pruebas en:
Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 18 de Abril, 2010, 13:39
que recomiendo leer. Tengo pendiente comentarlo. Pero me había surgido alguna duda, sobre a qué se refería maese Pirovano con respecto a "azar y necesidad". Necesidad: ¿a qué se refería? Le pregunté por Twitter y no tengo acá la respuesta, pero creo recordar algo como "necesidad de sobrevivir". Supongo que la conjunción "azar y necesidad" es más conocida desde Monod, pero sospecho que debe estar en algún lugar de Epicuro. Bien, la cuestión que, durante la explicación, maese Pirovano comentó algo como "para mí, el Universo piensa". No entendí (de nuevo, mi problema es entender a qué se refiere otra persona, yo puedo encontrar mis propias interpretaciones, pero no es ese el tema: uno quisiera enterarse de qué quiso decir el otro, sea el portero, Pirovano, o Wittgenstein). Le pregunté si eso se deducía de lo que ya había escrito, y me contestó que no, que era algo que no había escrito. Le pedí un post sobre su postura, y ya hace unas semanas, publicó: Se agradece desde acá la deferencia, maese Pirovano!. Bien, les recomiendo la lectura de esos posts (y del blog "Lo que ve el ciego", título que se debe seguramente referir a la historia de los tres ciegos y el elefante). Pero, vamos al tema. Quisiera comentar acá el post sobre esta postura, de el universo piensa. Leo ahí:
Bien, es bueno comenzar definiendo, dando alguna pista, por lo menos, a los términos que se usan. Pensar, en este mi blog, abarca varias operaciones (sospecho que el "penseé" de Descartes también es amplio). Pero algunas son: formación de imágenes, modelos, representaciones de la realidad, y jugar con ellas (como cuando prevemos las consecuencias de una acción). El pensamiento humano nos ha servido para enfrentar la realidad, no como una ameba que reacciona al ambiente, no con una reacción refleja a lo que pasa, sino con la capacidad de, ante una situación, tomarse un tiempo y decidir qué hacer. Algo expuse en: y otros posts. Tendría que discutir cómo surgió esa capacidad (diría capacidades en plural). En mi postura, surge como una exaptación, uno de esos cambios evolutivos derivados de otros cambios, que no fueron "pedidos" o "filtrados" por la selección, sino, que una vez aparecidos, fueron puestos a prueba y se "vió que era bueno". Pero especulo. Espero poder escribir sobre el tema en algún momento. Sigamos leyendo a maese Pirovano:
Muchas de las operaciones mentales que yo, por lo menos, incluyo en pensar, veo que están presentes de forma muy rudimentaria, por lo menos en los primates. Es curioso que la única especie que sobrevivió de los homínidos haya sido el Homo sapiens sapiens. Nos abandonaron nuestros hermanos Caín, los Neanthertales. Hubiera sido interesante ver cómo hubiera cambiado más nuestra historia, si no fuéramos los únicos en este planeta en pensar como humano. Imagino en la frase de arriba, que Pirovano se irá a referir en otro post (éste es la parte 1 de su explicación) sobre esta división hombre, naturaleza, según me adelantó en comunicación personal.
Bien, eso es lo que hemos aprovechado del pensar en la historia humana. El tema es que no somos Spock, no sólo actuamos con pensamiento. Pirovano, como economista, bien lo sabe. Yo debería escribir más por aquí, de Spinoza, Damasio, y neuroeconomía. Y ahora, el bueno de Pirovano tiene la delicadeza, de... dar un ejemplo!! Notable:
Tantas veces leo algo, y entiendo poco, que la aparición de un ejemplo siempre se agradece. Recuerdo alguna charla de Roxana Kreimer, diciendo "Hegel no da un puto ejemplo" :-)... Excepto lo del teléfono (aparato que evito), podría adoptar ese ejemplo en mi vida cotidiana. No puedo dejar de mencionar, como al pasar, de recordar, a aquel cuento de Borges, "El jardín de los senderos que se bifurcan", que, como el universo, puede leerse en varios niveles (ver The Garden of Forking Path). Interesante que maese Pirovano mencione la voluntad: otro de los atributos humanos, que aparecen muy levemente en otros organismos, si es que aparece.
Bien ahí. Pirovano es lector de Popper, y su "Miseria del historicismo", que tengo pendiente de una segunda lectura en mi cubil principal.
I agree. Pero siempre, en el fondo, espero alguna Psicohistoria, a lo Asimov. No parece posible. Aún en esa serie, Asimov puso una segunda fundación, oculta, correctora de las inevitables desviaciones.
Interesante que maese Pirovano coloque al recorrido aleatorio como el camino más común encontrado en la naturaleza. Tendría que analizar mejor hasta dónde podemos llegar con esa idea. Por un lado, es lo que veo. Pero también veo que los recorridos posibles a veces ya están acotados por lo anterior: ejemplo, en la evolución biológica, los caminos del azar salen, parten, de organismos existentes. Tienen un punto de partida, difícil de obviar.
Hmmm.. Yo separaría "pensar" de "actuar". Veo tantas operaciones mentales en "pensar", que pueden no derivar en nada de acción. Y veo tantos obstáculos en "actuar": la situación, los otros, la realidad. El recorrido mencionado, lo toma la acción, no el pensamiento. Pero tendré que ver si entendí o no este párrafo.
Maese Pirovano comienza a hacer una GRAN especulación. Es acá donde comienzo a apartarme. Veamos hacia dónde nos dirige:
No me convence esta metáfora. Así como Guillermo Vilas hacía la "Gran Willy", acá, maese P está haciendo "la Gran Pirovano". Este es el punto que me hace ruido. Igual, sigamos, veamos si de esta metáfora podemos sacar algo importante (interesante ya es; yo marco diferencia entre interesante (qué bueno, mirá qué loco) e importante (es lo que es el caso, según diría el bueno del estagirita)).
Acá asoma la intención de Pirovano: marcar cómo, desde Sócrates, la filosofía ha tomado al hombre como distinto. Desde hace dos años busco el párrafo de Platón, donde se ve a Sócrates, acompañado de sus amigos, que lo han invitado a un paseo en las afueras de Atenas. Sócrates admira los árboles, el campo, el cielo, los animales. Pero luego declara algo como: "pero éste no es mi tema. Mi tema es el ser humano, amigos, volvamos a la ciudad". Lo menciono de memoria. No encontré dónde estaba ese párrafo.
No calificaría a los recorridos humanos como aleatorios. Vuelvo a lo que mencioné más arriba, en otro ámbito, la evolución biológica: no partimos de cero, tenemos una inercia, construcciones ya hechas, sociedades ya armadas, algo de naturaleza humana.
Acá aparece la conclusión que da título al post del bueno de maese Pirovano. Dos grandes afirmaciones, que separaría: "El universo piensa", "El universo tiene un plan". Una no implica la otra. Espero que quede claro por qué no acepto la primera: "pensar" es tantas cosas, tan humanas, que no las proyectaría en el universo. Esas proyecciones humanas pueden ser interesantes, pero como una metáfora a usar durante el largo de un párrafo, como para llamar la atención, entretener, o remarcar algo. Pero no puedo seguir a Pirovano más allá de eso. En cuanto al universo tiene un plan.... ah.. daría para tanto post discutir eso. Por ahora, brevemente: ponerle un plan al universo, de nuevo, es proyectar nuestra humanidad en algo que es abrumadoramente grande, extraño... Diría Monod, como organismos teleonómicos que somos, proyectamos justamente "planes", "proyectos" en lo que es la naturaleza. Es una gran afirmación, la que hace maese Pirovano. Debo escribir un post, describiendo qué "hace" el Universo, hasta donde sabemos.
Oooopss... Maese Pirovano salta dos ámbitos distintos. Evolución biológica y Darwin, por un lado, la termodinámica por otro. Es interesante juntar los dos ámbitos: de hecho, muchos filósofos se resistieron a explicar la biología en términos físicos (sin apelar a "vitalismos" y otros ismos), poniendo como objeción que la vida contradecía el segundo principio de la termodinámica. Hubo que esperar a Schrodinger para que convenciera a algunos. De nuevo, post pendiente, esta vez comentando a Monod. Me salteo párrafo inicial y algunos finales de maese Pirovano, que mencionan a Italo Calvino y su Cosmicómicas. No las he leído, pero siempre, cada tanto, me la mencionan. Recordaría, al pasar, al Olaf Stapledon, y su obra, no recuerdo el nombre, del viaje de alguien, por todo el universo. Termina Pirovano:
Sí. De alguna forma, el asombro ante el universo, es lo que ha impulsado, tanto a la filosofía como a la ciencia. Lo humano que somos, nuestra capacidad de imaginar futuros y tener proyectos, nos ha dado también la tendencia a poner en lo demás lo mismo: proyecto, dios creador, destino, plan. Y, en la búsqueda de "averiguar de que se trata", gran búsqueda, que comparto, también veo, la búsqueda, una pequeña gran búsqueda, que no tiene la vaca ni la ameba: entender nuestra vida, entender nuestra muerte. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 17 de Abril, 2010, 12:01
Ayer, viernes 16 de Abril, hubo reunión de twitteros, en la llamada recorrida de 54 bares notables de aquí, Buenos Aires, idea de @italodaffra. Comenzó a las 19hs, en el Bar El Banderín: Hoy, hay un resurgimiento de estos bares, gracias a la actividad turística (muchos de estos bares, antes de la devaluación de fines de 2001, estaban, digamos, "galgeando", apenas sobreviviendo, recuerdo el Homero Manzi de los 90 como caso, o las Violetas). Pueden seguir el hashtag #54bares. Un foto de la mesa: Esta fue la tercera reunión. Se realiza una por semana, como para llegar al año y monetas a recorrer todos los bares porteños declarados notables por el gobierno de la ciudad. Hay una lista (ahora da 59 bares) en: http://www.bue.gov.ar/actividades/?buscar=1&info=bares&menu_id=74 La primera reunión fue hace dos viernes en el Tortoni, y la anterior el sábado a las 11hs, en otro bar que no tengo el dato [Agregado: me avisa @marcelomonzon que fue en el Bar de Los Angelitos]. Se decidió ir alternando los horarios (viernes 19hs, sábado 11hs) para facilitar a los que no puedan venir en alguno Asistí, y fue hasta ahora, la reunión más concurrida. Al llegar, me encontré con @carla_york, @italdaffra, @argielau, @ridagold (a quien era el único al que conocía personalmente) y a @carlospirovano. Al fin pude conocer a algunos de los más conspicuos twitteadores de la zona. Hubo varias conversaciones, se imaginarán. Casi todos con algun "gadget", revisando Twitter mientras pedíamos una picada para todos (excepto moi, que no uso TE celular ni nada por el estilo). Pregunté cómo habían conocido a Twitter. Las respuestas fueron variadas. Pero más o menos fue por curiosidad, por casualidad, o porque alguien conocido de ellos lo usaba. Yo aparecí en Twitter, gracias a un mensaje de correo de un proyecto, enviado por quien es ahora @augustoalvarez. Habrá sido hace dos años. Otra pregunta que hice: si se conocían personalmente, antes de Twitter. De nuevo, variadas respuestas. Algunos se conocían por la profesión (al rato cayeron @mhazan, @marcelomonzon, que conocían a @ridagold, @italodaffra por encuentros profesionales anteriores). Otros se conocieron recién en alguna reunión organizada desde Twitter. Twitter, como la web e Internet en general, tiene eso: contacta gente, con intereses similares, que si no fuera por ese medio, no podría haberse conocido. Cambia la métrica de las relaciones. También destacaría los blogs personales, para exponer y conocer más de la identidad pública de cada uno. Alguien que fue a todas las reuniones de #54bares, pero que no conocía personalmente a nadie antes, es el inefable @PETER_KRASNO. Se formaron varias charlas, pero yo aproveché para preguntarle bastante sobre cirujía (Peter Krasnokuki es cirujano plástico) y medicina en general, por ejemplo, sobre cómo es el trámite o pasos para la donación de órganos. También hubo un pequeño intercambio sobre escepticismo con el bueno de @ridagold. No estuve rondando la mesa, así que me quedé sin hablar con otros, pero ya se dará en otra reunión. Hacia al final, un corto intercambio con @carlospirovano, sobre su post "El universo piensa", que tengo pendiente de comentar. Me adelantó una segunda parte, donde mencionará a los presocráticos, postsocráticos, marcando la diferencia entre los primeros, que integraban al hombre con la naturaleza, de los segundos, separados de alguna manera; todo esto siguiendo a Nietzche. Yo voy a seguir con la ruptura de la alianza de Monod, por ahora. Otros que llegaron más tarde: @PropIntelectual, @GabrielRavarini, @CtrAltTweet creo, @chapita (conocía algo de su blog, me hizo recordar a una de las cantantes de las BlackanBluesm luego me contó una anécdota suyo sobre esa cantante, ya en Twitter nocturno), @gabbiu, y debo de olvidarme seguramente de alguien... hmmm... ah.. @maripy. Visiten sus perfiles de Twitter, es interesante la diversidad de gente e intereses que aparecieron en la reunión. Una idea que se planteó, creo que conversada entre @ridagold e @italodaffra, fue tener un blog de las reuniones, donde los asistentes podrían postear sus experiencias, calificar los bares, contar cosas, sobre el tema. Gracias a @italodaffra por haber tenido la idea y comenzar a organizar estas reuniones! Nos recuerda Italo en un Tweet:
La próxima reunión será el sábado que viene, 17 de Abril, 11hs de la mañana, en el bar Homero Manzi, en San Juan y Boedo (si habré ido a desayunar por ahí a mediados de los noventa!). Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 13 de Abril, 2010, 11:34
La charla estará a cargo de Fernando Aguilar, uno de los más fuertes jugadores occidentales de Go del mundo (me arriesgaría a afirmar que debe ser el primero). Pero no se preocupen: Fernando sabe explicar claramente. Comparará ambos juegos, para que vayan notando lo particular que es el Go. El horario es este viernes 16 de abril, a las 21hs. Lugar AAGO, Paraguay 1858 3º piso, Buenos Aires. Más información en http://www.go.org.ar/actividades/eventinfo.php?code=259 Ya escribí sobre otras actividades de la asociación en mis posts de Go. Y escribí sobre Fernando en: donde pueden enterarse por qué es uno de los jugadores occidentales más fuertes, respetado por jugadores profesionales de todo Oriente. Si quieren, antes lean el artículo Por qué Aprender a Jugar al Go, de Franklin Bassarsky. Más información sobre las actividades de la Asociación. Después, el sábado y el domingo, Fernando dará clases (ya esta es una actividad arancelada, para jugadores desde 10kyu; la charla del viernes es gratuita, y abierta a todo público, aún para el que no conozca el juego). Las actividades de sábado y domingo (ver información sobre costos e inscripción):
Notable la charla abierta. Si Ud. quería conocer del juego, y hasta ahora no había tenido oportunidad, le recomiendo la charla de Fernando, una oportunidad única para conocer el Go, desde la mano de uno de sus jugadores más fuerte.s Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 12 de Abril, 2010, 1:18
Prosigo con el comentario del prefacio de Bernulf Kanitscheider al excelente libro del beato Bunge "El problema mente-cerebro", que comencé en Una reseña de Mario Bunge (Parte 1) Escribe K:
Mario Bunge escribe ese tratado, con minuciosidad, como una especie de Principia Mathematica pero de Filosofía. Tal vez su aproximación es algo "dura", pero en estos tiempos de tanta paparruchada por un lado, o la concentración en problemas de lenguaje, la presentación de Bunge es bienvenida.
Esa unión de la filosofía con los resultados científicos, es lo que nos faltaba en esta época. La separación de la ciencia, despreciada por algunas corrientes de pensamiento, es una gran desgracia.
Otra prueba más de la relación entre ambas. También hay una relación inversa:
Es importante lo que ahora recuerda K:
Notable exposición de varias posturas de Mario Bunge. Tengo que seguir presentádola, con breves comentarios, ya es bastante explicativa. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 10 de Abril, 2010, 11:14
Hace unos días, me llegó el enlace a este video, via seguramente algún mensaje de Twitter, hermosamente presentado:
El video es una creación de: Visiten el sitio, que es el portfolio online del autor, Cristóbal Vila. Una explicación de los conceptos presentados (en inglés y español) en: http://etereaestudios.com/docs_html/nbyn_htm/about_index.htm Es muy bueno que se divulgue las matemáticas, y se llame la atención su relación con la naturaleza. En estos días, pensando e investigando sobre la aplicación de la lógica en la realidad, me topé de nuevo con varias lecturas que planta ¿Y las matemáticas? ¿Cuál es su relación con la realidad? He leído por ahí, en alguna lista de correo, a alguien, quien habiendo visto este video, escribe:
¿Es así? ¿O es que como seres humanos, en actividad científica, hemos encontrado que las matemáticas nos sirven para expresar modelos de lo real? La de arriba es una gran afirmación. Tal vez, impresionados por el video, podemos pensar algún momento así. Algunos ejemplos del video son consecuencia de reglas simples, donde algún resultado (p. ej.: la serie de Fibonacci) surge fácilmente. Pero el ejemplo impresiona. Pero, a mí por lo menos, me impresiona más que las matemáticas se usen con tanto éxito en la formulación de modelos de la realidad de base: hablo de la física. Es un tema que ya ha llamado la atención de varias mentes. Tengo que comentar más sobre el tema, de la mano de Roger Penrose y otros. Y no puedo dejar de recordarles, que las matemáticas no son sólo números. La cantidad de conceptos y estructuras matemáticas que al final han tenido aplicación en la física y aledaños, es notable. Pensemos solamente en la elipse, concebida por los griegos al estudiar cortes de cono, que siglos después es asociadad por Kepler a la órbita de los planetas, y luego explica por Newton, de nuevo con matemáticas. Yo me inclino más por las matemáticas como creación humana, pero que podría ser recreada por cualquier ser inteligente con algunas capacidades de abstracción. Puede que sean cercanas a la realidad. También puede ser que sólo una parte sea aplicable a la realidad (recordemos las múltiples geometrías, más allá de la euclideana). Un tema a discutir más en detalle, en otro post(s). Posiblemente, uno de los próximos que vengan será sobre lógica, matemática y realidad. Y los ríos de tinta y neurona aplicada que dejó el tema en la historia. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 8 de Abril, 2010, 12:31
Vuelvo a publicar otro temario de la gente de Café filosófico, para este fin de semana (datos más hacia el final del post), acá en Buenos Aires, Argentina. La exposición, como es costumbre, estará a cargo de Roxana Kreimer, basado en un tema y autores seleccionados. Ya mencioné otros temarios en: Mentes abiertas, en Café Filosófico Me sirve escribirlo, para anotarme algunos temas a estudiar, y compartir esta información acá públicamente (temo que la gente de Café Filosófico, despues borra la página de esta información cuando aparece otro temario, así que mejor que anote por acá :-) Esta vez el tema es sobre Como descifrar metamensajes (lo que se dice entre líneas):
Bien, no todo lo que transmitimos, va en el decir: hasta en ademanes algo se transmite. No sé si llamaría a algo así metamensaje: esa palabra me remite a un mensaje que trata sobre otro mensaje. Hmm... preferiría hablar directamente de otro mensaje, paralelo al más evidente.
No conocía a Tannen, pueden leer algo sobre ella en: https://www9.georgetown.edu/faculty/tannend/ Me anoto estos enlaces, entonces, para visitarlos.
Cuando llegará el tiempo en que esa "rara virtud" sea menos rara.
Oia, el beato Bunge! No encuentro a qué texto, artículo hará referencia Kreimer.
Tengo que leer: http://en.wikipedia.org/wiki/Schismogenesis
Algunos textos que propone Roxana, y que va a comentar en la charla:
Interesantes temas, para ir investigando y comentando. Encontraran información de días, horarios, lugar, reservas, cómo llegar y otros detalles en: http://www.filosofiaparalavida.com.ar/cafefilosofico.htm Ahí estan los horarios, formas de inscripción, cómo llegar, costos. No olviden vistar el sitio de Roxana Kreimer, desde el inicio, para conocer más de su trabajo: http://www.filosofiaparalavida.com.ar Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 7 de Abril, 2010, 1:01
Leo hoy al beato Mario Bunge, al comienzo de su libro "Ser, saber, hacer", planteando un tema claramente, como es su costumbre:
Es para destacar que para Bunge, ontología y metafísica sean lo mismo, y las ponga como núcleo de la filosofía. Históricamente, el término que apareció primero fue metafísica. Por lo que sé, ontología apareció como término recién siglos después de la obra de Aristóteles. Y muchos autores tratan a los dos términos como distintos. Algunos toman a la ontología como una rama de la metafíca, y otros al revés. Bunge se decanta por ponerlas como iguales, y en el centro de la filosofía. Bunge muchas veces recuerda a Bolzano, Peirce y a Ingenieros. Visiten los enlaces que dejé arriba, en sus nombre. José Ingenieros era italiano, pero vivió mucho tiempo en Argentina, mi país. Curiosamente, conocí primero el trabajo de Bolzano y de Peirce como matemáticos. Solamente más tarde, Bunge me mostró que habían sido también filósofos. Tal vez para algunos, la aproximación de Bunge a estos temas, apelando a lenguajes formales (tendré que postear algo), es algo árida. Pero vean que ha sido necesaria debido a la necesidad de poner claridad y algo de orden a temas que se habían derivado en cualquier cosa. Como comentaba en El actual rey de la Argentina es narigudo uno de los problemas a resolver es ¿qué es lo que hay? ¿qué es, por ejemplo, ficción humana y qué es real? Pueden leer un poco más de la postura de Mario Bunge en: Metafísica, ciencia y biología Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 6 de Abril, 2010, 13:33
En estos días, estuve leyendo y escribiendo bastante, sobre distintos temas. Hay temas que me interesa escribir, para pasar en limpio algunas posturas mías. Hay varios posts de otros blogs que me gustaría comentar y discutir. Uno es el del bueno de @carlospirovano: El viernes pasado, envié un mensaja a Twitter, anticipando una especie de pelea @carlospirovano vs @ajlopez, a raíz de ese post. Entonces, @dawIvan nos envío este delicioso video de la gente de Monty Python:
Me resulta muy gracioso lo de "Beckenbauer fue una sorpresa". Algunos puntos que comenté en Twitter: - Para Platón, esa pelota es sólo el reflejo en el mundo sensible de LA pelota ideal, en el mundo "real" de las ideas de Platón - Berkeley se preguntaría: si la pelota entra en el arco, pero nadie está viendo ¿Es Gol o no?? - Hume afirmaría que patear la pelota y verla avanzar inmediatamente en el aire, no es una prueba de causa y efecto, sino solamente una relación que establecemos por el hábito y la concomitancia. - Nietzche diría la verdad es lo útil, y metería un gol como sea, con la mano, pero no la mano de algún dios, que para Nietzche no existe. - Para Marx y Engels, el partido no es sino un reflejo de la lucha de clases, entre estos griegos bienudos, que viven de sus esclavos, y el triunfal arribo de SU Alemania. - Aristóteles comenzaría clasificando los partidos, en Ganados, Perdidos, Empatados. Las canchas, en Chicas, Normales, Grandes. La causa final de la pelota es el gol, la causa eficiente del gol es el cabezazo que le dió Anaximandro, etc... La luna es una pelota que toma el movimiento natural en el éter: los círculos. O sea.. .en el éter, la pelota dobla y mucho. - Sócrates diría que un partido bueno es un partido examinado. Y ante un faul del árbitro, comenzaría: "Pues hete aquí, sabiosísimo Confucio, que no sé qué es eso de fault. Confieso que no sé nada, pero menos aún de este juego. Podrías iluminarnos diciéndome qué es eso de fault? Fíjate que no te pido un ejemplo, sino la esencia del asunto... " y seguiría así por dos horas, hasta que el pobre árbitro diga "Ma, sí, que fault ni que fault... " - Leibnitz probaría que la pelota, él, cada uno de los jugadores, y cada uno de los espectadores, es una mónada indivisible. - Hegel comenzaría a recitar: el avance de tal equipo es la tesis, la respuesta defensiva del otro es la antítesis, y el avance por el costado, con gol final, es la síntesis de esta situación. El Absoluto va expresando la Idea, haciendo que todo lo real sea racional, y lo racional sea real. Varios compañeros de equipo, dormitando a su alrededor. - Parménides se quedaría parado: todo esto es ilusión, la pelota es uno con el ser, y no se mueve. Si se moviera, dejaría de ser algo a ser otra cosa. ¿Cómo del no ser se sacaría el ser? Y así... lo demás lo dejan bastante solito, pobre. - Heráclito no se molestaría en patear al arco: para él, el arco se mueve todo el tiempo. - Heidegger recitaría: el gol es lo que se opone al no-gol. Nosotros somos ser-ante-el-gol pero que se nos oponen los del ser-en-el-equipo-contrario. No es fácil ser-en-este-equipo-que-pierde. Hay ser-que-no-quiere-que-hagamos-gol que nos impide ser-que-hace-el-gol. Al final, somos ser-para-los-otros, que nos usan obtener algún de vez en cuando. Gracias a @dawIvan por compartir este video. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 5 de Abril, 2010, 1:57
Hace poco comentaba sobre que toda la filosofía occidental termina siendo notas al pie de Platón y de Aristóteles, ver: Por supuesto, no son los únicos filósofos griegos. En la cultura occidental, fueron los griegos los que dieron el paso a tratar de entender la realidad, y a filosofar sobre ella, dejando el mito o la analogía apurada. Pero no fueron los primeros en tratar algunos temas, como matemáticas y astronomía. Encuentro hoy, en el libro "El pensamiento antiguo" de Rodolfo Mondolfo (autor que recomiendo), algunos textos reproducidos, que dan algunas pistas de los predecesores de los griegos:
No hay evidencia que los egipcios y otros hayan cultivado razonamientos "a lo griego". Pero me cuesta imaginar que los babilonios y otros llegaran tan lejos en algunos temas matemáticos, sin alguna idea de razonamiento abstracto. Puede que no lo pasaran por escrito, y entonces, hoy nos llegan los ejercicios, no el discurso de su conocimiento. Como bien apunta Aristóteles, el pensamiento se dió en personas que tenían tiempo libre. Lo mismo paso con los griegos. En aquel entonces, los que pensaban, no tenían Efecto Coto. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 4 de Abril, 2010, 23:32
Hoy escribí sobre Anselmo y su supuesta demostración de la existencia de un dios. No tanto sobre el problema original de Anselmo, sino sobre un problema planteado por su forma lógica. Lean: Sobre un problema de lógica sobre el argumento ontológico de Anselmo Ya vendrán posts sobre qué es la lógica, y qué es eso de la forma lógica. Algo ya fue planteado en: Hoy, encontré una frase que la había buscado hace como dos años, pero sin éxito. Está al comienzo del capítulo III del libro "Formas lógicas, realidad y significado", Editorial Eudeba, de Thomas Moro Simpson (yo había buscado la frase en el capítulo I, no pensé que estaba en otro lado). Resulta que el párrafo tiene relación con el problema de la existencia. Leo:
Vean por qué el argumento de Anselmo se llama ontológico. Aclaro que gran parte de la pregunta de Quine es tipo "¿Qué es lo que hay que existe?" sino parece que es "¿Qué es lo que hay y manejamos como seres humanos?" ya sea que exista o no. Igual Quine se preocupa de los dos "lados", como toda ontología amplia, pero el énfasis está puesto en lo que existe en la realidad, o qué realidades hay se pueden manejar (como la realidad mental, donde tenemos personajes de la literatura). Queda un poco más claro si seguimos leyendo:
Y ahora viene la frase que buscaba, que da origen al título de este post:
Si ésta es el primer contacto de Uds. con este tema, les comento: hay ríos de tinta gastados en escribir sobre el tema.
Simpson aclara sobre la navaja de Ockam:
Repito la frase: "El actual rey de la Argentina es narigudo". Simpson escribe esto cerca de 1964. Cualquier parecido con la realidad política argentina cercana, es pura coincidencia ;-) ;-) Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Artículos anteriores en Abril del 2010
- Palabras y cosas (4 de Abril, 2010)
- Sobre un problema de lógica sobre el argumento ontológico de Anselmo (4 de Abril, 2010)
- Puntos de Materialismo Dialéctico, según Monod (2 de Abril, 2010)
- Lógica y Realidad (1 de Abril, 2010)