Publicado el 18 de Abril, 2010, 13:39
que recomiendo leer. Tengo pendiente comentarlo. Pero me había surgido alguna duda, sobre a qué se refería maese Pirovano con respecto a "azar y necesidad". Necesidad: ¿a qué se refería? Le pregunté por Twitter y no tengo acá la respuesta, pero creo recordar algo como "necesidad de sobrevivir". Supongo que la conjunción "azar y necesidad" es más conocida desde Monod, pero sospecho que debe estar en algún lugar de Epicuro. Bien, la cuestión que, durante la explicación, maese Pirovano comentó algo como "para mí, el Universo piensa". No entendí (de nuevo, mi problema es entender a qué se refiere otra persona, yo puedo encontrar mis propias interpretaciones, pero no es ese el tema: uno quisiera enterarse de qué quiso decir el otro, sea el portero, Pirovano, o Wittgenstein). Le pregunté si eso se deducía de lo que ya había escrito, y me contestó que no, que era algo que no había escrito. Le pedí un post sobre su postura, y ya hace unas semanas, publicó: Se agradece desde acá la deferencia, maese Pirovano!. Bien, les recomiendo la lectura de esos posts (y del blog "Lo que ve el ciego", título que se debe seguramente referir a la historia de los tres ciegos y el elefante). Pero, vamos al tema. Quisiera comentar acá el post sobre esta postura, de el universo piensa. Leo ahí:
Bien, es bueno comenzar definiendo, dando alguna pista, por lo menos, a los términos que se usan. Pensar, en este mi blog, abarca varias operaciones (sospecho que el "penseé" de Descartes también es amplio). Pero algunas son: formación de imágenes, modelos, representaciones de la realidad, y jugar con ellas (como cuando prevemos las consecuencias de una acción). El pensamiento humano nos ha servido para enfrentar la realidad, no como una ameba que reacciona al ambiente, no con una reacción refleja a lo que pasa, sino con la capacidad de, ante una situación, tomarse un tiempo y decidir qué hacer. Algo expuse en: y otros posts. Tendría que discutir cómo surgió esa capacidad (diría capacidades en plural). En mi postura, surge como una exaptación, uno de esos cambios evolutivos derivados de otros cambios, que no fueron "pedidos" o "filtrados" por la selección, sino, que una vez aparecidos, fueron puestos a prueba y se "vió que era bueno". Pero especulo. Espero poder escribir sobre el tema en algún momento. Sigamos leyendo a maese Pirovano:
Muchas de las operaciones mentales que yo, por lo menos, incluyo en pensar, veo que están presentes de forma muy rudimentaria, por lo menos en los primates. Es curioso que la única especie que sobrevivió de los homínidos haya sido el Homo sapiens sapiens. Nos abandonaron nuestros hermanos Caín, los Neanthertales. Hubiera sido interesante ver cómo hubiera cambiado más nuestra historia, si no fuéramos los únicos en este planeta en pensar como humano. Imagino en la frase de arriba, que Pirovano se irá a referir en otro post (éste es la parte 1 de su explicación) sobre esta división hombre, naturaleza, según me adelantó en comunicación personal.
Bien, eso es lo que hemos aprovechado del pensar en la historia humana. El tema es que no somos Spock, no sólo actuamos con pensamiento. Pirovano, como economista, bien lo sabe. Yo debería escribir más por aquí, de Spinoza, Damasio, y neuroeconomía. Y ahora, el bueno de Pirovano tiene la delicadeza, de... dar un ejemplo!! Notable:
Tantas veces leo algo, y entiendo poco, que la aparición de un ejemplo siempre se agradece. Recuerdo alguna charla de Roxana Kreimer, diciendo "Hegel no da un puto ejemplo" :-)... Excepto lo del teléfono (aparato que evito), podría adoptar ese ejemplo en mi vida cotidiana. No puedo dejar de mencionar, como al pasar, de recordar, a aquel cuento de Borges, "El jardín de los senderos que se bifurcan", que, como el universo, puede leerse en varios niveles (ver The Garden of Forking Path). Interesante que maese Pirovano mencione la voluntad: otro de los atributos humanos, que aparecen muy levemente en otros organismos, si es que aparece.
Bien ahí. Pirovano es lector de Popper, y su "Miseria del historicismo", que tengo pendiente de una segunda lectura en mi cubil principal.
I agree. Pero siempre, en el fondo, espero alguna Psicohistoria, a lo Asimov. No parece posible. Aún en esa serie, Asimov puso una segunda fundación, oculta, correctora de las inevitables desviaciones.
Interesante que maese Pirovano coloque al recorrido aleatorio como el camino más común encontrado en la naturaleza. Tendría que analizar mejor hasta dónde podemos llegar con esa idea. Por un lado, es lo que veo. Pero también veo que los recorridos posibles a veces ya están acotados por lo anterior: ejemplo, en la evolución biológica, los caminos del azar salen, parten, de organismos existentes. Tienen un punto de partida, difícil de obviar.
Hmmm.. Yo separaría "pensar" de "actuar". Veo tantas operaciones mentales en "pensar", que pueden no derivar en nada de acción. Y veo tantos obstáculos en "actuar": la situación, los otros, la realidad. El recorrido mencionado, lo toma la acción, no el pensamiento. Pero tendré que ver si entendí o no este párrafo.
Maese Pirovano comienza a hacer una GRAN especulación. Es acá donde comienzo a apartarme. Veamos hacia dónde nos dirige:
No me convence esta metáfora. Así como Guillermo Vilas hacía la "Gran Willy", acá, maese P está haciendo "la Gran Pirovano". Este es el punto que me hace ruido. Igual, sigamos, veamos si de esta metáfora podemos sacar algo importante (interesante ya es; yo marco diferencia entre interesante (qué bueno, mirá qué loco) e importante (es lo que es el caso, según diría el bueno del estagirita)).
Acá asoma la intención de Pirovano: marcar cómo, desde Sócrates, la filosofía ha tomado al hombre como distinto. Desde hace dos años busco el párrafo de Platón, donde se ve a Sócrates, acompañado de sus amigos, que lo han invitado a un paseo en las afueras de Atenas. Sócrates admira los árboles, el campo, el cielo, los animales. Pero luego declara algo como: "pero éste no es mi tema. Mi tema es el ser humano, amigos, volvamos a la ciudad". Lo menciono de memoria. No encontré dónde estaba ese párrafo.
No calificaría a los recorridos humanos como aleatorios. Vuelvo a lo que mencioné más arriba, en otro ámbito, la evolución biológica: no partimos de cero, tenemos una inercia, construcciones ya hechas, sociedades ya armadas, algo de naturaleza humana.
Acá aparece la conclusión que da título al post del bueno de maese Pirovano. Dos grandes afirmaciones, que separaría: "El universo piensa", "El universo tiene un plan". Una no implica la otra. Espero que quede claro por qué no acepto la primera: "pensar" es tantas cosas, tan humanas, que no las proyectaría en el universo. Esas proyecciones humanas pueden ser interesantes, pero como una metáfora a usar durante el largo de un párrafo, como para llamar la atención, entretener, o remarcar algo. Pero no puedo seguir a Pirovano más allá de eso. En cuanto al universo tiene un plan.... ah.. daría para tanto post discutir eso. Por ahora, brevemente: ponerle un plan al universo, de nuevo, es proyectar nuestra humanidad en algo que es abrumadoramente grande, extraño... Diría Monod, como organismos teleonómicos que somos, proyectamos justamente "planes", "proyectos" en lo que es la naturaleza. Es una gran afirmación, la que hace maese Pirovano. Debo escribir un post, describiendo qué "hace" el Universo, hasta donde sabemos.
Oooopss... Maese Pirovano salta dos ámbitos distintos. Evolución biológica y Darwin, por un lado, la termodinámica por otro. Es interesante juntar los dos ámbitos: de hecho, muchos filósofos se resistieron a explicar la biología en términos físicos (sin apelar a "vitalismos" y otros ismos), poniendo como objeción que la vida contradecía el segundo principio de la termodinámica. Hubo que esperar a Schrodinger para que convenciera a algunos. De nuevo, post pendiente, esta vez comentando a Monod. Me salteo párrafo inicial y algunos finales de maese Pirovano, que mencionan a Italo Calvino y su Cosmicómicas. No las he leído, pero siempre, cada tanto, me la mencionan. Recordaría, al pasar, al Olaf Stapledon, y su obra, no recuerdo el nombre, del viaje de alguien, por todo el universo. Termina Pirovano:
Sí. De alguna forma, el asombro ante el universo, es lo que ha impulsado, tanto a la filosofía como a la ciencia. Lo humano que somos, nuestra capacidad de imaginar futuros y tener proyectos, nos ha dado también la tendencia a poner en lo demás lo mismo: proyecto, dios creador, destino, plan. Y, en la búsqueda de "averiguar de que se trata", gran búsqueda, que comparto, también veo, la búsqueda, una pequeña gran búsqueda, que no tiene la vaca ni la ameba: entender nuestra vida, entender nuestra muerte. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |