Publicado el 27 de Junio, 2010, 17:13
Pienso que para comprender una disciplina del conocimiento humano, es importante conocer su historia. Hoy, en las instituciones de enseñanza, no se da mucho hincapié en eso. Por ejemplo, en matemáticas, se nos enseña ya todo "cocinado", sin llegar a apreciar cómo se llegó a los resultados. Vean a alguien que realmente comprende su disciplina, y muchas veces encontraran a alguien que conoce su historia. Por ejemplo, Einstein, junto con Infeld, escribe ese clásico libro sobre la historia de la evolución de la física. De ahí, que muchas de mis lecturas sean sobre la historia de la ciencia, la filosofía o las matemáticas. Con mi recience consolidación de libros, me he reencontrado con los excelentes dos volúmenes de "Historia de la matemática", Gedisa Editorial, de Julio Rey Pastor y José Babini (por lo que leí, el texto original era de Rey Pastor, pero Babini fue perfeccionándolo hasta su muerte, en los ochenta del siglo pasado). Hoy encuentro este texto en el segundo volumen, en el capítulo sobre el siglo XVII:
Tengo que revisar cómo fue la vinculación de matemáticas y física en la edad media.
Recordemos que para Platón, la realidad era la de las ideas, y los conceptos matemáticos estaban cerca de ese mundo. Lo que hoy llamamos realidad, para Platón era sólo una ilusión, una sombra (recordemos el mito de la caverna). De ahí, que el estudio de las matemáticas, nos acercaba a los elementos de esa "realidad platónica". Dudo que otros griegos siguieran a Platón: Aristóteles es un caso destacado de oposición.
No concuerdo tanto con semejante afirmación (que parece tener más sentido a la época a la que se refiere el párrafo). Veo que la ciencia moderna se funda en: hay una realidad, y la realidad tiene un "funcionamiento". Tiene la esperanza, la apuesta, de que tal funcionamiento está dentro de los alcances del entendimiento humano. Decir que el "mundo está sometido a las leyes de la razón", puede que sea otra forma de decir lo mismo, pero ahí en esa expresión se filtra "razón" como "razón humana". No lo pondría así.
Ciertamente, las matemáticas nos han ayudado en ciencia. Es conocida la frase de Galileo: las matemáticas como el lenguaje del mundo. Queda por ver, ¿por qué? Aclaro que su principal aplicación ha sido en las ciencias físicas. A medida que nos alejamos de la física, menos influencia ha habido de las matemáticas. Mi postura: las matemáticas nos hay servido para dar "formuleo" a mecanismos físicos. Pero esas fórmulas son emergentes de mecanismos: así como la ley de los gases se explica en términos atómicos. Vemos que hasta las fuerzas como la gravedad, se están tratando de explicar con mecanismos: intercambios de "partículas", donde la formación de campos es, digamos, una consecuencia de ese mecanismo. Pueden ver una reseña de la actividad de Rey Pastor y Babini en el estudio de la historia de las matemáticas en: Writing the history of mathematics: its historical development Nos leemos! Angel "Java" Lopez |