Publicado el 4 de Julio, 2010, 20:03
Gracias a la consolidación de mis libros, me reencuentro con el muy bueno "El nacimiento de una nueva física", de I.Bernard Cohen, Editorial Alianza, que comenta la historia de la física desde Copérnico a Newton, pasando por Kepler, Galileo y otros. Es un libro que, cuando lo compré, era bastante caro, pero creo que ha pagado con creces su costo. I.B.Cohen es un muy conocido y respetado historiador de la ciencia. Nacido en EE.UU., fue profesor en la universidad de Harvard, Cambridge, Massachusets, desde 1942 hasta su muerte en 2003. Encuentro en su capítulo 4, "La exploración de las profundidades del Universo", este texto de Galileo, que explica cómo, a principios de 1609, comenzó a explorar el cielo con su propio telescopio:
El texto está tomado del Siderus nuncius (El mensajero sideral), obra de Galileo publicada en 1610. En el apéndice I de su libro, I.B.Cohen escribe:
Interesante. No se está seguro cuál fue el primer telescopio. En el mismo cap. 4, leo:
He escrito sobre Thomas Harriot, predecesor de Galileo en Inglaterra, en: Thomas Harriot, el Galileo inglés Tengo algunos artículos sobre la historia de Galileo, sobre el descubrimiento de las manchas solares por varias personas más o menos por la misma época, y la disputa del descubrimiento de los satélites de Júpiter, del que reclamó prioridad Simon Marius de Alemania. Lo que sí es más firme, es que fue Galileo el que llevó más a fondo la investigación del cielo con su nuevo instrumento. Y fue el que más empeño puso, en esos primeros años de la astronomía, en mejorar la potencia de su telescopio. Finalmente, al publicar en 1610 su Mensajer Sideral, con sus propios dibujos y descripciones de sus descubrimientos, comenzó a ser más conocido en el ambiente de su época, incluso más allá del ambiente científico (dedicó las lunas de Júpiter a los Médici, como un artista dedica su obra a un posible mecenas). Posts relacionados: Un rechazo a Galileo Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 4 de Julio, 2010, 0:03
Estudiando sobre la historia de la ciencia, y en particular, sobre la vida de Wolfgang Pauli, encuentro este texto en el artículo sobre el físico austríaco en la Wikipedia:
No conocía esta conversación. Interesante el año en el que sucedió: 1927. Ya la mecánica cuántica estaba en marcha, de la mano de los entonces jóvenes Heisenberg, Pauli y Dirac. E interesante el lugar: las famosas Conferencias Solvay, que reunieron a los mejores físicos de la época, año tras año. Coincido con la postura de Dirac. Y debería escribir de lo mucho que se confunde sobre la posición de muchos científicos sobre la religión, como en el caso de Einstein. Otro tema que tengo que investigar, es la relación entre Pauli y Carl Jung (hasta escribieron algo en conjunto). El texto, según la Wikipedia, es mencionado en un artículo sobre Dirac, pero no encontré la referencia exacta. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |