Publicado el 7 de Julio, 2010, 17:31
Hace dos días me topé con este problema sencillo, en un libro sobre teoría de números: Sean n números enteros cualesquiera (no necesariamente distintos). Demostrar que siempre existe una sub-colección no vacía cuya suma es divisible por n. Se los dejo planteado por unos días. Tengo que publicar una solución. Es uno de esos problemas que, si se toma el camino correcto, se solucionan en un momento. Yo diría que es un problema del tipo "Ajá!". Me costó un poco resolverlo, porque tomé un camino equivocado al comienzo, que me distrajo. Sería interesante escribir cuál fue el camino que tomé, y cómo llegué al final a la solución sencilla. Recuerdo que Herbert Simon se entrenaba solucionan un problema cada día, por años, no tanto para resolverlos, sino para estudiar los métodos que ensayaba hasta llegar a la solución. Nos leemos! Angel "Java" Lopez http://www.ajlopez.com http://twitter.com/ajlopez |
Publicado el 7 de Julio, 2010, 11:51
Hace un tiempo, comentaba un notable texto de Thomas Henry Huxley: Huxley contestando a Kingsley: la verdad más que el alivio Hoy encuentro parte de este texto, comentado por Aldous Huxley, su nieto, en un ensayo "Educación Integral", parte del libro "La Situación Humana". Ahí cita una parte de la carta de su abuelo, de forma diferente:
El tema a destacar es la actitud antes los hechos, que hay tomar en la actitud científica. Como ejemplo remoto, Aldous Huxley recuerda a Francis Bacon:
Yo tendría que revisar cuál fue la influencia real de Bacon. Sin influyó en la actividad científica de ese tiempo, o más influyó en la filosofía de la ciencia. ¿Habrá sido Bacon una influencia real sobre el desarrollo de la ciencia, o un transcriptor de "el estado de los tiempos" de aquella época, alguien que "pasó en limpio", pero con fuerza, las ideas que se venían imponiendo?
Tengo que leer alguno de esos pasajes. Coincido con Huxley, en el tema Aristóteles: como hijo de médico, durante su vida se dedicó a la observación detallada de los hechos (cualquiera lo puede comprobar leyendo sus textos sobre biología) o la recolección de hechos por terceras partes. Lo que le faltó a Aristóteles fue la "persecución" de la experimentación controlada. Pero es importante separar los hechos, de nuestras ideas sobre los hechos. La ciencia forma modelos, conceptos, explicaciones, mecanismos, de vez en cuando, leyes. Pero una cosa es lo que se nos aparece en la realidad, y otra las representaciones que creamos para explicarla. Eso es parte de la actitud científica. Me gustaría recordar aquí, a Steven Weinberg, y su actitud ante un hecho: el corrimiento al rojo de las galaxias. Como Premio Nobel, como científico, Weinberg bien podría afirmar a grito pelado, que la expansión del Universo está probada. Recordemos sus palabras, que escribía en mis post Ciencia y corrimiento al rojo:
Tengo pendiente de escribir casos donde, ante los hechos, se formularon modelos y explicaciones erróneas. Eso es muy común en la actividad científica. Pero la propia actitud ante hechos y modelos, es la que luego la hace progresar. Post relacionados: Leyendo y comentando a Francis Bacon Pueden leer sobre la notable familia Huxley, en: Nos leemos! Angel "Java" Lopez |