Publicado el 13 de Julio, 2010, 0:44
El sábado pasado, ocurrió una conversación por Twitter, disparada por un mensaje de @carlospirovano, donde se asombraba de que el precio de limpiar el auto era mayor que el precio de su corte de pelo. A mí no me pareció asombroso, pero provocó un intercambio, donde le pedía al bueno de @carlospirovano, que es economista, un post sobre la formación de precios. Pues bien, ayer Carlos en su blog Lo que ve el ciego publicó: Teoría de la formación de precios (1) Muy buen post, claro, con información, con puntas, enlaces, menciones a ir estudiando. Les recomiendo que vayan y lo lean. Gracias por el post, maese Pirovano! Como aclara Carlos:
Así que si quieren comentar, aportar algo, vayan y agreguen su aporte en ese post. Un punto a destacar: vean que Pirovano pone una perspectiva histórica, nombrando a los que formaron los conceptos y teorías que hoy tenemos. Me agrada mucho esa aproximación: si bien, algunas veces, es más didáctico dar lo que ya se conoce sobre un tema, paso a paso, prefiero el camino, tal vez más arduo, pero más redituable en mi opinión, de aprender sobre la historia de un conocimiento. Ya desde el comienzo, se pone interesante:
Yo había escrito algo sobre economía en: donde expongo que montar una ciencia económica es complejo: como el ambiente humano es tan cambiante en su historia, pedir los fundamentos de una ciencia económica es como pedir a Galileo y Newton que descubran la física encerrados en vagones que transitaran por una montaña rusa. Pero, por otra parte, no pierdo la esperanza de que se avance en el descubrimiento de fundamentos, mecanismos, relaciones, conceptos en economía. Seguramente, ya algunos habremos alcanzado. (Ayer a última hora, maese Pirovano ha escrito un post referido a este anterior mío. Ver: ¿Un Newton en economía? ) Mi consolidación reciente de libros, y el post del bueno de Pirovano, me movió a leer algo de la historia de la economía. Encontré la Historia de la Economía de John Kenneth Galbraith, editorial Ariel. Título original: Economics in perspective: a critical history. No es su única incursión en la historia de la economía. Galbraith, ya al comienzo, explica la importancia de dedicarse a la historia de la economía. Leo:
Notable afirmación de Galbraith. Habrá que ver cuánto tiene de verdad, en qué se funda. En principio, parece tener razón. ¿De dónde proviene el error? Veo que no sólo de nuestro desconocimiento de la economía (así como Aristóteles podría desconocer la dinámica), sino a que ésta, los sistemas económicos y relaciones, van cambiando (es como que a los científicos le cambiaran la física cada veinte años). Y aquí viene el punto de Galbraith sobre la historia:
En estos días, seguiré leyendo este libro, mechado seguramente con otras lecturas de economía, que tengo pendientes. El bueno de Pirovano, me recomendó el libro: http://tweetphoto.com/32198105 "Historia del Análisis Económico" de Joseph A. Schumpeter. No lo tengo (no puedo tenerlos todos.. ;-), pero ya veré de leerlo de parado en alguna librería de Buenos Aires... ;-) Nos leemos! Angel "Java" Lopez |