Publicado el 30 de Agosto, 2010, 0:12
Ya varias veces escribí sobre Richard Feynman, gran físico del siglo XX. Hoy me encuentro con una de tres "lectures" que dictó sobre la ciencia y su relación con la sociedad (no tengo los datos del año y lugar). Hay veces que se culpa a la ciencia y a los científicos sobre los males que provocan sus avances. Esa es una posición errada, o que no apunta bien al problema. Coincido con la posición de Feynman:
El problema de su uso no cae en la ciencia, sino en la sociedad:
Es claro que no son problemas científicos, sino problemas de todos. La ciencia avanza, y parte de sus avances llegan a la sociedad. Ese avance se realiza, con o sin consecuencias tecnológicas. Y todos esos avances, no indican ni obligan de qué forma se usan: eso es una cuestión nuestra, de la sociedad. Pedir responsabilidad a los científicos es tirar el problema en el lugar equivocado. Por supuesto, un científico, como miembro de la sociedad, puede tomar postura. Pero, como escribe Feynman, sería una exageración decir que es un "problema científico". Es un problema humano. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 29 de Agosto, 2010, 12:40
Encuentro en el post The particle physics song de la excelente Symmetry Magazine, este video, del canal de Youtube del CERN (Centro europeo de investigaciones nucleares).
Está basada en la música de otra canción "The Hippopotamus Song". Me gustó como la cantaron, es el coro del propio CERN el intérprete. Toques de humor, como cuando mencionan que los científicos esperan nuevos papers, grants (fondos), y chairs (puestos). Recordemos: la ciencia es una actividad humana. Me gustó el pantallazo que hacen a las instalaciones del CERN, algunos aparatos impresionantes. Pero también la aparición del pizarrón: mucho de la física teórica todavía sigue pasando por tiza o papel. Incluye bellas imágenes, como las del espacio. En fin, un verdadero logro estético y documental este video y canción. Nota personal: como argentino, me llama la atención el canto coral, que me aparece como más parte de la tradición europea, o anglosajona (incluiría a eslavos, al parecer también habitués del canto grupal). Por estos lares hubiéramos hecho una canción para un cantante. En el estribillo, mencionan a Higgs, refiriéndose a la partícula bosón de Higgs, que fue propuesta por varios científicos (ver El mecanismo de Higgs), para explicar la masa de las demás partículas. Es un tema muy interesante: vean cómo se propone un modelo para explicar hechos, y luego se busca la corroboración, en este caso, se busca con colisiones de protones a altas energías en el nuevo LHC (Large Hadron Collider) encontrar a la elusiva partícula. Desde Einstein, se sabe que energía y masa son, digamos, caras de la misma moneda. El bosón de Higgs no aparece en los experimentos normales, porque se calcula que tiene una gran masa. Cuando protones con energía colisionan, hay una probabilidad de generar otras partículas, con menor energía cinética, pero mayor masa. Acá noto una tensión entre teoría y experimento: la teoría ha estado disponible por casi medio siglo, pero no se ha podido verificar. ¿Por qué entonces se sigue confiando en esa teoría? Primero, no es la única, sólo la más popular. Segundo, no ha sido refutada. Tercera, tiene una cierta simplicidad: explicar, de un saque, las masas de todas las demás partículas. ¿Cómo lo consigue? Es un poco técnico de explicar, pero digamos que esos bosones provocan un campo en el que las demás partículas adquieren su masa. Es como si comenzaran a moverse, en vez de a la velocidad de la luz, en medio de un mar de melaza Higgs. Pero para realmente comprender el mecanismo de Higgs, deberíamos ir a algo más técnico. Lo de recién apenas es una metáfora. Parte del camino para conocer qué es ese mecanismo, comencé a plantearlo en otros posts sobre simetría, teoría de grupos, y algo de física cuántica. Pero apenas he comenzado a plantear el tema. Si quieren ir adelantado sobre el tema, les recomiendo el excelente libro de Roger Penrose que comenté en Al fin una fórmula. Mis enlaces sobre el tema: http://www.delicious.com/ajlopez/higgs Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 28 de Agosto, 2010, 11:22
El año escribí sobre Lewis Mumford, comentando dos fragmentos de su libro "La condición del hombre" (ver La condición del ser humano: leyendo a Lewis Mumford y Conciencia de la muerte, en Lewis Mumford ). Hoy sigo leyendo y comentando:
Interesante descripción de Mumford. Entiendo que la domesticación a la que alude es a la formación de comunidades, y luego, civilizaciones. Interesante también la mención de "escudriñar los cielos y su propio corazón". El ser humano ha ido buscando conocimiento de todo, y de sí mismo, que es parte del todo. De alguna forma, el ser humano ha ido proyectando sus revelaciones interiores en lo que ve del mundo externo (algo mencioné sobre el tema en ¿Por qué? ; tengo que buscar un fragmento de Monod, para explicar mejor el punto). Curiosamente, no menciona expresamente, la guerra grupal del ser humano contra sí mismo (podría referirse a ella en "matar a los rivales peligrosos"). Todavía se discute si la desaparición de los neandertales haya tenido que ver con alguna hostilidad manifiesta entre el "homo sapiens" y ellos. Vean que ha sido casi un accidente que seamos la única especie inteligente de nuestro planeta. Tal vez, ese es el destino de una de las primeras especies inteligentes en aparecer en un planeta: destruir su competencia inmediata. Pero no tenemos mucha información sobre lo que pasó en nuestro caso. Quiero recordar aquí, que una de las formas de promover la guerra contra otros, es mostrarlos como si fuera extraños, de "otra especie". Mumford es autor de un libro (anterior a éste, con el que forma una serie), "Técnica y civilización", que tengo pendiente de lectura, donde analiza el papel de las técnicas humanas en la formación de las civilizaciones. La serie se llama "Renewal of Life" y según su artículo en la Wikipedia, se compone:
El libro que comento hoy es el tercero de la serie. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 27 de Agosto, 2010, 11:32
Ya escribí en otros post sobre considerar más que "medida (con observador)" a "interacción" en física cuántica (Ver Einstein vs Bohr, Heisenberg y otros, por Mario Bunge y Física cuántica y variables ocultas, por de Broglie). Lamentablemente, muchas veces se interpreta "medida", "medición", como el acto de determinar un valor físico en presencia de un observador. Hoy leo el excelente volumen de "Curso Abreviado de Física Teórica, Libro 2, Mecánica cuántica" de Lev Landau, Eugeny Lifshitz, al que reencuentro luego de mi reconsolidación de libros. Como en física cuántica se pierde el concepto de trayectoria de una "partícula" (tema para discutir en detalle), los autores escriben:
Un tema a resolver es cómo se la interacción con un "objeto clásico". Eso es algo que el formulismo actual de la física cuántica no abarca. Pero no hay que confundir las fórmulas con la realidad. Las fórmulas funcionan en un ámbito, y en hay que seguir investigando sobre su paso al caso clásico.
Lamentablemente Bohr y Heisenberg no fueron siempre claros en algunos puntos. Vemos que un "objeto clásico" no necesariamente es un "aparato" humano. El núcleo de una estrella puede cumplir el mismo papel. Si se pretende que la medición final, el llamado colapso de onda, se realiza con un observador humano o con conciencia, eso es llevar demasiado lejos lo que la cuántica nos dice (o lo que nos dice el formulismo). Tengo que escribir sobre alguna de esas teorías. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 26 de Agosto, 2010, 0:39
Siempre quería escribir sobre Paul Erdős, un matemático excepcional, tanto por su talento, como por su particular personalidad. Habría tanto que escribir, tantas anécdoras para comentar: desde el número de Erdős, su cariño por los "épsilons" como llamaba a los niños, hasta sus peregrinación por décadas, sin casa, por los departamentos de matemática del mundo. Me gustaría también escribir algo sobre su obra, como su demostración con Selberg del teorema de los números primos. Por ahora, baste esta excelente serie documental (en inglés)
Una vida extraña, entregada a las matemáticas. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 25 de Agosto, 2010, 12:02
Hace un tiempo escribí El Mensajero Sideral de Galileo. Ahí recordaba que al mirara Galileo a los cielos usando su telescopio, uno de sus intereses fue Júpiter, en el que descubrió satélites. Cuatro siglos después, seguimos viendo a Júpiter, hasta enviando sondas no tripuladas. El pasado 20 de Agosto, el astrónomo japonés Masayuki Tachikawa tomó este video, que registra el impacto de un asteroide contra la atmósfera del gigante del sistema solar.
Encontré el video en el post de Bad Astronomy ANOTHER Jupiter impact?. Ahí referencian a un post con más detalles: Yet another Jupiter impact? de la Sociedad Planetaria. Es interesante ver que las observaciones en ciencia se tratan de hacer anotando todo los datos relevantes (como las características del aparato usado). También encontraran en este post más detallado fotos y video de otro impacto sobre Júpiter el 3 de Junio pasado. Al parecer, los impactos son más frecuentes de que se pensaba. Hay dos post de Sky and Telescope, que describen los dos impactos: Another Flash on Jupiter! sobre este impacto del 20 de Agosto Vean que en el impacto del 3 de Junio, se buscó corroborar la observación. Se consiguió esto porque fueron DOS astrónomos, separados por miles de kilómetros, los que registraron el impacto. Sobre este impacto del 20 de Agosto, leo ahí:
Quería mostrar esto como ejemplo del tratamiento de una observación, en la actividad científica. Vean que tenemos observación con los sentidos, usando aparatos, registración de esas observaciones en fotos y videos, para que no quede solamente para nosotros, y planteamiento de hipótesis ("era la luz de un satélite"), y refutación ("fue observado sobre Júpiter desde dos puntos distintos de la Tierra"). Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 24 de Agosto, 2010, 11:45
Hoy leo al premio Nobel Abdul Salam:
Este fragmento lo encuentro en la conferencia de Abdul Salam "La unificación de las fuerzas fundamentales", excelente trabajo, publicado en libro por editorial Gedisa (incluyendo una conferencia del propio Dirac). Salam la dictó en una de esas conferencias de homenaje a Dirac, en 1988. Richard Feynman y Steven Weinberg participaron de la primera serie, en 1986. Les recomiendo profundamente el libro de esas conferencias "Partículas elementales y las leyes de la física", que me daría alimento para cien post por lo menos. Curiosamente, Abdul Salam menciona 1965 como año del encuentro con Feynman, pero ahora pasa a 1961:
La foto que acompaña este post (Dirac a la izquierda, Feynman a la derecha) es de http://info.fuw.edu.pl/~bartnik/hist.html donde dice que es de un encuentro en Polonia, en 1962. Así que es posible que en 1961 se hayan encontrando por primera vez, como sospecha Salam. Sobre las conferencias Solvay escribí El origen de las conferencias Solvay. Ese era Dirac. Interesado siempre en el formulismo, del que fue un virtuoso. Concluye Abdul Salam:
Tengo que escribir sobre la conferencia de Dirac, que mencioné más arriba. Ya algo escribí en Dirac y las cosmologías. Post relacionados: P.A.M.Dirac, por Abdul Salam Alguna información sobre la ecuación de Dirac http://en.wikipedia.org/wiki/Dirac_equation Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 23 de Agosto, 2010, 0:19
En mi post de ayer (Física cuántica y variables ocultas, por de Broglie) mencioné algo de la relación entre David Bohm y el beato Mario Bunge. Una búsqueda rápida en Google me dió estos documentos: The work of Argentinean physicist and philosopher Mario Bunge as an exemplary life for the Del primero, una entrevista a Mario Bunge, destaco algunos fragmentos (disculpen que no traduzca):
Ese libro lo tengo en mi biblioteca, y es muy bueno. Discutiría algunos puntos, pero es un "debe ser leído". No conocía este episodio, la problemática relación de Bunge con el peronismo de entonces:
Aparece su relación con la física cuántica:
Algo así lo relata el propio Bunge, ver mi post La epifanía de Mario Bunge. Aparece Bohm, su acercamiento, y la crítica de sus ideas:
Interesante su acercamiento y luego, su alejamiento de las ideas de Bohm. Hasta hace un tiempo, no conocía la postura de Bunge. Creo que el libro mencionado "La investigación científica", es el mismo que comencé a comentar en Principales características de la ciencia fáctica. Del segundo documento que mencioné al principio, destaco que Bohm emigró a Brasil:
Interesante la relación de Bohm con Feynman, y el esfuerzo que hizo para acercarlo a sus ideas:
Bohm encuentra un defensor (que no coincide con sus ideas), en un anterior asistente de Heisenberg:
Aparece de nuevo Bunge (yo no conocía su relación con Beck):
Interesante la defensa que adoptó Bohm, recurriendo a la historia del atomismo:
Yo conocía algo de la física en Brasil de aquel entonces, pero ahora tengo más información (no ví que Argentina pasara por una etapa así):
De ahí, pudo Bunge financiar su estadía en Brasil:
Encuentro la nota 96, una declaración de Bunge:
Habría mucho para comentar. Les recomiendo la lectura de los dos documentos. Sería interesante leer también The Early History of David Bohm"s Quantum Mechanics Through the Perspective of Ludwik Fleck"s Thought-Collectives , Mario Bunge on Causality. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 22 de Agosto, 2010, 20:27
En estos días, gracias a mi reconsolidación de libros, me reencuentro con un clásico que compré en los ochenta del siglo pasado, el excelente "Física cuántica", de Eisberg y Resnick. Es un libro que no llega tan lejos como otros (Feynman, Landau...) (evita la formulación relativista de Dirac, por ejemplo), pero como es libro de texto, se detiene en más ejemplos y ejercicios, y notablemente, en la historia de las ideas que fueron delineando la física cuántica (por lo menos alguna parte: como la mención de la posición de Schrodinger sobre su ecuación y su interpretación como densidad de la carga eléctrica). En este blog, todavía no he entrado en detalles sobre la física cuántica, pero recordemos que, mientras su formalismo ha sido corroborado por el experimento de manera rotunda, por otra parte ha planteado problemas sobre la realidad de ese formalismo. Es un tema que daría para cientos de posts. Estudiando algunos puntos en el libro de Eisberg y Resnick, me encuentro que mencionan un fragmento de un prólogo de Louis de Broglie a un libro de David Bohm "Causality and Chance in Modern Physics, 1957) (David Bohm ha sido uno de los interlocutores y maestros del beato Mario Bunge, en el tema física cuántica, especialmente en los años cincuenta, sesenta; Bunge tiene escrito en esos tiempos un excelente libro sobre la causalidad; me parece que con el tiempo se fueron separando en posiciones, aunque Bunge no lo critica en sus libros más recientes). Leo ese prólogo de Broglie, en la sección 3.6 de ese libro, titulada "Filosofía de la teoría cuántica":
Interesante texto. de Broglie presenta el estado de la física cuántica en los cincuenta, y la postura de los físicos. Yo cambiaría "medición" por "interacción": la cuántica se transforma en clásica aun en el interior de las estrellas, donde no hay observadores. Tengo que discutir la "posición positivista" que aún en esos años era suscripta por algunos científicos (pueden ir leyendo a Steven Weinberg y "Hacia una teoría de todo", ed. Crítica, si quieren saber algo más, antes de que yo tenga tiempo de postear ... ;-) Lean también de Broglie-Bohm theory. El principal punto mencionado, es el tema de las variables ocultas: suscripta por Einstein, esta postura afirma que podremos derivar el formalismo de la física cuántica desde mecanismos que hoy no conocemos. Tengo que revisar el estado actual de todas estas posturas, pero desde los ochenta (y algo antes) se han ido realizando experimentos, relacionados con la paradoja de Einstein-Podolsky-Rosen y la desigualdad de Bell, que inclinan la balanza por la no existencia de variables ocultas (o si existen, habrá que abandonar la localidad, o alguna otra característica básica de nuestros modelos físicos; por favor, confirmen, es lo que entendí de los resultados). Como menciona de Broglie: "nuestro conocimiento es siempre provisional y que deben existir, más allá de lo que actualmente se conoce, inmensas regiones nuevas que descubrir." Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 19 de Agosto, 2010, 0:39
Coincido con Salam. Pienso que Dirac fue un gran de la física, un gran físico teórico, me arriesgaría a afirmar mayor que Einstein. Tal vez su personalidad, o el hecho de que la física cuántica tenga tantos protagonistas de talla, no haya hecho de él un personaje tan famoso como el creador de la teoría de la relatividad. Otros posts sobre Dirac: Dirac según Gamow Hay más info en http://www.spaceandmotion.com/physics-paul-dirac.htm (De ahí había tomado una foto errónea, de Feynman, para este artículo, gracias a Juan José por avisarme). Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 18 de Agosto, 2010, 11:21
Quiero hoy escribir sobre este punto enumerado en: Principales características de la ciencia fáctica basado en lo descripto por el beato Mario Bunge en excelente libro "La ciencia, su método y filosofía". La ciencia parte de los hechos, los respeta hasta cierto punto, y vuelve a ellos. Son tres puntos a destacar. Primero, no es que la ciencia parte de la nada, o sólo del pensamiento (actitud racionalista, como la de Descartes). Parte de los hechos, pero no se queda en ellos. La actividad científica no es simple recolección de hechos, y menos de hechos sin relación. Tengo que destacar que los hechos, en su gran mayoría, no son hechos de simple observación: tienen, casi siempre, un componente de teoría. Un hecho observacional como "la galaxia X tiene corrimiento al rojo Y" que parece simple, tiene toda una teoría del espectro, líneas de absorción, etc. por debajo. Yo distingo entre hecho y afirmación. Tengo que definir hecho (dará para otra serie de posts, sobre el realismo científico y su ontología), que el estado de alguna cosa o sistema de cosas, o el cambio de estado de una cosa o sistema de cosas. Siempre un hecho está vinculado con alguna cosa, y las cosas son los elementos de la realidad. Pero puedo adelantar por aquí: veo que "la galaxia X tiene corrimiento al rojo Y" es una afirmación, lo que puedo ver que refiere a un dato observacional, que es lo que nos llega, percibimos y organizamos de un hecho de la realidad. Un hecho no es falso o verdadero. Las afirmaciones son falsas o verdaderas (con grados), de acuerdo a su correspondencia con los hechos de la realidad. Una afirmación, descripción en lenguaje humano de un hecho de la realidad, como "la galaxia X se aleja de nosotros", es otro tipo de "hecho" (afirmación sobre un hecho): uno que no es directamente observacional, sino derivado: se interpretea el corrimiento al rojo como resultado de la expansión del Universo. Pero no necesariamente es la única interpretación de un dato observacional más simple como el corrimiento al rojo de su espectro. Ver Ciencia y corrimiento al rojo. Hasta la palabra "galaxia" es un modelo que nos hacemos del dato observacional de apenas unos fotones que llegaron a nuestro telescopio. Lo que pasa, es que hay multitud de datos y modelos corroborados de distintas formas, que apuntan a que esa luz que vemos proviene de una galaxia (millones de estrellas) y no de una nebulosa o de una luciérnaga. Igual, para no tener que hacer a cada rato la distinción entre hecho y afirmación, de ahora en más puedo usar "hecho" como "afirmación de algo sobre la realidad, que tiene alguna correspondencia fuerte con ella, hasta donde sabemos", recordando siempre que la acepción original es "hecho como estado o cambio de estado de cosa o sistema de cosas de la realidad". Hecho observacional serán afirmaciones con menos teoría incorporada. Otros hechos tienen más que las observaciones puestos simples en ellos. Otro ejemplo de dato observacional transformado en afirmación de un hecho: cuando Galileo ve las pequeñas estrellas, puntos luminosos que acompañan a Júpiter, a las pocas noches de observarlas las toma como lunas, satélites del planeta. Veamos que nunca Galileo "vió" a las lunas girar alrededor de Júpiter (hubiera tenido que estar sobre los planos de las órbitas para realmente observarlas). Vió puntos que interpretó como satélites, dadas las posiciones que observó que tomaban, a veces a la derecha, veces a la izquierda del planeta. El segundo punto era: la ciencia respeta a los hechos, hasta un punto. No hay ciencia sin análisis. Muchas veces, la ciencia separa hechos, descarta otros. Galileo se concentró, en algún momento, en la Luna, no se perdió entre todo el cielo. Y la ciencia hasta produce nuevos hechos por experimento (no es necesario el experimento para que una actividad sea científica; la astronomía depende de la observación, más que del experimento). Un ejemplo notable de esto es lo que está pasando actualmente con el Large Hadron Collider. El ejemplo de Galileo que mencioné más arriba, me sirve para el tercer punto que expuse al principio: la ciencia vuelve a los hechos. Galileo, luego de imaginar (gran cualidad humana, la imaginación) el modelo "esos puntos son satélites de Júpiter", volvió a observar, y trató de interpretar lo que veía en base a ese modelo. Si hubiera observado que uno de esos puntos se quedara en el firmamento, mientras que Júpiter se alejaba siguiendo su propia órbita, seguramente hubiera abandonado ese modelo, por lo menos para ese punto. Los hechos, una vez explicados, se revisan y se van contrastando contra las teoría, modelos, representaciones que vamos formando. Temas pendientes: seguir explayándome sobre los puntos enumerados en Principales características de la ciencia fáctica y explicar con más detalle cosa y hecho. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 17 de Agosto, 2010, 0:06
Sigo leyendo el excelente "El pensamiento matemático de la Antigüedad a nuestros días", de Morris Kline. Había escrito sobre: La realidad de la geometría no euclídea (Parte 1) Comentando parte del capítulo 38. Lo que me llamaba la atención es la no aceptación de geometrías no euclideanas, por lo menos en su aplicación a la realidad. Puestos en la época del siglo XIX, es entendible. Se veía a las recientemente definidas geometrías no euclideanas como temas matemáticos sin aplicación directa en la descripción de la realidad física. Curiosamente, Poincaré adelantó ideas de la teoría de la relatividad de Einstein, pero se resistió a abandonar la geometría euclídea en ciencia factual. Leo a Kline:
El punto a entender es que no sólo la simplicidad de la geometría importa, sino el de toda la teoría. Luego de Einstein y su teoría de la relatividad, la geometría euclídea no es la reina de la descripción física. Interesante es ver que una entidad matemática tiene aplicación en la ciencia, LUEGO de haber sido "inventada" en matemáticas. Recordemos, como caso, las cónicas, como la elipse y la parábola, tan bien estudiadas por los griegos, siglos antes de las leyes de Kepler y Galileo. Para aclarar un poco el título de esta serie de posts, no es que la geometría no euclideana "es real", sino que es un aparato matemático que se aplicó con éxito a la descripción de la realidad física. Y no es que se aplicó la geometría de Bolya o Lobachetzky directamente, sino algo más general, basado en ideas de Gauss y Riemann. Hoy se maneja un espacio-tiempo con curvatura en cada punto, donde los rayos de luz siguen las líneas geodésicas. Otros post relacionados, esta vez comentando a Martin Gardner: Euclides, geometría y realidad, por Martin Gardner (Parte 1) Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 16 de Agosto, 2010, 12:13
Encuentro este video publicado en el post de: La Reserva - La sinfonía de la ciencia Les recomiendo el video (subtítulos en español):
Me atrevo a republicarlo acá, directamente, porque tiene mucho que ver con algunos temas que vengo planteando. Fue producido por la gente de:
Es bueno ver que la ciencia es ponderada, y también que es presentada no como algo frío, sino que tiene su belleza. Por lo menos por mi país, Argentina, veo que la ciencia es sólo tratada por los propios científicos y alguna gente interesada, pero que después no hay una comunicación con el humanismo. Las dos culturas de Snow se viven en esta zona. Transcribo algunas frases, con mis comentarios:
Coincido, cuando alguien aparezca con una mejor herramienta, la adoptaremos. Mientras tanto, seguimos con la ciencia.
Excelente ver a Bronowski en este video. Cierto, es conocimiento humano, y la ciencia está en el borde, no tiene "la verdad".
Ya desde hace unos siglos que es colaborativa. Se acabó el secretismo y la publicación de resultados en privado o en cifra. Y la ciencia no es de un país.
Es que la ciencia ayuda a ver la realidad (lo que es), no el ambiente (lo que se nos aparece en el día a día). Ninguna otra actividad humana nos ha ayudado tanto para comenzar a entender la realidad. Por supuesto, es acompaña por la filosofía, la filosofía de la ciencia en particular, para aclarar y pulir lo que hace.
Coincido. Tendría tanto que discutir a las posturas de Dawkins (escribí sobre él en Dawkins y su gen egoísta). Pero independientemente de ver la ciencia como poesía de la realidad, hay que ver la ciencia como la forma de acercarnos a la realidad.
No podía dejar de aparecer Sagan. Lo que hacemos con la ciencia puede mejorar nuestras vidas, pero claro, depende de muchas otras decisiones: es un tema que va más allá de la ciencia. También, destacaría que muchos científicos se dedican a la ciencia sencillamente porque les gusta. Ver Pasa ciencia.
En esas ideas veo a gran parte de la filosofía y a la ciencia, como los caminos que nos permitieron avanzar y aclarar temas, a llevar luz a las esquinas oscuras. Tenemos que seguir.
La naturaleza, y la realidad, son un gran misterio (ver El gran misterio, por Einstein e Infeld).
El inefable Feynman. Seguimos avanzando y todavía no hemos tomado con el final del conocimiento. Nadie sabe si es alcanzable. Leer Las cosas de la ciencia por Feynman, sobre poetas y ciencia Atomos estrellas por Richard Feynman, El universo en una copa de vino.
Y una realidad distinta del ambiente que se nos aparece. La ciencia nos ha revelado lo inmenso, en espacio y tiempo, del universo. Ya no somos una tierra inmóvil, centro de todo. Ver Un plin plin en el viento.
Igual, la ciencia no se ocupa solo del universo. Tenemos ciencia de la vida y sociales. En este video veo dos participantes de las ciencias de la vida. Me hubiera gustado ver también a alguien de las ciencias sociales.
Siempre recomiendo ir a ver la historia, de la ciencia, de la filosofía, de las matemáticas, de otras disciplinas. Al estudiar la historia, tendremos mayor comprensión de lo que hoy tenemos.
Green está exultante. Igual, a todos los cosmólogos, desde este blog, levantaría la mano: hay muchos razonamientos encadenados en los modelos que plantean, muy especulativos. También muchos modelos basados en interpretaciones de hechos observables (la materia oscura es una interpretación, de un hecho, que bien puede no ser la única; hasta hay modelos alternativos al Big Bang).
Junto con la filosofía. Pensar las cosas. Cierto. No como creemos que son, no como se nos aparecen, sino lo más aproximado a lo que son, o al menos intentarlo. Buscar "lo que es el caso", como decía el estagirita. Un caso muy humano: Huxley contestando a Kingsley: la verdad más que el alivio.
Igual advertiría: que la ciencia no se convierta en un auxiliar a nuestros prejuicios personales. De nuevo, necesitamos la ayuda de la filosofía, o por lo menos, del análisis crítico. La ciencia trata de mostrarnos cómo son las cosas, ayuda a decidir qué hacer, pero la decisión final va más allá de la ciencia. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 15 de Agosto, 2010, 11:18
Como organismos humanos que somos, estamos inmersos en nuestro ambiente: nuestros semejantes, los grupos sociales, la mente de cada uno, el clima, nuestros hogares, la organización del estado, la producción de recursos, el trabajo y sus relaciones, nuestro planeta. En algún momento de la historia humana, nos hemos planteado una gran pregunta, que desde entonces nos hacemos y que tratamos de responder de distintas formas. Esa pregunta surge ante un hecho, algo que encontramos en nuestro ambiente, y es la pregunta: ¿Y por qué? Esa pregunta seguramente surgió después de la época donde antecesores del ser humano actual consiguieron una capacidad de imaginar y formar representaciones que permitió que pudiéramos armar modelos del ambiente: desde la representación de leopardo, hasta la de manada de búfalos o caballos salvajes, que permitió a una tribu humana planear su cacería en un valle, antes de que llegue la manada. La imaginación, pienso, es la facultad más importante que hemos adquirido. Luego (tal vez al mismo tiempo), ha llegado la representación, el razonar con el modelo mental (hoy valle vacío, mañana manada, tú allá, yo acá, cacería asegurada). Pero luego de tener representaciones ("mañana sale el sol", "dentro de poco llega el invierno", "la manada viene antes de los fríos", ....), llevamos esa capacidad de tener modelos un poco más allá: descubríamos en nuestras propias conductas, algunas causas (el egoísmo, la vanidad, el deseo, etc...). Armamos representaciones de los otros, de sus mentes, de sus motivos, así como íbamos descubriendo nuestros propios modelos mentales. Y ahí llegó el primer salto: así como pudimos preguntar ¿por qué? de las conductas de otros miembros de la sociedad humana incipiente, de nuestra tribu, en algún momento comenzamos a preguntar ¿por qué? de otros hechos, de hechos del ambiente en el que vivíamos o sobrevivíamos. Apareció el mito, para explicar el invierno, la fertilidad de la tierra, las fases de la luna, el ciclo del año, el andar del sol. Habrá habido otras causas de la aparición del mito, que confluyeron con ésta: pero veo que ha habido desde entonces, la inclinación humana a explicar lo que lo rodea. Y parte de eso ha nacido de su capacidad de explicar (o tratar de explicar) las conductas de los otros humanos: al tener conciencia de su propia mente, formó "teorías de la mente" de sus compañeros, y de ahí, pasó a formar modelos, míticos, del primer y último compañero: la naturaleza. Los primeros mitos usaron como explicación a animales y finalmente a dioses humanos. Es un tema muy interesante de estudiar, pero hoy quiero ir a lo que pasó después. Puede que haya pasado en varios puntos y lugares de la historia humana, pero en los antiguos griegos, surgió la idea de explicar la naturaleza sin apelar directamente a un mito, sino a un modelo que explicar los hechos. Tales de Mileto debe ser recordado como el primero que expuso su pensamiento sobre el tema: la naturaleza (la physis) estaba hecha de agua. Leo en su página de la Wikipedia: Thales attempted to explain natural phenomena without reference to mythology and was tremendously influential in this respect. Almost all of the other pre-Socratic philosophers follow him in attempting to provide an explanation of ultimate substance, change, and the existence of the world -- without reference to mythology. Those philosophers were also influential, and eventually Thales' rejection of mythological explanations became an essential idea for the scientific revolution. He was also the first to define general principles and set forth hypotheses, and as a result has been dubbed the "Father of Science". Habrá que estudiar mejor la sociedad griega de entonces. Tal vez es algo exagerado poner a Tales como "Padre de la Ciencia". Conceptos que hoy nos parecen más claros, como ciencia, en aquel entonces eran especulaciones, razonadas eso sí. Pero a lo que voy, es que en algún punto, la pregunta ¿Por qué? aplicada a ¿por qué llueve? ¿por qué tiene fases la luna? ¿por qué hay guerras? comenzó a contestar de otra forma, cada vez más alejada del mito. Se formaron modelos no míticos. Esto dió respuesta a esos interrogantes y a otros, dando conocimiento no vulgar, sino de causas y mecanismos. Aristóteles ya al comienzo de su Metafísica, distingue entre saber por saber algo (de puro arte de lo que hacemos) de saber por las causas. Para poner un ejemplo, Sea un mecánico que al escuchar tal ruido extraño de motor, sepa arreglarlo golpeando en una parte, pero que conozca eso sólo por haberlo aprendido de un maestro, y no por saber "tal parte del auto tiene demasiada presión, por tener tapado tal conducto, y golpeando acá, alivio esa presión". Ese mecánico sabe por arte, no por causa, modelos y mecanismos. (Disculpen el ejemplo, no sé mucho de autos ;-). Un ejemplo de búsqueda de explicación de hechos apelando a modelos, y no simplemente a reglas, es cada capítulo de doctor House: un médico, ante un hecho normal en la guardia (tales síntomas), diagnostica lo que ya conoce de práctica (es gripe, se cae de maduro). Pero cuando un hecho, o haz de hechos (síntomas extraños), House y su equipo tratan de buscar una causa, muchas de las veces buscando mecanismos ("al taparse esa arteria, no apareció el síntoma que esperábamos cuando se hizo tal estudio; al hacer la tomografía, como la otra infección tapó a la secundaria, no vimos los nódulos que esperábamos...") y así. Debo agregar que, en medicina, muchos de los mecanismos de los tratamientos que aplicamos, son desconocidos: sabemos que algunas drogas hacen tal efecto. Pero en vez de aplicar la droga en la parte donde se necesita, prácticamente inundamos nuestro cuerpo con la droga. En otro post escribí algo como: es como tratar de arreglar un auto con problemas de fricción interna, tirándole baldes de aceite. En favor de la investigación farmacológica: en las últimas décadas hemos avanzado en el estudio de los mecanismos de los medicamentos que prescribimos, y en el funcionamiento de las células y sistemas de nuestros cuerpos. Al llegar a Galileo y Copérnico, la actividad científica de buscar modelos explicativos ya estaba formada (basta recordar a Hiparco o Ptolomeo, explicando los cielos). Pero comienza a tomar forma no sólo explicar los hechos que se nos presentan, sino ir más allá de la experiencia, apelar al experimento. También aparece con el telescopio, la ampliación de nuestros sentidos. Y con el florecimiento de la tecnología y los modelos científicos, hoy tenemos aparatos que van más allá de los sentidos humanos, desde el telescopio Hubble, hasta el Larga Hadron Collider, hasta el tomógrafo de Dr. House. Quiero destacar esto: este avance ha sido debido a la actividad científica. Ningún otro intento de obtener conocimiento (apelando a la intuición directa de la "cosa", al razonamiento en aislado, a alguna facultad mística...) nos ha dado conocimiento explicativo de tal nivel de detalle y éxito. Y es acá, donde cambio de decir "ambiente" a realidad. El ambiente es lo que nos rodea inmediatamente, y al cual percibimos con sentidos y modelos naturales de nuestra mente (pienso que la mayor parte de Hume se dedica a "ambiente" más que a la realidad, y al conocimiento de todos días, más que al conocimiento explicativo, por ejemplo, cuando señala no hay causa y efecto). La realidad es lo que hay. No vemos ni percibimos átomos, electrones, campos, biopoblaciones, ni mercados. La ciencia forma conceptos y los pone a prueba. Así como modelos, leyes y mecanismos. Pero no los impone como dogma, sino en continua revisión. Es hacia ese ¿Por qué? al que vamos, en la historia humana, de la mano de la ciencia. Tengo que escribir hasta dónde podemos aplicar ese camino, ese método científico, y cómo es ese tan mentado método. Por ahora, baste agregar que la ciencia (que no es una cosa, sino una actividad de varios humanos, y un conjunto de conocimientos acumulados revisables) prácticamente abraza el realismo (hay una realidad, no hay "realidad como yo lo veo"). También hay que aclarar que "la" ciencia, no es una: tenemos, como ciencias fácticas (de los hechos de la realidad, como oposición a las ciencias formales como la lógica y la matemática), ciencia física, ciencia química, ciencia biológica, y en algún momento, ciencias sociales, donde aparece lo humano, como historia, sociología, economía, etc. Cada una tiene su particularidad, pero, hasta donde veo, la actitud y método científico perdura. No todos son de esa opinión. Veré de ir estudiando y escribiendo sobre esas posturas, y lo que es más fácil ;-) sobre la mía. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 14 de Agosto, 2010, 0:04
Gracias a mi consolidación de libros, me reencuentro con un clásico de la divulgación científica, el excelente "La física, aventura del pensamiento", de Albert Einstein y Leopold Infeld. Tengo que investigar los orígenes de este libro, que parece que nació de un gesto generoso de Einstein para ayudar a Infeld a que tenga ingresos para que pueda conseguir viajar al continente americano, desde una Europa cercana a la segunda guerra mundial. Al comienzo del libro, escriben:
Acá aclaran que la actividad científica se parece, pero es también diferente. Pero, en el fondo está el "gran misterio":
Aparece el "gran misterio", explicar desde la ciencia a la naturaleza:
Esa solución se va construyendo con la historia de la ciencia física (y en ciencia en general), siguiendo múltiples pistas, postulando nuevos modelos, nada es definitivo.
Einstein era un convencido de "la perfecta realización del libro": muchas de sus ideas fueron guiadas por su sentido, digamos, "estético" de explicación de la naturaleza.
Aunque se refiere a las novelas de misterio, casi podemos leer un guiño autobiográfico de Einstein y su trabajo, en el párrafo de arriba. Es así cómo avanzó con sus teorías de la relatividad, especial y general.
Es excelente el contenido del libro: bien escrito, claro, desarrollando temas que siempre sorprenden, temas a veces simples que ocultan pistas grandes sobre la física (como la igualdad entre masa inercial y masa gravitatoria, o la aparición del concepto de campo, y las distintas teorías de la luz). Un libro sin desperdicio. Curiosamente, investigando para este post, encontré una fórmula desarrollada por Einstein, Infeld, y Banesh Hoffman. Hoffman es el autor de una biografía de Einstein, que estuve comentando en estos tiempos. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 10 de Agosto, 2010, 1:29
Sigo leyendo y comentando parte del prólogo del beato Mario Bunge a la biografía de Einstein de Banesh Hoffmann; la parte que trata de la teoría de la relatividad, trabajo que comencé en Teoría de la Relatividad (Parte 1) por Mario Bunge En el siguiente párrafo a los comentados en ese post, se advierte el análisis conceptual de Bunge, que lo acompaña en cada tema que trata:
Bunge no menciona que en la relatividad (especial) lo que no cambia es otro elemento: la distancia en espacio-tiempo, tema que habría que tratar más técnicamente. Lo importante de la relatividad especial de Newton es que otros invariantes, que no son los de la relatividad de Galileo, Newton. En la relatividad general, el invariante será otro, algo diferente y más sutil. Pero baste por hoy, iniciar el tema con estos puntos a estudiar: - La distancia en espacio cambia en distintos sistemas de referencia Notablemente, la parte cinemática y dinámica de la física newtoniana, queda modificada para adaptarse a las ideas planteadas por Einstein. Y estas ideas, protegen, no cambian, a otra teoría, mucho más joven que la newtoniana en los tiempos de Einstein: la de Maxwell y el electromagnetismo. El trabajo de Einstein, en su primer teoría de relatividad (la especial) es una forma de obtener leyes y formuleo de la física, que sean invariantes en un cierto tipo de sistemas de referencia. En el párrafo de arriba, se ve el derrumbe del espacio absoluto que tuvo que aceptar Newton. Hay mucho más para comentar de ese prólogo: algo más sobre la teoría, pero Bunge también visita otros temas, como el humanismo de Einstein, las razones de su reconocimiento mundial, su historia con la creación de la bomba atómica, su resistencia a algunas partes e interpretaciones de la física cuántica, y más. Seguramente habrá una tercera parte, luego de estos dos posts, y series por los otros temas. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 9 de Agosto, 2010, 0:31
Podría poner este post bajo la categoría Ciencia, pero prefiero ponerlo en Filosofía, pues está más relacionado con la filosofía de la ciencia. Quiero pasar en limpio acá una lista de las principales características de la ciencia fáctica que el beato Mario Bunge enumera en su excelente libro "La ciencia, su método y filosofía" (tengo otro excelente libro sobre ciencia, epistemología y filosofía de la ciencia, sobre el que tengo que comentar, autor argentino, pero me lo reservo por un tiempo ... ;-). Noten que es sobre "ciencia fáctica" en contraposición a "ciencia formal" como lógica y matemática. Sólo pondré la enumeración, espero en futuros posts ir comentando más en detalle (colocando los enlaces por aquí): - El conocimiento científico es fáctico Son muchos, interesantes e importantes temas. Espero poderlos describir y comentar, para que quede más claro algunos puntos sobre la ciencia. El otro tema a explorar son los puntos del realismo científico, enumerados por el "beato" :-) Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 7 de Agosto, 2010, 17:29
Hace dos días, escribía sobre el prólogo del beato Mario Bunge a la biografía de Einstein de Banesh Hoffmann, en Einstein vs Bohr, Heisenberg y otros, por Mario Bunge. Sigo encontrando ahí párrafos importantes y claros que hay publicar:
Bunge desarma lo que yo llamo "estiramiento de teoría", llevar los conceptos y conclusiones de una teoría a otro campo, haciendo un salto injustificado, o entendiendo mal el punto de partida. Llevar conclusiones de la ciencia a lo moral, es sumamente dudoso. Y hacer saltos, apelar a analogías, sin mayor elaboración, también debe ser tomado con un análisis crítico cuidadoso. Veo de nuevo en estas operaciones, el ardid de buscar en la ciencia, con el brillo que ésta otorga, un apoyo a otras ideas (leer La alta valoración de la ciencia).
De nuevo, encuentro acá justificación para lo que escribí en Sobre la realidad como única: no hay que dar tanta importancia al sujeto. Hay corrientes del pensamiento que, al caer en eso, llegan a conclusiones como "el sujeto crea la realidad" o "hay realidades, una para cada sujeto", o similares. Por supuesto, el sujeto es parte de la realidad. Pero, como dice el dicho, "no hay que dar por el pito, más de lo que el pito vale". Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 6 de Agosto, 2010, 18:25
El pasado sábado 31 de Julio de 2010, asistí a mi tercer reunión de tuiteros en 54 bares notables de Buenos Aires, Argentina. Mis anteriores experiencias: Otra reunión twitter de Bares notables en Buenos Aires Pueden leer más sobre las reuniones en el blog dedicado al tema: Esta vez fue la reunión nro. 18, en el Café de García: http://www.cafedegarcia.com.ar/
Al tiempo, apareció alguien en la esquina, con un aparato de esos "demoníacos" (sí, esos que permiten hablar con otra persona, usando la voz, algo totalmente depravado en estos tiempos del email, google, twitter, foros y chats ;-). Sospeché que venía a la reunión, pero no estaba seguro. Resultó ser @Emiliannoi:
Pueden visitar su sitio dedicado al mundo del vino: http://decopasycorchos.blogspot.com/ Al rato apareció en la esquina @gcolotto:
Pueden visitar su sitio: http://www.boreas.com.ar/. Ambos se conocían, pero no me conocían, así que entraron y se sentaron en otra mesa. Me presenté y los invité a la mesa de cuatro. Ya había mozos revoloteando, para tomar pedido, pero ya había avisado que estaba esperando a más gente. @Emiliannoi ya había twiteado que había llegado primero, pero para no confundir a mis biógrafos, le pedí que enviara un mensaje, confirmando que el primero había sido io, capisce?? ;-) (siempre hay que brindar evidencia de una actividad, y dado que los tweets quedan en el Biblioteca del Congreso de EE.UU., mis biógrafos podrán corrobar ahí lo que por aquí escribo; imagino libro tipo "ajlopez: cuando el hombre es más que el mito", Harper Collins, 2095 ;-) El tercero en aparecer, ya casi como 15:30hs, fue el bueno de @italodaffra, gran organizador de estas reuniones (ayudado por otros, tendría que poner la lista, creo que @ridagold, @maripy, @marcelomonzon; hay que investigar los bares, hacer reservas, mantener el blog, etc... ):
Su sitio es http://www.relecturas.com/ Esta vez, el bar estaba más lejos de otras zonas más visitadas de Buenos Aires, así que la gente tardó un poco en llegar (sospecho que también estaban entretenidos haciendo sobremesa de almuerzo de sábado, típico en Argentina).
Tanto @gcolotto y quien suscribe, estábamos con algo de hambre, así que ubicados en el sector interno, pedimos un plato del día, algún componente más. Yo hice valer el "algoritmo aj": pedí cerveza de litro para mí solo, para controlar cuánto tomo ... ;-). Mientras, @Emiliannoi y @italodaffra pidieron algún café o similar (imagino la desesperanza del dueño, viendo que la reserva era para café, se imaginaba que iba a entregar platos y platos de comida, pero nones). Tengo que confesar, que al final me abusé de @gcolotto, pues éste apenas si comió. Así que, lo mío es un apostolado, despaché sin mayor queja el resto de la pitanza, que para mis estándares pantagruélicos, fue un tentenpié luego de un almuerzo que ya había tomado. Luego llegó @maripy, hermosa como siempre:
Su sitio: http://mapanielsen.tumblr.com/. Al momento arrivó el doctor @PeterKrasno:
Su sitio (de cirujano plástico): http://sites.google.com/site/esteticaparatodos/Home; vino acompañado de Marcela (que al parecer no tiene usuario de Twitter público, o el bueno de Peter no quiere que se conozca ;-). Aparecieron la inefable, "gorgeous" @carla_york, y @PropIntelectual:
El sitio de Carla es http://dejacorrerelrio.wordpress.com/ (ella es mi Clarice Starling, para mí, Hannibal ;-). El de Guillermo, asesor en propiedad intelectual, es http://www.facebook.com/APINTELECTUAL Me encontré con un ex-alumno mío (pobrecito... tenerme a mí de instructor en programación ... ;-), @IvanDawidowski:
que cada día laborable viene a Buenos Aires, desde Carlos Spegazzini, todo un trabajo (recuerdo cuando yo venía desde Quilmes). También vino al tiempo, @ridagold y sra. (al parecer, sin usuario de Twitter):
Su sitio es: http://www.ricardog.com.ar/ (Ricardo debe ser el único asistente a estas reuniones que conozco del siglo pasado, cuando trabajaba en una editorial, que por esas vueltas de la vida, terminó publicando un libro mío; no culpen a @ridagold por eso... ;-) Y creo que al final, no estoy seguro, llegó, en su primer visita a este tipo de reuniones, @saenzricardo:
Su sitio: http://www.ricardosaenz.com.ar/ Les recomiendo su post Avatar. Bien, no quiero aburrirlos con un catálogo de asistentes. Creo que no me olvidé de ninguno. La reunión duró un poco más de dos horas, y se habló de todo. Yo, como vampiro de conocimiento, hice varias preguntas, varias dirigidas a personas en particular. La buena de @carla_york me comentó que hay un iPod que viene sin servicio de voz, tendré que averiguar qué modelo. Nos sentamos en mesas dispuestas en T, pero éramos varios, por lo que como otras veces hubo conversaciones locales, por ejemplo, en un rama de la T, y en la otra punta. @italodaffra estuvo discutiendo de Sony, Ericsson, y Expedia, que no sé que serán ... , con @ridagold, sra., e @ivandawidowski. Yo, por mi parte, aproveché tener a @PeterKrasno para preguntarle temas médicos: desde alargamiento del pene (no por curiosidad personal, simplemente, como al filósofo romano, nada de lo humano me es ajeno... ;-), tema que el bueno de Peter había comentado en Twitter, hasta la existencia o no del punto G femenino, orgamos vaginal vs. clitoriano, el caso Bobbit (aquel famoso corte de pene, y reimplantación, alguien comentó que si tiene problemas "lo pasa a gas y sube" ;-). Yo mencioné al beato Mario Bunge, con su opinión sobre alguno de esos temas. Otro tema que enuncié, más para todos, fue si el mundo femenino es como se muestra en "The sex and the city". @carla_york comentó que "me sentí identificada", pero hasta ahí. @italodaffra, mientras tanto, conversaba en otra punto, comentando su idea de dar más contenido al blog de 54 bares, para poder mostrar algo de nuestras actividades ante el gobierno porteño (ahora que recuerdo, @carlospirovano envío un mensaje, preguntando dónde era la reunión; pero claro, anunció que no venía, estaba almorzando en Florida, EE.UU., jeje, que bidurria.. ;-). Se propusieron algunas medidas, y creo que @PeterKrasno pidió que tuviéramos poder de nombrar bares notables.. ;-)... yo, con tal que no nos cobren la visita, bárbaro! @italodaffra recordó que alguna vez había enviado una encuesta a los participantes, para votar por un bar, su comida, bebida, precios, ambiente, etc... @Emiliannoi nos descubrió, que además de especialista en vinos, canta en una scola do samba (espero haber escrito bien), en Florianópolis, Brasil. Está estudiando portugués, comentó que hay distintas tonadas, como en Argentina. Cantó hace 10 años en Uruguay, durante 3 años en Montevideo. Ahora es el cuarto integrante de un grupo de apoyo de cuatro personas. La voz principal cobra como 40000 u$s. Su grupo es parte de la Emilinho ilha do norte, debería buscar videos en Youtube. No recuerdo por qué causa, @ridagold recordó otros tiempos, con fiestas de 15 años, con luz negra, donde se "deschavaba" la ropa interior blanca. En algún momento, @Emiliannoi lanzó el tema, que si su novia no bebiera alcohol, se perderían muchas cosas juntos. Comentó haber estado chateando con una chef, pero que ella declaró que no bebía alcohol. Se desató una breve discusión. @carla_york dijo cosas como "no es necesariamente así... a los 25 años tenés reglas, esta te gusta, esta no... uno idealiza situaciones... tiene que ver la edad". Bien, desde acá, esperamos post de la señorita York. @italodaffra también discutió sobre el tema. Ah! en ese momento llego @diegohc, con su hijo Dante:
Su sitio es: http://buenosairesblog.posterous.com/ Le pregunté a @carla_york sobre algunos tweets suyos del viernes: había tenido record de ventas. Ella trabaja, por lo que entendí, en marketing, relacionado con moda, y uno de sus clientes había tenido record de ventas de un producto. Antes que me olvide, @carla_york vino chocha con sus nuevas botas. En una conversación en su grupo, @PeterKrasno rememoró todos los puestos por los que pasó hasta llegar a ser cirujano plástico. Destacó "no puedo concebir que alguien en una especialidad no pase antes por lo general.. hice cirugía general, luego [otras]...". De nuevo, no recuerdo por que meandro de la conversación, alguien recordó que su hijo, cuando hace años veían el basquet de la NBA con Adrián Paenza, le comentó: "Papá, por qué todos los que juegan al basquet se vuelven negros".. ;-) Otro tema que derivó fue el mareo en barcos vs el mareo en aviones. No pude comentar nada ahí... snif... ;-) El bueno de @IvanDawidowski estaba contento, como perro con dos colas: "Hoy encontré otro usuario de Twitter en Spegazzini [donde vive] aparte de mi hermana". Aprovechando que había dos abogados presentes, apunté a preguntas sobre leyes. Se trató el tema de diferencia entre delito doloso y culposo, se discutió algo sobre las penas que les corresponden a los delicuentes, se trataron casos recientes de Argentina, como el atropello y muerte de madre e hijo por un colectivo. Pregunté sobre diferencia entre derecho natural y positivo, pero no prendió mucho el tema. Me hubiera gustado conocer cuál es la postura de cada integrante de la Corte Suprema, con respecto al fundamento del derecho. Dejé varios otros detalles en el tintero, espero escribirlos en mi autobiografía, cuando algunos de los participantes ya no puedan demandarme... ;-) Los invito, de nuevo, a visitar el sitio de 54 bares: Ahí, @gcolotto dejó un post sobre esta reunión Mi visita a Café de García Hoy viernes, tienen otra reunión, ver: Tweetup :: #54Bares en Florida Garden | 19a. Reunión de Tuiteros en Bares Notables (via @italodaffra)Nos leemos! Angel "Java" Lopez
|
Publicado el 5 de Agosto, 2010, 1:34
Gracias a la consolidación de mis libros, etuve escribiendo sobre textos que encontré en la biografía de Einstein escrita por Banesh Hoffmann: Einstein, el "ruso" Algo que todavía no mencioné, es que esa edición (colección Biblioteca Científica Salvat) tiene un prólogo del beato Mario Bunge. Prácticamente no tiene desperdicio. Me detengo hoy en una parte, que podría apoyar algunas frases de lo que escribí en Sobre la realidad como única.
No encontré referencia a la postura de Von Neumann, no conocía que él afirmara eso. Mi postura: no es el experimentador, sino la interacción de los elementos participantes lo que provoca el fenómeno. Habría que hablar de "colapso de onda" y demás: en corto, el formuleo de la física cuántica no explica cuándo lo que, está indeterminado, digamos, en la función de onda, pasa a tener un valor "en concreto"; pero hay varias explicaciones para eso: una, la más fácil, al formuleo le falta algo. Ejemplo análogo: Kepler decía que las órbitas eran elipses. El formuleo es: la órbita es elíptica. Pero hubo que corregirlo, con la llegada de Newton y su teoría, que explicó las perturbaciones, por ejemplo, la órbita de la luna. Recomiendo la lectura de "el Penrose" para tener más info de las explicaciones alternativas a la de Bohr y cía, que ha tenido tan embelesados a tantas corrientes de pensamiento.
Bien, Einstein no las tenía todas consigo: su artículo EPR (Einstein-Podolsky-Rosen) (ver también The Einstein-Podolsky-Rosen Argument in Quantum Theory) que trataba de rebatir el núcleo de la postura de Bohr, termino poniendo a luz, vía el teorema de Bell, y experimentos como el de Aspect, que hay correlaciones entre propiedades de "elementos ligados" que Einstein pensaba que no podrían existir. Es un tema fascinante, pero de nuevo: no implican observador, sino interacción simple y sencilla entre elementos de la realidad. Nota para mí mismo: el entrelazamiento cuántico es una cara de la moneda. Tengo que estudiar el "quantum erasure", su contrapartida, y el efecto Aharonov-Bohm. Y también, algo relacionado con eso: que el principio de complementaridad de Bohr, es más básico que el principio de incertidumbre de Heisenberg. Sigo leyendo:
Esto último es importante: afrima que no es la conciencia o un observador humano lo que hace falta para resolver el funcionamiento de la realidad: sólo se da en algún tipo de interacciones, que habrá que estudiar y delimitar. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Artículos anteriores en Agosto del 2010
- Sobre la realidad como única (4 de Agosto, 2010)
- B.B.King, de nuevo (3 de Agosto, 2010)
- Más Paul Ehrenfest, según Gamow (2 de Agosto, 2010)
- La alta valoración de la ciencia (1 de Agosto, 2010)