Publicado el 1 de Agosto, 2010, 13:05
Muchas veces he escrito acá que la ciencia es una actividad humana. Llevada a cabo por seres humanos, éstos están en una sociedad. Esta sociedad toma los resultados científicos y los aplica. El éxito de esta aplicación, así como lo amplio de los resultados de la ciencia, ha hecho que, en la vida cotidiana, se respete a la ciencia. Pero también, ha hecho que actividades y resultados que no son científicos, traten de obtener esa "pátina" de resultado de la ciencia. Yo, desde acá, quiero siempre advertir dos puntos: - No todo lo que se dice "científico" lo es - Los resultados de la ciencia son discutibles, tanto dentro de su ámbito, como desde la filosofía de la ciencia. Siempre hay que tomarlos con análisis crítico. No hay "verdades" científicas, sino modelos, representaciones, teorías de la realidad, que habrá que ir sosteniendo y revisando. Dicho esto, leo unos párrafos de la "Introducción" del recomendable libro "¿Qué es la ciencia?" de Alan F. Chalmers. Dice ahí:
El libro de Chalmers se ha convertido en un "best-seller". Pero más allá de eso, realmente explica para todos cómo se desarrolla la actividad científica, y qué es la filosofía de la ciencia, exponiendo distintas posturas. Es por eso que es un libro recomendable. Sigo leyendo:
O peor aún: se aplica eso de "demostrado científicamente" a productos relacionados con la salud, como cuando se dice "esta científicamente demostrado que tomando X sus hijos crecerán más fuertes", demasiado grandes afirmaciones, de las que no se dan detalles de los argumentos empleados para llegar a ellas.
Espero que los lectores de este blog se convenzan que la ciencia es una discusión constante.
Y acá viene un gran punto:
Hay que estar advertidos cuándo un campo de estudio realmente emplea el camino de la ciencia, o de la especulación, o todavía está en estado de proto-ciencia. Agregaría: también en los campos científicos, se enseña el estado actual del conocimiento como si fuera lo "último", indiscutible, y no se fomenta el espíritu crítico en los estudiantes. La ciencia política y la ciencia social son ya tópicos. Los marxistas insisten con estusiasmo en que el materialismo histórico es una ciencia. Además, han aparecido en los programas universitarios Ciencia de la Biblioteca, Ciencia Administrativa, Ciencia del Habla, Ciencia Forestal, Ciencia Láctea, Ciencia de los productos cárnicos y animales e incluso Ciencia Mortuoria. Chalmers se basa en un informe de esos programas, realizado por un tal C. Trusedell.
Chalmers plantea, a lo largo del libro, qué es eso del "método científico", en qué se basa el éxito de la física, y si todo eso se puede trasladar a las ciencias sociales y humanas. Interesantes cuestiones. Por hoy, levanto desde acá la mano, para recordar los dos puntos del principio de este post. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |